Salarios
El debate sobre los salarios elevadísimos

Necesitamos un respeto a la proporcionalidad y un reconocimiento a lo que aportan a la buena marcha de las empresas sus trabajadores, el Estado y el conjunto de la ciudadanía.
Economistas sin Fronteras y Plataforma por la Justicia Fiscal
5 mar 2024 07:00

Hace unas semanas, la vicepresidenta del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, pidió abrir un debate sobre los “elevadísimos salarios de la dirigencia empresarial de este país”. Como era de esperar, saltaron un sinfín de voces liberales escandalizadas: que si era una injerencia comunista más, que si allá los Consejos de las empresas lo que hacen con su dinero, que si esos sueldos altos son los que sostienen la recaudación del IRPF, que si la competencia internacional implicaría que nos quedáramos sin los mejores gestores, que si limitar por arriba acaba significando un empobrecimiento general …

Recordemos cuatro puntos aparecidos en los medios:

1.       El pasado mes de octubre, Georgeson, firma especializada en dar servicios para grandes empresas, publicaba una serie de recomendaciones en relación con la retribución de los consejeros ejecutivos de las empresas cotizadas españolas. Aconsejaba eliminar la discrecionalidad excesiva y los pagos extraordinarios. Básicamente, que el alza de las retribuciones variables debe estar ampliamente justificada y limitada con umbrales concretos. Se recomienda el diseño de un plan de acción como respuesta a una disidencia creciente de las juntas de accionistas en materia retributiva.

2.      Un pequeño accionista de Tesla demandó el enriquecimiento excesivo e injustificado de su CEO (máximo responsable) por la decisión de pagar un incentivo de 56.000 millones de dólares a Elon Musk. Una jueza de Delaware ha fallado que el demandante tiene toda la razón e invalida el pago de esos 56.000 millones de dólares.

3.      El último informe de Oxfam sobre la desigualdad en el mundo señala que estamos viviendo lo que parece ser el inicio de una década de creciente desigualdad. En solo tres años, hemos experimentado una pandemia mundial, nuevas guerras, una crisis del costo de la vida y el colapso climático. Cada una de estas crisis ha ensanchado la brecha, no tanto entre los ricos y las personas que viven en la pobreza, sino entre una minoría de oligarcas y la inmensa mayoría de la población mundial.

Una pandemia mundial, nuevas guerras y una crisis del costo de la vida han ensanchado la brecha entre una minoría de oligarcas y la inmensa mayoría de la población.

4.      Hace una década se sometió a referéndum en Suiza una iniciativa denominada 1:12 para un Salario Justo, tras la recogida de las 100.000 firmas necesarias por parte las juventudes del partido socialdemócrata suizo. La propuesta, poner un tope salarial para que los altos ejecutivos no ganen en un mes más de lo que gana el trabajador menos pagado en todo un año, no salió adelante, pero obtuvo el apoyo de casi una tercera parte de los votantes.

Estos cuatro párrafos son sintomáticos respecto al creciente descontento frente a este proceso de desigualdad en alza. Parece evidente que es necesario el debate sobre las desmesuradas retribuciones de una parte de los directivos de las grandes empresas.

Probablemente, cualquier intento de fijar por ley un techo a las retribuciones de los directivos de las empresas españolas esté llamado al fracaso. Desde la deslocalización a la utilización de ingeniosos mecanismos de escape, es previsible una escasa eficacia de la medida, así como efectos colaterales negativos.

¿Cómo podría intentarse algún avance en ese propósito de contención para los sueldos exageradamente elevados?

Un primer camino sería afrontar la participación de los trabajadores en el gobierno de las empresas.

Las altas remuneraciones de propietarios y directivos responden a ideas como la expresada por Juan Roig de que “los empresarios somos junto a los directivos los que generamos riqueza y bienestar”. El factor trabajo parece no aportar nada en el proceso. Se menosprecia igualmente la acción del Estado y las políticas públicas, factor clave también en la creación de riqueza y la seguridad de la propiedad y los negocios.

La democracia empresarial pretende extender los derechos constitucionales al ámbito de la empresa a través de la participación de los trabajadores en todos los niveles de la gestión, incluido el reparto de resultados. Un reparto que ha de incluir los dividendos, las remuneraciones, los impuestos y el futuro (innovación y reservas).

La democracia empresarial pretende extender los derechos constitucionales al ámbito de la empresa a través de la participación de los trabajadores en todos los niveles de la gestión, incluido el reparto de resultados.

Esta defensa no es algo revolucionario. El derecho de los trabajadores a la participación en la empresa está fundamentado en el artículo 129.2 [1] de la Constitución española y es una situación absolutamente normal en las grandes empresas europeas.

Un segundo camino, complementario del anterior, sería recuperar los elevados tipos marginales (hasta el 70-90%) aplicados entre 1930 y 1980 a los últimos tramos de las rentas muy altas en Estados Unidos y Gran Bretaña. El objetivo era poner coto a las remuneraciones desproporcionadas de los ejecutivos. De hecho, la fuerte reducción posterior de esos tipos parece haber contribuido en buena medida al brutal aumento de los ingresos de los directivos.

Recuérdese que los tipos marginales más elevados sólo se aplican a la parte de la remuneración que exceda de unos límites razonables, incluso generosos. Pero la tributación media se mantendría en los niveles actuales. Dónde esté esa “razonabilidad” de los límites es cuestión más complicada de consensuar.

Con estas tarifas tan progresivas para los últimos tramos disminuiría el atractivo marginal para seguir subiendo sin límite las retribuciones de los directivos. Cierto es que existe el peligro de que los colectivos afectados encuentren vías de evasión fiscal como acostumbran. Habrá que reforzar los instrumentos de control sobre ellos, especialmente sobre los creativos instrumentos financieros.

Evasión fiscal
Evasión fiscal Gabriel Zucman: “La lista de paraísos fiscales de la Unión Europea es un chiste”
El economista francés se ha convertido en un referente en el estudio de la fiscalidad global, así como de las injusticias y desigualdades que generan unos sistemas tributarios diseñados al gusto de multinacionales y millonarios.

Una última reflexión: resulta especialmente escandaloso el caso de los ejecutivos que incrementan sus remuneraciones y bonus al mismo tiempo que reducen empleos y salarios de sus trabajadores. Sería deseable que la legislación obligara a que la retribución de los directivos tuviera obligatoriamente que guardar correlación con la evolución del conjunto de la plantilla.

Todas estas reflexiones no conllevan ningún tipo de desprecio o minusvaloración del trabajo de los buenos directivos y empresarios. Todo lo contrario. Los necesitamos. Pero también necesitamos un respeto a la proporcionalidad y un reconocimiento a lo que aportan a la buena marcha de las empresas sus trabajadores, el Estado y el conjunto de la ciudadanía.

Economistas sin Fronteras no se identifica necesariamente con la opinión del autor y ésta no compromete a ninguna de las organizaciones con las que colabora.



[1] Los poderes públicos promoverán eficazmente las diversas formas de participación en la empresa y fomentarán mediante una legislación adecuada, las sociedades cooperativas. También establecerán los medios que faciliten el acceso de los trabajadores a la propiedad de los medios de producción.

Sobre este blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Andalucía
Economía La Junta de Andalucía se niega a debatir sobre la condonación de la deuda
La reunión de la jornada del miércoles entre el gobierno andaluz y Hacienda ha durado cinco minutos tras la marcha de los representantes de la Junta antes de que se desarrollaran los detalles de la quita de la deuda.
Sobre este blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.