Deuda
El hambre se convierte en deuda

A la crisis alimentaria le sucede la crisis de deuda, pues muchos países dedican sus recursos a la importación de fertilizantes, energía y alimentos.
La deuda es una bomba de tiempo
Las insumisas de las finanzas en ArteBA (Argentina). Foto: Emergentes

Director de Justicia Alimentaria

20 mar 2023 06:00

¿Se imaginan un titular así? Más cuando somos un país productor de alimentos. Pues bien, eso es la realidad en muchos países en este momento de crisis en los precios de los alimentos que con tanta crudeza estamos viviendo, y que alcanza a millones de personas en todo en mundo, y especialmente afectados son los países más empobrecidos. Antes de la guerra de Ucrania ya estábamos inmersos en una subida de precios de los combustibles y fertilizantes, que no ha hecho más que empeorar durante el pasado año y que está empujando por tanto a miles de personas al hambre y a la malnutrición. Esta crisis, ya hemos comprobado, no va camino de solucionarse rápidamente, sino que sigue escalando y profundizándose, abocando a muchos países a una situación crítica. A la crisis alimentaria se ha unido una enorme crisis de deuda, pues están dedicando buena parte de los recursos a la importación de fertilizantes, energía y alimentos, y si a esto le suman la abrupta subida de tipos de interés en todo el mundo, la situación amenaza las cuentas públicas de muchos países.

Inseguridad alimentaria
No vas a comer sano en tu puñetera vida
No se trata solamente de que la alimentación está totalmente en manos del sector privado, sino de que este opera en forma de oligopolio en todas y cada una de las fases de la cadena alimentaria.

El último informe del  Panel Internacional de Expertos en Sistemas Alimentarios Sostenibles (IPES Food), alerta de que el 60 % de los países de ingresos bajos y el 30 % de los países de ingresos medios corren un alto riesgo de sobreendeudamiento o ya se encuentran en él; mientras que unos 21 países se acercan a niveles catastróficos tanto de deuda como de inseguridad alimentaria. Zambia, Sri Lanka o Surinam ya han dejado de pagar sus deudas.

Es por tanto necesario recordar que esta crisis alimentaria no viene determinada sólo por la guerra en Ucrania, sino que la causa es la extrema fragilidad del actual sistema globalizado de alimentación. Un sistema alimentario que es insostenible, creador de la crisis alimentaria y que conlleva, ahora, la consiguiente crisis de deuda asociada.

Unos 21 países se acercan a niveles catastróficos tanto de deuda como de inseguridad alimentaria

Desde el 2008 para acá nos encontramos en un permanente vaivén de crisis alimentarias cíclicas y aumento de personas que pasan hambre en el mundo. Por el camino, las últimas décadas hemos ido acabando con los sistemas alimentarios locales, las capacidades de resiliencia de los cultivos, provocando el abandono y éxodo rural, y la exclusión de cada vez más personas de una alimentación sana. Eso sí, como siempre, hay ganadores, no hay más que ver la cuenta de resultados de las entidades financieras y grandes operadores alimentarios.

Frente a esto necesitamos reaccionar a nivel internacional pero también obviamente a nivel local, para la transformación de este sistema alimentario fracasado. Necesitamos salir del paradigma neoliberal de alimentación que nos ha llevado a un callejón sin salida, a un sistema lleno de contradicciones inasumible y tan absurdo como que las cifras del hambre y deuda en el mundo crezcan a la misma velocidad que el beneficio de los grandes oligopolios alimentarios.


Archivado en: Inflación Deuda
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Análisis
Análisis El debate tramposo sobre el salario mínimo, la inflación y el poder adquisitivo
El aumento de los precios ha sido sustancialmente más grande en aquellos bienes y servicios que más adquieren los grupos de población de menores ingresos, lo que altera sustancialmente el diagnóstico.
djcesarrubio
20/3/2023 13:34

Qué bonito sistema económico tenemos. Los que trabajan se olvidan de los parados, los que están libres de los encarcelados, los que tienen casa de los desahuciados y los que comen de los hambrientos.

1
0
adriabtc
adriabtc
20/3/2023 9:25

El FMI llega a acuerdos con dictadores que endeudan los paises y les obliga a producir lo que a ellos les interesa para que exporten y según ellos modernizar sus economías, con lo que los paises pobres dejan de producir los alimentos que necesita su población. Eso le pasó a Sri Lanka. Es un plan para obtener infinitos beneficios económicos por parte de los paises ricos y a la vez hacer dependientes a los paises pobres y que nunca se puedan llegar a desarrollar.

2
0
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.