Economía
Argentina se va al Fondo

La petición de rescate por parte del Gobierno del conservador Macri reaviva los fantasmas de más de medio siglo de intervenciones del Fondo Monetario Internacional en el país latinoamericano. 

Macri Camdessus
El presidente argentino, Mauricio Macri, en un acto con Michel Camdessus, quien fuera presidente del FMI en las vísperas del estallido social de 2001.

En medio de la mayor crisis económica desde que es presidente, Mauricio Macri ha iniciado negociaciones con la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, para abrir una línea de crédito que ascendería a 30.000 millones de euros. La medida rompe con 15 años sin que Argentina solicite ayuda financiera al organismo internacional y sume al país en un clima de incertidumbre y preocupación.

En un breve mensaje grabado, Macri volvió a culpar de la situación al gobierno kirchnerista, a quien acusó por el “desastre dejado en las cuentas públicas”, y se excusó en que este “es el único camino posible para salir del estancamiento”.

La petición es una paradoja para quien hace poco más de dos años, se paseaba por los medios de comunicación con un cartel que decía “No volvamos al fondo”

“Están subiendo las tasas de interés, está subiendo el petróleo, se han devaluado las monedas de países emergentes, entre otras variables que nosotros no manejamos. El problema que tenemos es que somos de los países del mundo que más dependemos del financiamiento externo. Frente a esta nueva situación y de manera preventiva, he decidido iniciar conversaciones con el Fondo Monetario Internacional para que nos otorgue una línea de apoyo financiero”, anunció.

Si bien el presidente no dio a conocer las cifras del préstamo, la agencia económica Bloomberg publicó que rondaría los 30.000 millones de euros. Tampoco lo hizo su ministro de Economía, Nicolás Dujovne, quien defendió que el crédito pedido al FMI es a tasas más bajas que en los mercados internacionales.

Una paradoja para quien, hace poco más de dos años, se paseaba por los medios de comunicación con un cartel que decía “No volvamos al fondo”, defendiendo que prefería el endeudamiento en el mercado financiero porque “de repente el FMI quiere poner condicionamientos que la Argentina no va a querer tomar”. En términos futboleros, Dujovne sentenciaba: “No queremos que nos marque la cancha”.

Desde la semana pasada el peso argentino sufre una depreciación constante frente al dólar. La moneda norteamericana rondó los 24 pesos apenas horas antes del mensaje presidencial y ha perdido el 5,3% de su valor. En el intento de frenarlo, Argentina ha gastado infructuosamente más de 7.000 millones de sus reservas.

La inflación se ha disparado a más de un 20% y, por si esto fuera poco, ha reaparecido en los medios de comunicación dando consejos el otrora ministro de economía Domingo Felipe Cavallo, famoso por el corralito que en diciembre de 2001 llevó a Argentina al estallido social.

El FMI es el invitado indeseable de los hogares argentinos. No en vano, en una encuesta realizada el pasado mes de enero entre periodistas, políticos y empresarios del país sudamericano, el 67% dijo tener una visión negativa de este organismo comandado por Lagarde.

El primer endeudamiento argentino con el Fondo se remonta al año 1957, cuando la llamada Revolución Libertadora, el grupo de militares golpistas que derrocaron al entonces presidente Juan Domingo Perón, solicitó un préstamo por 57 millones de dólares de entonces.  

A partir de allí cada vez que un gobierno solicitó dinero, la contrapartida exigida por el organismo —con mayor o menor rigurosidad— fue siempre implementar mayores ajustes y un desarme del Estado de bienestar que trajo exclusión social y pérdida de derechos laborales y sociales de las clases más desfavorecidas.

La última vez que Argentina recurrió al FMI fue en el año 2003. Dos envíos por un total de 11.074 millones de dólares marcaron el final de las líneas crediticias. El 3 de enero de 2006 el entonces presidente Néstor Kirchner en un solo pago de 9.800 millones canceló la deuda, uno de los hitos más recordados de su gestión, decisión que permitió un ahorro de 842 millones en intereses.

“Dijimos que queremos volver a ser independientes y manejar nosotros los resortes de nuestro país y por eso decidimos terminar con esa deuda de cincuenta años y le dijimos al Fondo Monetario Internacional basta a la deuda externa. La Argentina paga, se libera, construye su destino y empieza construir su independencia. Tenemos decisión soberana”, exaltó en un acto proselitista.

Este retorno al endeudamiento se vive con mucha preocupación en la sociedad argentina. Las experiencias anteriores nunca fueron buenas. Casualidades o no, la semana pasada el Gobierno anunció un recorte de 3.000 millones de dólares en el gasto público, lo que se suma a las reformas de flexibilización laboral y una posible vuelta al sistema privado de pensiones, todo en la línea de las exigencias que siempre hacen desde el Fondo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Economía
Análisis Europa, ¿última defensora del liberalismo o cómplice de un orden fracasado?
El peligro no proviene únicamente de líderes externos “autoritarios”, sino de la erosión interna de la democracia bajo un sistema que pone al mercado por encima de la gente.
#15829
9/5/2018 18:18

SITUACION ECONOMICA DEL REGIMEN MACRISTA
https://www.lahaine.org/mundo.php/la-situacion-economica-del-regimen

8
2
#15802
9/5/2018 12:36

FMI, ¿que puede salir mal?

17
1
#15957
12/5/2018 13:38

Memoria del saqueo, documental completo de Fernando Pino Solanas.
https://www.youtube.com/watch?v=GgHsLxO0oxs

2
0
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.

Últimas

Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Más noticias
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.