Economía
¿Qué think tanks han fallado más en sus previsiones sobre el PIB de 2023?

Ninguno de los 19 centros de estudios del panel de Funcas ha acertado en sus previsiones de crecimiento de la economía lanzadas hace un año.

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

30 ene 2024 06:00

“Totalmente infladas”, “disparate” o “carta a los reyes magos”, fueron algunos de los adjetivos expresiones con las que muchos medios, analistas y tertulianos definieron las previsiones de crecimiento para 2023 que el Gobierno envió a Bruselas en octubre de 2022, en el que se preveía que la economía española creciera un 2,1%. Publicado el dato adelantado por el INE con un crecimiento del 2,5%, podemos comprobar ahora que absolutamente todas las previsiones de todos los think tanks que recoge el panel de Funcas de hace un año han fallado.

Cada comienzo de año, Funcas, el think thank de la Confederación de Cajas, publica su panel. En dicho documento recogen las previsiones para los distintos indicadores económicos de 19 de estas organizaciones, incluidas las de la propia organización. Con todas las cifras, este centro de estudios calcula una media entre todas las previsiones.

Cuando las previsiones económicas de estos think tanks y la media del panel de Funcas fallan no se suelen tener tanto eco en los medios de comunicación

Cada año y cada actualización, el panel de Funcas protagoniza una infinidad de artículos. Sobre todo cuando dichas previsiones son contrarias a las del Gobierno y son útiles para generar una narrativa que convenga a los intereses de los grandes medios de comunicación, de las grandes empresas, de partidos políticos de la oposición o de esos think tanks, que en muchas ocasiones son intereses compartidos. Pero, en cambio, cuando las previsiones económicas de estos think tanks y la media del panel de Funcas fallan no se suelen tener tanto eco en los medios de comunicación.

A comienzos de 2023, Funcas publicaba un panel para las previsiones de dicho año que marcaba una media de crecimiento calculada con las 19 previsiones de un 1,3% del PIB, con un rango que iba desde el 0,8% al 2,1%. Es decir, la previsión más positiva de entre todas igualaba la del Gobierno, pero seguía estando por debajo de lo que ha resultado finalmente.

¿Quién se ha desviado más?

El número uno de este ranking se lo lleva la CEOE. La gran patronal de empresas lanzó la previsión de que España crecería tan solo un 0,8%. Es decir, la organización liderada por Antonio Garamendi hizo una previsión de crecimiento tres veces menor de la que finalmente ha resultado.

Garamendi y la CEOE llevan desde que arrancaron las medidas del anterior Gobierno de coalición para luchar contra los efectos de la pandemia y la posterior crisis inflacionaria vaticinando el apocalipsis económico cada año. Con cada subida del SMI, alerta de la destrucción de empleo. Se ha batido récord de afiliación. Con cada impuesto a las grandes empresas, como el impuesto a las grandes energéticas y al sector financiero, ha anunciado que sería un desastre para dichos sectores. Tanto los grandes bancos como las energéticas están batiendo sus récords de beneficios. Cada vez que lanzan uno de esos vaticinios apocalípticos, copan las portadas de los medios. Cuando fallan, nunca se les señala por ello.

Los bancos en el pódium

En la siguiente posición hay un quíntuple empate de think tanks que previeron que la economía española tan solo creciera un 1% del PIB. Son la propia Funcas, Caixabank, Banco Santander, Mapfre Economics y la Universidad Loyola. Es curioso que los bancos, con la cantidad de información a la que tiene acceso, hayan fallado tanto, incluso por debajo de la media de las previsiones del 1,3%, justo cuando el Gobierno de coalición impuso el gravamen especial a esos mismos bancos y se acercaran las nuevas elecciones generales en las que se debatía entre un bloque de partidos que se han opuesto al impuesto y otro que ha propuesto que el impuesto sea permanente.

En el siguiente escalón se encuentran la agencia de calificación financiera EthiFinance Ratings, el centro de estudios Oxford Economics y la consultora de origen holandés Metyis. Las tres señalaron una previsión de crecimiento del 1,1% para este año, menos de la mitad del incremento del PIB que finalmente ha experimentado España según el avance del INE.

Una décimas más, aunque todavía por debajo del promedio, se encuentran otras dos organizaciones. Aunque se podría decir que una de ellas repite en este ranking. Se trata del Instituto de Estudios Económicos (IEE), el think tank de la CEOE. El centro de estudios de la patronal, junto al Centro de Estudios Económicos de Madrid de la Universidad Rey Juan Carlos (CEEM-URJC), realizaron una previsión de crecimiento del 1,2% del PIB para 2023, la mitad de lo que parece que se ha crecido realmente según el dato del INE conocido hoy.

Absolutamente todos los informes y previsiones firmados por la patronal o su think tank copan las portadas de los grandes medios de comunicación

El IEE se define así mismo en su web como “una asociación privada sin ánimo de lucro ni finalidad política”, pese a ser un centro de la patronal empresarial. Íñigo Fernández de Mesa es su presidente y Gregorio Izquierdo su secretario, siendo ellos dos los encargados habitualmente de presentar sus informes y previsiones económicas, tales como los que presentan alertando de que la subida del SMI va a destruir empleo cada vez que el Gobierno anuncia que arranca las negociaciones para subirla con la propia patronal que controla el IEE. Absolutamente todos los informes y previsiones firmados por la patronal o su think tank copan las portadas de los grandes medios de comunicación. Pero mucho más complicado es ver un medio que publique que estos “expertos” fallan más que una escopeta de feria.

¿Quién se acercó más?

Tan solo tres de las 19 organizaciones lanzaron una previsión por encima del 1,5%. Es el caso del Instituto Complutense de Análisis Económico de la Universidad Complutense de Madrid (ICAE-UCM). El centro de estudios de la universidad pública hizo una previsión de crecimiento del 1,8% para el 2023. Le sigue en ese pódium la Cámara de Comercio de España, institución también pública, que apostaba por un crecimiento del PIB del 1,9% para ese mismo periodo.

Tan solo una de las previsiones casaba con lo que anunció Nadia Calviño en aquellos meses, aunque también esté unas décimas por debajo del crecimiento esperado. Equipo Económico (EE) calculó que la economía española crecería un 2,1%, coincidiendo con el Gobierno. El nombre de esta organización no llama mucho la atención ni copa tantos titulares de los medios, pero no deja de ser curioso si echamos un vistazo atrás a su anterior denominación y apellido de su fundador: “Montoro y Asociados”. Este despacho de abogados fue fundado por el ex ministro de Hacienda en la época de Rajoy, Cristobal Montoro. Actualmente, su equipo se encuentra plagado de ex cargos públicos del Partido Popular y ex altos puestos del Ministerio de Hacienda o la Agencia Tributaria. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Economía
Análisis Europa, ¿última defensora del liberalismo o cómplice de un orden fracasado?
El peligro no proviene únicamente de líderes externos “autoritarios”, sino de la erosión interna de la democracia bajo un sistema que pone al mercado por encima de la gente.
Agus
31/1/2024 6:51

Lo raro es que se siga usando el pib como algo parecido a la realidad económica.
Lo raro es que se pretenda pronosticar al milímetro un dato como si fuera el gordo de la lotería.

1
0
Sirianta
Sirianta
30/1/2024 16:30

Entiendo que el artículo no va de esto, pero cada vez que veo la palabra "crecimiento" con un sentido positivo se me erizan los pelos.

0
0
clyowond
30/1/2024 15:18

Yago sería muy difícil calcular la desviación que tiene la guija de estos prestigiosos centros de estudios según quién está en el gobierno.?

1
0
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.

Últimas

Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Más noticias
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.