Ecologismo
Camalote, las cartas encima de la mesa

El Guadiana está colonizado por el camalote. Hace quince años llegó a las aguas del Guadiana porque alguien la tiró al río. Hoy, esta planta amazónica ha colonizado 150 kilómetros del cauce.

Camalote
El camalote es una planta amazónica que ha colonizado 150 kilómetros del cauce del Guadiana.
Diputado de Podemos en la Asamblea de Extremadura
10 oct 2018 12:30

Leía hace unos días una noticia en la que dos biólogas y un biólogo hablaban sobre la presencia del camalote en el Guadiana. Planteaban que la llegada de esta planta invasora a nuestro río podría deberse a que alguien echó ejemplares al cauce o a que las máquinas o las botas de empleados de una empresa que estuvo trabajando en Brasil pudieran haber traído las semillas.

En resumen, una noticia muy somera y poco clarificadora que no entra al fondo del asunto. La sociedad extremeña se merece que pongamos las cartas encima de la mesa sobre el cómo, cuándo y porqué nuestro Guadiana ha sido colonizado por esta planta originaria de la cuenca del Amazonas, porque han pasado ya 15 años desde que apareciera en nuestro río.

Para su explosión poblacional necesita agua con un alto contenido de nutrientes como nitrógeno, fósforo y potasio, que abundan en el Guadiana procedente principalmente de la contaminación derivada de la agricultura y las deficiencias en la depuración de aguas residuales

Una vez que llega aquí la planta o la semilla podría morir, pero ¿a qué se debe su tremenda proliferación? El camalote requiere para su germinación grandes oscilaciones de temperaturas y una alta iluminación, características propias de nuestra tierra y contra las que poco podemos hacer más allá de intentar mitigar el cambio climático que acelera estos procesos. Sin embargo, para su explosión poblacional necesita agua con un alto contenido de nutrientes como nitrógeno, fósforo y potasio, que abundan en el Guadiana procedente principalmente de la contaminación derivada de la agricultura y las deficiencias en la depuración de aguas residuales.

Y esto no es nuevo ya que, como indica Greenpeace, en 1995 el propio Plan Hidrológico del Guadiana recogía que el 24% de los embalses de la cuenca presentaban exceso de nutrientes y alertaban de que además del deficiente grado de depuración de las aguas residuales, la degradación de las orillas y riberas, la alteración del cauce por embalses y extracción de áridos, el mal estado del Guadiana se debe a la contaminación por nitratos y el uso de sustancias químicas como los plaguicidas.

A esto hay que unirle las malas prácticas de las administraciones, por ejemplo, en la revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Badajoz de 2005, que permitió la ocupación de parte del Guadiana a su paso por la ciudad, la canalización de importantes tramos del río, la eliminación de la vegetación natural y el aumento de presión sobre la zona.

El mal estado del Guadiana se debe a la contaminación por nitratos y el uso de sustancias químicas como los plaguicidas

El propio Ministerio y Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG) en diciembre de 2017 afirmaban que: “el desarrollo de la agricultura en la zona de actuación conlleva la utilización de fertilizantes que, con el retorno del agua al río Guadiana, son causa de un apreciable enriquecimiento en nutrientes [...] El tramo medio del Guadiana, y concretamente la zona donde se extiende el camalote, se encuentra afectada por otros factores impactantes. [...] Entre estos impactos se encuentran la contaminación de las aguas.”

¿Por qué se han excluido estas cuestiones del debate? ¿Cuál es la responsabilidad de las diferentes administraciones en el estado actual de las aguas del Guadiana?

La actuación por parte de la Junta de Extremadura, ayuntamientos y CHG ha sido irregular desde el principio. Expertos como Elías D. Dana afirman que “en su día se le permitió proliferar en ciertos puntos del Guadiana a su paso por Extremadura y experimentó una explosión poblacional que la condujo a ocupar una extensa lámina de agua”.

La reducción de la presencia del camalote está ligada, por tanto, a la urgente depuración de las aguas que vierten al Guadiana y en ese sentido la biodepuración se postula como una posibilidad eficaz, económica y madura en nuestra tierra. El cambio hacia modelos agrarios más sostenibles y menos agresivos es otra de las cuestiones que no se pueden excluir de este debate si queremos hablar en serio de reducir la extensión de esta planta invasora.

El cambio hacia modelos agrarios más sostenibles y menos agresivos es otra de las cuestiones que no se pueden excluir de este debate si queremos hablar en serio de reducir la extensión de esta planta invasora

La Junta y CHG están llevando a cabo acciones de eliminación mecánica de la planta a través de TRAGSA o la UME en la época de mayor proliferación de la misma, pero si la planta ha podido llegar en maquinaria o calzado de empresas que han trabajado a 7.500 kilómetros de distancia, es lógico pensar que esas máquinas y operarios están contribuyendo también a la dispersión de la misma teniendo en cuenta que el camalote se reproduce tanto por semillas como por la fragmentación de la planta.

Así mismo se ha optado por desembalsar agua en diferentes tramos del río para vaciarlo y facilitar su extracción. En ese caso las semillas se depositan en el fondo del cauce donde pueden esperar hasta veinte años para volver a germinar y reproducirse además de poder hacerlo a través de fragmentos de plantas que queden en el curso del río.

La solución, por tanto, debe pasar por la investigación ya que ni la extracción mecánica ni la aplicación de productos químicos ni la lucha biológica parecen fiables, aparte de los perjuicios que producirían en la flora y fauna acuáticas así como para la pesca y otras actividades de ocio.
También sería peligroso establecer dependencia económica y laboral con la presencia de esta plaga pues podría contribuir a su perpetuación en nuestras aguas por intereses particulares.

En definitiva, las diferentes administraciones de uno y otro signo se tiran la pelota continuamente, pero lo cierto es que para tratar el tema de forma seria deben acometer actuaciones de calado en todo el curso del río mucho más allá de la simple retirada de la planta.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Medio ambiente Diez Ayuntamientos, agricultores y colectivos sociales exigen el cese de los vertidos mineros al Guadalquivir
Ayuntamientos y colectivos han enviado una carta al presidente de la Junta exigiendo que haya una moratoria a las minas de Aznalcóllar y la Mina Las Cruces y a los vertidos que pretender realizar al Guadalquivir
Ecologismo
Ecotopías El guardián del páramo
“El guardián del páramo” ha sido uno de los relatos finalistas del II Certamen de relatos ecotópicos de Ecologistas en Acción
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
#29199
16/1/2019 1:25

Cubrir con lonas negras para evitar la fotosíntesis

0
0
#29198
16/1/2019 1:22

Alguien ha pensado en cortarle La Luz al camalote mediante plástico negro para que no pueda hacer la fotosíntesis ? Barato y ecológico

0
0
Dick Turpin
10/10/2018 20:11

En el al 2011 investigadores de la Junta de Extremadura descubrieron un herbicida eficaz, ecológico y biodegradable. Porque no se utiliza quizás para seguir manteniendo el gasto y enriqueciendo a los de siempre

0
0
#24274
10/10/2018 21:34

está claro que con el tema del camalote hay muchos intereses económicos en juego y gente que se está enriqueciendo

0
0
#29296
18/1/2019 13:03

Por ejemplo, quién ??

0
0
#24260
10/10/2018 18:06

Vamos vienes a decir lo mismo que se dice en el artículo que menconas solo que con una connotación más politica.

0
0
#24262
10/10/2018 18:20

Quienes son entonces los responsables de ésta situación?

0
0
#24285
11/10/2018 10:14

Si tuviera el más mínimo valor económico o ecológico lo esquilmarían hasta exterminarlo, ni lo dudes.

0
0
#24257
10/10/2018 17:34

no se puede utilizar para dar de comer al ganado ????

2
0
#61249
21/5/2020 13:04

Al comerlo los animales esparcen con sus heces, las semillas y aumentan la proliferación s

0
0
#24256
10/10/2018 17:24

Que no se olvide que el 27 de octubre la plataforma "Por un Guadiana Limpio y Sin Camalote" que agrupa a 54 colectivos convoca una manifestación en Badajoz a las 11.00 horas, desde la Delegación del Gobierno hasta la Confederación Hidrográfica

5
0
#24261
10/10/2018 18:18

Solo la movilización y presión ciudadana logrará que nuestros gobernantes se tomen en serio esta catástrofe ecológica

1
0
#24254
10/10/2018 17:10

hay muchos intereses en juego con el tema del camalote, y se hace poco para verdaderamente solucionarlo

7
1
#24239
10/10/2018 13:29

Fundamental el análisis que aquí se hace. Mucha veces se simplifica el origen de la aparición del camalote en el Guadiana, pero hay que tener en cuenta diversos factores que han degradado nuestro río y facilitan la presencia y persistencia del camalote. Mientras no se lleve a cabo una actuación global no se solucionará el problema, que de fondo es la degradación de nuestro ecosistema fluvial

19
1
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.