Drogas
Cambiar las políticas de drogas: una tarea pendiente

El enfoque represor y prohibicionista solo ha logrado fortalecer a las mafias que trafican con drogas. Ha llegado el momento de explorar otras vías más acordes con las libertades fundamentales y el derecho a la salud.

otra politica drogas
Manifestación a principios de los 90 pidiendo una política de drogas orientada hacia la justicia social y no hacia la represión / Federación Andaluza ENLACE

Presidente de la Federación Andaluza ENLACE

29 jun 2018 13:43

El reciente cambio de Gobierno ha sido saludado con esperanza por amplias capas de la población, que han considerado que se abren nuevas posibilidades para la realización de políticas con más sensibilidad social, medioambiental y de género. Ahora, la sociedad civil organizada debe ejercer una labor de impulso de sus legítimas reivindicaciones para que estas esperanzas se vean cumplidas.

Las personas que integramos el movimiento asociativo de drogodependencias, desde nuestro compromiso apartidista y plural por la justicia social, queremos añadir a la lista de tareas pendientes del nuevo Gobierno una más, que nos parece fundamental: hay que abrir nuevos enfoques en las políticas de drogas. Hay muchas razones para ello.

En primer lugar, si este Gobierno se declara feminista, tiene que implementar medidas para acabar con la violencia machista que sufren las mujeres consumidoras de drogas y para reducir el encarcelamiento desproporcionado de mujeres drogodependientes que cometen pequeños delitos relacionados con su adicción (el 70% de las mujeres que están en prisión son consumidoras de drogas condenadas por delitos contra la salud pública o contra el patrimonio).

En segundo lugar, si este Gobierno se declara defensor de las libertades públicas fundamentales y quiere modificar los aspectos más regresivos de la Ley, debe eliminar las sanciones que criminalizan a las personas consumidoras de drogas y que obstaculizan, en vez de incentivar, los procesos de tratamiento y de incorporación social que se facilitan en las redes de tratamiento de las adicciones.

En tercer lugar, si este Gobierno quiere volver a universalizar el acceso a la sanidad pública, debe empezar por las prisiones ya que, pese a la unánime moción aprobada por el Senado, todavía no se ha producido la transferencia de la sanidad penitenciaria a los sistemas de sanidad autonómicos, lo cual supone una violación del derecho a la vida y el derecho a la salud de las personas presas, trágicamente ejemplificada por las inaceptables muertes por sobredosis en prisión.

En cuarto lugar, si este Gobierno tiene un compromiso claro con la lucha contra la pobreza, especialmente la pobreza infantil, no debe olvidar ese enfoque para abordar la situación crítica que viven algunas zonas, como el Campo de Gibraltar, donde la violencia relacionada con el narcotráfico nace en un caldo de cultivo de desigualdad, desempleo y pobreza, por lo que son necesarias actuaciones integrales basadas en el fomento del desarrollo urbano sostenible y no solo en la represión policial.

Finalmente, si este Gobierno quiere ser coherente con las altas expectativas despertadas, debe ser valiente al afrontar el replanteamiento general que necesitan las políticas de drogas en nuestro país y a nivel internacional, ya que el enfoque prohibicionista que enmarca la mayor parte de las actuaciones en el mundo no ha conseguido reducir el “problema de las drogas” sino que, por el contrario, ha servido para enriquecer y fortalecer a las mafias y organizaciones criminales, que campan a sus anchas en una clandestinidad que parece hecha a su medida. Ha llegado el momento de explorar otras vías, de estudiar y valorar iniciativas innovadoras como las que se están ensayando con éxito en otros países, como Canadá o Uruguay, con las que se está consiguiendo, además del control de las sustancias, arrebatar la principal fuente de ingresos y de poder a los narcotraficantes.

Desde este punto de vista, una nueva regulación del cannabis, enfocada a un uso controlado de la sustancia, permitiría volcar los esfuerzos de las políticas de drogas en la prevención de los consumos abusivos, la educación y el desarrollo económico de las zonas desfavorecidas. Para ello, este Gobierno debería empezar por desbloquear la Comisión encargada del estudio de esta regulación.

En las pasadas décadas de los 80 y 90, España se enfrentó a un reto terriblemente complicado, cuando miles de personas morían por las consecuencias de su adicción a la heroína, y ese reto se superó gracias al trabajo conjunto de la sociedad civil y las administraciones públicas, que entendieron que resolver el problema era responsabilidad de todos y todas. Ahora volvemos a reclamar lo mismo: entender el problema de las drogas de manera global, interrelacionándolo con las políticas de igualdad de género, con el respeto a las libertades fundamentales, con el fortalecimiento de la sanidad pública y con la lucha contra la pobreza. Por eso hacen falta nuevos enfoques. Por eso la reforma de las políticas de drogas debe estar en la agenda política.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Drogas
Drogas ¿Economía sumergida? Sólo de nombre
El origen del tráfico de drogas se le debe una vez más al capitalismo, verdadero pionero en este comercio durante su periodo expansionista volcado en la colonización.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.