Economía
Lenguaje económico tóxico

Los términos —en apariencia técnicos, neutrales y asépticos— del discurso económico convencional contienen un relato de la crisis, de su origen y de la hoja de ruta a seguir para su superación.

Dinero ardiendo

@Fluengoe
Economista

5 dic 2018 06:00

Es evidente, con el lenguaje se cuelan, muchas veces de manera sutil, diagnósticos. Siempre es así, y la economía no es una excepción. Todo lo contrario, los términos —en apariencia técnicos, neutrales y asépticos— del discurso económico convencional contienen un relato de la crisis, de su origen y de la hoja de ruta a seguir para su superación.

Un ejemplo: el informe publicado por el Banco Central Europeo dedicado a analizar los procesos de convergencia en la zona euro. Entre un buen número de asuntos, de indudable interés, que se desgranan a lo largo del texto, selecciono el último párrafo de la página 83 y el primero de la 84.

En él se dice “en el mercado de trabajo, las rigideces incluyen un alto grado de protección al empleo y sistemas de negociación salarial que no estimulan el ajuste de los salarios”. Algo mas adelante se puede leer “...(estas rigideces) aumentaron el coste del ajuste en términos de desempleo y pérdida de renta”.

En esa frase hay toda una declaración de principios e intenciones que parecerían formar parte del sentido común, que, por supuesto, ningún economista que se precie debería cuestionar, pues haciéndolo se situaría directamente fuera de la economía.

Se habla, en primer término, de “mercado de trabajo”. Es moneda común en el debate económico utilizarlo; tan aceptado se encuentra que figura en el plan de estudios en infinidad de universidades. Pero ¿tenemos que aceptar que la esfera laboral se organiza o se debe organizar con criterios mercantiles? ¿Su funcionamiento es asimilable al de cualquier otro mercado? ¿El trabajo necesario para que funcione el metabolismo económico se sitúa en el perímetro del mercado?

Estas preguntas, y otras de índole similar, abren un debate imprescindible, que la economía convencional omite por completo. Entrar en él obliga a situar los procesos económicos en el espacio más amplio del mantenimiento y la reproducción de los ecosistemas y de los cuidados; y también obliga a hablar de derechos y de instituciones como piezas básicas del engranaje socioeconómico.

En la frase encontramos asimismo la expresión “rigideces”. Su utilización también apela al sentido común, pues el opuesto sería la “flexibilidad”. Enfrentados al dilema de instalarse en la rigidez o avanzar hacia la flexibilidad, creo que la mayoría de nosotros se inclinaría por la segunda alternativa. Pero ¡ojo! cuando se menciona la rigidez referida a las relaciones laborales, en realidad se está diciendo que es necesaria su desregulación. Formarían parte del paquete “rigidez laboral” una negociación colectiva fuerte y centralizada, una prestación por desempleo “desincentivadora” de la búsqueda de empleo, un salario mínimo “demasiado elevado”, unas retribuciones de los trabajadores que erosionen la competitividad de la empresa, una regulación protectora de los trabajadores en materia de contratación y despido... Hablamos, pues, de derechos y de trabajo decente, y se está suponiendo, sin mayor problema, que su preservación empeora el funcionamiento de la actividad económica.

Avanzando todavía más en el párrafo, se desliza otro de los argumentos estrella del neoliberalismo, abrumadoramente dominante en las instituciones comunitarias: la existencia de una relación de causalidad entre las (supuestas) rigideces laborales y el aumento del desempleo o su permanencia en niveles elevados.

Nadie puede negar a estas alturas que el desempleo (y el empleo de pésima calidad) es un problema crucial, pero establecer ese nexo e intentar colarlo como evidente es simplemente inaceptable. Existe una abundante evidencia empírica que rechaza ese planteamiento y que, sobre todo, invita a introducir complejidad en la reflexión.

Pero, claro, poner las instituciones laborales en el centro del diagnóstico es muy útil para consolidar un proceso de acumulación basado en la sobreexplotación de la fuerza de trabajo; en una perspectiva más amplia, la estigmatización de lo público como ineficiente, abre al camino al “todo privado, todo mercado”.

Con el lenguaje tramposo e interesado que impregna los textos de economía convencional nos quieren dar gato por liebre. Si lo damos por bueno, si no lo cuestionamos, si pretendemos construir un relato alternativo a partir de esa matriz, nos estaremos equivocando.

Archivado en: Economía
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.
Agus
7/12/2018 11:23

Muy buena reflexión, ojalá se difundiera más el pensamiento crítico, más necesario que nunca. El capitalismo es incompatible con la democracia, por más que intenten convencernos de lo contrario. Todavía a estas alturas en las aulas universitarias es impensable hablar de economía crítica sin que haya alguien que lo interprete como un ataque personal.
En la misma línea, pero desde la perspectiva feminista, lo explicaba bien la filósofa Amelia Valcárcel cuando decía que hay cosas que ya deberían ser de dominio público y no estar continuamente recomenzando los debates.

2
0
Ramón
5/12/2018 9:58

Neolengua tecnocrática: “en el mercado de trabajo, las rigideces incluyen un alto grado de protección al empleo y sistemas de negociación salarial que no estimulan el ajuste de los salarios”. Algo mas adelante se puede leer “...(estas rigideces) aumentaron el coste del ajuste en términos de desempleo y pérdida de renta”.

Hablando claro: "en las relaciones entre empleadorxs y asalariadxs, las normas y convenios que defienden a estos últimos dificultan el abaratamiento de los salarios" (....) "Estas normas en favor de lxs trabajadorxs nos obligan a desarrollar políticas que nos favorezcan (a ricos y empleadorxs) a costa de despedir gente y bajar los salarios reales".
¿A que de esta última manera lo entendemos cla-ri-ne-te y casi no nos hacen falta economistas (incluidos los "críticos")?

5
1
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.