Drogas
Cambiar las políticas de drogas: una tarea pendiente

El enfoque represor y prohibicionista solo ha logrado fortalecer a las mafias que trafican con drogas. Ha llegado el momento de explorar otras vías más acordes con las libertades fundamentales y el derecho a la salud.

otra politica drogas
Manifestación a principios de los 90 pidiendo una política de drogas orientada hacia la justicia social y no hacia la represión / Federación Andaluza ENLACE

Presidente de la Federación Andaluza ENLACE

29 jun 2018 13:43

El reciente cambio de Gobierno ha sido saludado con esperanza por amplias capas de la población, que han considerado que se abren nuevas posibilidades para la realización de políticas con más sensibilidad social, medioambiental y de género. Ahora, la sociedad civil organizada debe ejercer una labor de impulso de sus legítimas reivindicaciones para que estas esperanzas se vean cumplidas.

Las personas que integramos el movimiento asociativo de drogodependencias, desde nuestro compromiso apartidista y plural por la justicia social, queremos añadir a la lista de tareas pendientes del nuevo Gobierno una más, que nos parece fundamental: hay que abrir nuevos enfoques en las políticas de drogas. Hay muchas razones para ello.

En primer lugar, si este Gobierno se declara feminista, tiene que implementar medidas para acabar con la violencia machista que sufren las mujeres consumidoras de drogas y para reducir el encarcelamiento desproporcionado de mujeres drogodependientes que cometen pequeños delitos relacionados con su adicción (el 70% de las mujeres que están en prisión son consumidoras de drogas condenadas por delitos contra la salud pública o contra el patrimonio).

En segundo lugar, si este Gobierno se declara defensor de las libertades públicas fundamentales y quiere modificar los aspectos más regresivos de la Ley, debe eliminar las sanciones que criminalizan a las personas consumidoras de drogas y que obstaculizan, en vez de incentivar, los procesos de tratamiento y de incorporación social que se facilitan en las redes de tratamiento de las adicciones.

En tercer lugar, si este Gobierno quiere volver a universalizar el acceso a la sanidad pública, debe empezar por las prisiones ya que, pese a la unánime moción aprobada por el Senado, todavía no se ha producido la transferencia de la sanidad penitenciaria a los sistemas de sanidad autonómicos, lo cual supone una violación del derecho a la vida y el derecho a la salud de las personas presas, trágicamente ejemplificada por las inaceptables muertes por sobredosis en prisión.

En cuarto lugar, si este Gobierno tiene un compromiso claro con la lucha contra la pobreza, especialmente la pobreza infantil, no debe olvidar ese enfoque para abordar la situación crítica que viven algunas zonas, como el Campo de Gibraltar, donde la violencia relacionada con el narcotráfico nace en un caldo de cultivo de desigualdad, desempleo y pobreza, por lo que son necesarias actuaciones integrales basadas en el fomento del desarrollo urbano sostenible y no solo en la represión policial.

Finalmente, si este Gobierno quiere ser coherente con las altas expectativas despertadas, debe ser valiente al afrontar el replanteamiento general que necesitan las políticas de drogas en nuestro país y a nivel internacional, ya que el enfoque prohibicionista que enmarca la mayor parte de las actuaciones en el mundo no ha conseguido reducir el “problema de las drogas” sino que, por el contrario, ha servido para enriquecer y fortalecer a las mafias y organizaciones criminales, que campan a sus anchas en una clandestinidad que parece hecha a su medida. Ha llegado el momento de explorar otras vías, de estudiar y valorar iniciativas innovadoras como las que se están ensayando con éxito en otros países, como Canadá o Uruguay, con las que se está consiguiendo, además del control de las sustancias, arrebatar la principal fuente de ingresos y de poder a los narcotraficantes.

Desde este punto de vista, una nueva regulación del cannabis, enfocada a un uso controlado de la sustancia, permitiría volcar los esfuerzos de las políticas de drogas en la prevención de los consumos abusivos, la educación y el desarrollo económico de las zonas desfavorecidas. Para ello, este Gobierno debería empezar por desbloquear la Comisión encargada del estudio de esta regulación.

En las pasadas décadas de los 80 y 90, España se enfrentó a un reto terriblemente complicado, cuando miles de personas morían por las consecuencias de su adicción a la heroína, y ese reto se superó gracias al trabajo conjunto de la sociedad civil y las administraciones públicas, que entendieron que resolver el problema era responsabilidad de todos y todas. Ahora volvemos a reclamar lo mismo: entender el problema de las drogas de manera global, interrelacionándolo con las políticas de igualdad de género, con el respeto a las libertades fundamentales, con el fortalecimiento de la sanidad pública y con la lucha contra la pobreza. Por eso hacen falta nuevos enfoques. Por eso la reforma de las políticas de drogas debe estar en la agenda política.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Drogas
Geopolítica de las drogas Fentanilo: la droga que destruye Estados Unidos y golpea las puertas de América Latina
Más de 100.000 personas murieron en EE UU por sobredosis de fentanilo en 2023. Esta droga sintética amenaza con revolucionar el mercado mundial de los estupefacientes y provocar una “epidemia” en toda América Latina.
O Teleclube
O teleclube A desaparición de Paula é a protagonista do décimo terceiro episodio de 'O Teleclube'
Sonia Méndez estréase nas longametraxes de ficción con 'As Neves' un filme no que seguimos a un grupo de adolescentes e o por que dunha perda.
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
Alemania
Elecciones en Alemania Las elecciones alemanas ponen a prueba el “cortafuegos” a la extrema derecha del AfD
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno, según las últimas encuestas.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Más noticias
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.

Recomendadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.