Economía
Think tanks y centros de estudios del panel de Funcas vuelven a fallar estrepitosamente con el PIB

La economía crece un 3,2% en 2024, el doble de lo que proyectaron las 19 organizaciones de economistas a comienzos de año.
CaixaBank, Goirigolzarri, CEOE, Antonio Garamendi
El expresidente de CaixaBank, José Ignacio Goirigolzarri, y el presidente de CEOE, Antonio Garamendi. Foto: CEOE.

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

26 mar 2025 12:15

Absolutamente ninguno de los 19 centros de estudios o think tanks que componen el panel de Funcas acertaron con su previsión del PIB para 2023 y también absolutamente ninguno de ellos ha acertado sus previsiones para 2024. Según ha publicado el INE, el PIB de España finalmente cerró 2024 con un crecimiento del 3,2%, lo que deja una diferencia entre el crecimiento real y lo que proyectaron los principales centros económicos incluso mayor que el año anterior.

Cada dos meses, Funcas, el think thank de la Confederación de Cajas, publica su panel en el que recoge las previsiones para los distintos indicadores económicos de 19 de estas organizaciones, incluidas las de la propia Funcas. Con todas las previsiones aportadas, la organización elabora un cuadro y una media. Cuando se publican, los grandes medios se hacen eco de ellas a bombo y platillo, sobre todo cuando las cifras contradicen las previsiones del Gobierno de coalición. Cuando fallan, como llevan haciendo mínimo dos años, no son tantos los medios que lo señalan o les piden explicaciones.

La media de las previsiones de todos los participantes en el panel de Funcas fue de un crecimiento para 2024 del 1,6% cuando realmente la economía ha crecido un 3,2%

Si observamos el panel de Funcas publicado en enero de 2024 para las previsiones de ese mismo año, vemos una dinámica muy similar a las previsiones que se realizaron justo un año antes: el crecimiento de la economía española ha doblado las previsiones de los principales centros de estudios. Decir el doble no es una exageración o un redondeo, sino una exactitud. La media de las previsiones de todos los participantes en el panel de Funcas fue de un crecimiento para 2024 del 1,6% cuando realmente la economía ha crecido un 3,2%.

Las previsiones del Gobierno también han quedado por debajo. El Ministerio de Economía envió a Bruselas unas previsiones de crecimiento en octubre de 2023, cuatro meses antes de los cálculos de Funcas que tomamos como referencia en este artículo, que fijaban el aumento del PIB en un 2%. La gran mayoría de economistas que hoy se demuestra que han fallado de nuevo en sus previsiones no dudaron en tildar dichas proyecciones de optimistas e ilusorias, augurando un negro futuro para la economía española en 2024. La realidad no solo ha superado las previsiones de los centros de estudios, sino también las del propio ministerio del PSOE.

¿Quién se ha desviado más?

La más desacertada de las previsiones de crecimiento ha sido la del think tank de Repsol. Los de Josu Jon Imaz, muy preocupados durante el año de alertar de las graves consecuencias de las políticas fiscales del Gobierno de coalición y que han hecho todo lo posible por tumbar el impuesto a las grandes energéticas, proyectaron un crecimiento del 1,2% del PIB. Es decir, Repsol se ha desviado nada menos que dos puntos a la baja en su previsión de crecimiento de la economía española.

En el segundo puesto vemos un empate entre el centro de estudios de una gran empresa y el think tank de la unión de muchas empresas, la patronal. Mapfre señaló en enero de 2024 que la economía crecería un 1,3%, de la misma forma que lo hizo el Instituto de Economía y Empresa (IEE), que es el brazo de estudios económicos de la CEOE.

La patronal presidida por Garamendi proyectó un crecimiento del PIB del 1,4%, menos de la mitad de lo que ha crecido finalmente

Precisamente la CEOE aparece en el tercer escalón de los que más han fallado en sus previsiones. La patronal presidida por Garamendi proyectó un crecimiento del PIB del 1,4%, menos de la mitad de lo que ha crecido finalmente. Junto a la CEOE, encontramos dos de los principales bancos: CaixaBank Research y Banco Santander también fijaron en enero de 2024 su previsión de crecimiento en el 1,4%. El otro gran banco que falta, BBVA Research, y la propia Funcas se sitúan en el siguiente escalón, con una previsión del 1,5% del PIB, también por debajo de la mitad de lo que realmente ha sucedido.

Si comparamos las previsiones de crecimiento con las del año anterior, vemos que existen bastantes coincidencias entre aquellos que fallan más que una escopeta de feria. La CEOE, que hizo la cuarta peor previsión para 2024, fue la que peor pronóstico hizo para 2023 cuando calculó que se crecería un 0,8% del PIB cuando en realidad la economía aumentó un 2,7%. El think tank que financian, el IEE, que para 2024 ha hecho la segunda peor previsión, calculó que para 2023 se crecería un 1,2%, menos de la mitad del incremento final.

La aseguradora Mapfre también repite segundo puesto. Sus previsiones para 2023 y para 2024 se quedaron a casi un tercio de la realidad en el primer año y no ha llegado a la mitad para este segundo. Los dos grandes bancos que se encuentran en el segundo escalón del podio en desviaciones de sus cálculos, también lo estaban el año pasado. CaixaBank Research y Banco Santander fijaron sus previsiones para 2023 en el 1%, muy lejos del 2,7% que finalmente creció la economía.

Economía
Economía ¿Qué think tanks han fallado más en sus previsiones sobre el PIB de 2023?
Ninguno de los 19 centros de estudios del panel de Funcas ha acertado en sus previsiones de crecimiento de la economía lanzadas hace un año.
Archivado en: Economía
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
3jackdaws
3jackdaws
2/4/2025 17:00

Llámalo "Research" o "Think Tank", algo en inglés que confiera seriedad a estudios que son muy poco serios porque en definitiva están falseando los datos.

0
0
Agapito
26/3/2025 14:47

Los mismos que hablan de la economía como una ciencia, los que utilizan eufemismos como "crecimiento negativo", "ajustes presupuestarios", periodistas de color salmón a sueldo de las grandes empresas, como los tanques de pensamiento del Colegio de Economistas, o Fedea.

2
0
igc
26/3/2025 20:20

El problema es que no tienen nada que perder. En definitiva es igual lo que fallen ya que no rinden cuentas a nadie. Cualquier otro columnista o analista en un banco de inversión y falla una y otra vez pierde reputación y acto seguido las cifras de ventas de su empresa se van a resentir. No ocurre aquí nada parecido. La pregunta es: ¿por qué razón dar crédito al análisis de alguien que no rinde cuentas? Una vez más, es exigible al lector un mínimo de criterio propio.

0
0
Max Montoya
Max Montoya
26/3/2025 13:39

Muy bien visto. Se nota que el objetivo es meter miedo para luego aprovecharse de ello. El dinero no da la felicidad y genera mucho miedo.

1
0
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.

Recomendadas

Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.