Desempleo juvenil
Extremadura lidera el desempleo juvenil en España

La tasa de desempleo juvenil ha aumentado trece puntos hasta alcanzar un 44,91% de paro. Más de 20.000 jóvenes han migrado en los últimos años.
Sexpe Extremadura
Oficina de empleo, Extremadura.


29 abr 2024 07:30

En el último trimestre, Extremadura ha protagonizado un alarmante aumento en la tasa de desempleo entre las personas jóvenes menores de 25 años; la región ha escalado trece puntos hasta alcanzar un preocupante 44,91% de desempleo juvenil. Este dato, el más alto registrado a nivel nacional en comparación con el resto de las Comunidades Autónomas, contrasta con la ligera disminución del desempleo juvenil a nivel nacional, que se redujo en 16.000 personas, situándose en un total de 465.000 desempleadas y desempleados, con una tasa del 27,7%, la más baja desde 2008.

Desempleo juvenil
No es País para Jóvenes
A propósito de las vacaciones veraniegas, la autora reflexiona sobre el papel de la generación Z ante la precariedad y el éxito profesional.

Los datos revelados por la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística (INE) subrayan una tendencia preocupante en la región, donde la franja de edad entre 16 y 24 años se ve especialmente afectada. Si bien se observa una disminución en el número de personas desempleadas en el rango de 16 a 19 años, con una reducción de 1.800 personas con respecto al trimestre anterior, el descenso es insuficiente para contrarrestar el dramático panorama del desempleo juvenil en la región. Mientras que la tasa de paro en términos estatales es de un 27,70% en menores de 25 años, en Extremadura es del 44,91%. Las tasas de paro nacionales, por sexos, indican un 13,73% de mujeres desempleadas y un 11,00% de hombres desempleados; en Extremadura, un 19,93% y un 15,63% respectivamente.

Mientras que la tasa de paro en términos estatales es de un 27,70% en menores de 25 años, en Extremadura es del 44,91%

Este incremento en el desempleo juvenil plantea serios interrogantes sobre las políticas laborales y económicas implementadas en Extremadura. La ausencia de oportunidades laborales para las personas jóvenes, rémora estructural en la región, exacerba la ya preocupante tendencia de despoblación que afecta a la región. Si atendemos al Informe sobre el mercado laboral juvenil de Extremadura, presentado por la Junta de Extremadura, la región ha perdido un total de 20.900 jóvenes de entre 15 y 24 años entre 2021 y 2022, lo que representa una disminución del 20% en la población activa juvenil cada año, un ritmo significativamente superior al promedio de la Unión Europea.

Paro juvenil, un problema estructural en Extremadura

Asimismo, estos datos ponen de relieve la urgente necesidad de políticas públicas que aborden de manera integral el problema del desempleo juvenil en Extremadura, así como la necesidad de medidas específicas que fomenten la creación de empleo, otorgando posibilidades a la juventud extremeña. La situación actual requiere una respuesta decidida por parte de las autoridades y un compromiso real con el desarrollo económico y social de la región.

Opinión
La generación invisible
Existe un ruido de fondo de una España que se siente abandonada, especialmente los jóvenes, que cada vez esperan menos de la política y de aquellos llamados a ejercerla en las instituciones.

El desempleo juvenil en Extremadura es un reflejo palpable de la profunda crisis que enfrentan las personas jóvenes en una región marcada por la falta de oportunidades y la creciente brecha entre clases sociales. En un territorio ya afectado por la despoblación y el abandono, el desempleo juvenil actúa como un catalizador de la “Extremadura vaciada”, donde las perspectivas de futuro para la juventud se ven cada vez más limitadas.

Según el informe “Radiografía del (des)empleo juvenil en España 2007 – 2022", elaborado por la Fundación Fad Juventud, la realidad de trabajar sin poder cubrir las necesidades básicas persiste entre los y las jóvenes, con muchos de ellos/as enfrentándose al riesgo de pobreza o exclusión social. Esta situación conlleva a menudo a la ocupación en empleos temporales, con escasa protección y garantías, y a períodos de alternancia entre empleo y desempleo. Según advierte la Fundación Fad, estos efectos persistentes y perjudiciales se traducen en una falta de oportunidades vitales, tanto en términos de desarrollo profesional como en bienestar económico y social. Además, tienen un impacto negativo en la salud física y mental de los jóvenes. 

Esta situación conlleva a menudo a la ocupación en empleos temporales, con escasa protección y garantías, y a períodos de alternancia entre empleo y desempleo

Es decir, la falta de políticas efectivas para abordar este problema perpetúa una dinámica de desigualdad sistémica, donde las personas jóvenes, especialmente aquellas pertenecientes a sectores desfavorecidos, se ven atrapadas en un ciclo de precariedad laboral y exclusión social.

La opinión de los sindicatos

El secretario de Acción Sindical y Empleo de CCOO de Extremadura, Francisco Jiménez, destacó la urgencia de fortalecer las políticas concertadas con los agentes sociales, en respuesta a los preocupantes datos revelados por la EPA. Enfatizó la importancia de estas políticas para impulsar la creación de empleo y reducir la temporalidad en el mercado laboral. Asimismo, hizo hincapié en la necesidad de priorizar a los colectivos más vulnerables, como mujeres, personas jóvenes y parados de larga duración, en el nuevo Plan de Empleo de Extremadura.

El Sindicato 25 de marzo, en declaraciones a El Salto Extremadura, considera que “la alta tasa de desempleo juvenil está relacionada con nuestro tejido productivo. Extremadura necesita un cambio de modelo donde se prime el empleo y el bienestar y no el beneficio de particular de unos pocos”.

Laboral
Laboral Paro, precariedad y constante incertidumbre: el retrato de una generación perdida
En España 41 de cada 100 jóvenes no tiene trabajo, y muchos de quienes lo tienen están sometidos a la precariedad, la temporalidad y a fórmulas de contrato directamente ilegales.

Por su parte, UGT Extremadura ha considerado “demoledor” el dato de 12.000 empleos menos en la región, y “alarmante” la subida del paro juvenil. El sindicato afirma que no se registraba un trimestre tan negativo en términos de empleo ni de actividad desde 2021, con los efectos aún presentes de la pandemia.

La reacción de los partidos

La representante de Empleo del Grupo Parlamentario Popular, Isabel García López, ha resaltado que de los 10.900 desempleados menos en Extremadura durante el último año, 8.900 son mujeres, lo que, según ella, “demuestra que la brecha existente entre hombres y mujeres cada vez es menor”.

El PSOE ha descrito como un “drama” el impacto de las políticas gubernamentales en el mercado laboral extremeño. Juan Ramón Ferreira, portavoz adjunto del Grupo Parlamentario Socialista, ha expresado su preocupación por la reducción de 9.300 personas en la población activa según los datos de la EPA del primer trimestre de 2024, atribuyendo esta situación a las políticas implementadas por la Junta de Extremadura.

Economía
Juventud, precariedad y clase

Este domingo, Salvados emitió “Tiempos Modernos”, que puso cara a la precariedad: joven, mujer y con el agua al cuello. Yo fui un invitado más. Me gustaría contar cómo ve las cosas un joven del sur de Madrid, con 24 años y con temor por el futuro.

Por su parte, el diputado de Unidas por Extremadura en la Asamblea, Joaquín Macías, ha señalado la pérdida de población activa en la región como un hecho “dramático” y una “sangría” que necesita ser detenida.

El diputado ultraderechista de Vox, Javier Bravo, a pesar de las estadísticas, destacó que los datos son “mejores” que los nacionales porque la Junta trabaja “por el bien” de los extremeños.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

China
China Tang Ping, la revolución de los tumbados
Los clichés sobre el pueblo chino abundan en fantasías sobre su laboriosidad, pero muchos jóvenes están difundiendo, no sin dificultades, la dulce práctica de no hacer nada.
Antifascismo
Memoria Carta de una adolescente antifascista
Me asusta pensar que cada vez más jóvenes votan a la ultra derecha, y me hace pensar en el dicho: “un pueblo que olvida su historia está obligado a repetirla”
València
València Los Centros de Juventud de València afrontan los recortes laborales del nuevo pliego
Los cambios impulsados por la Concejalía de Juventud amenaza con cierres matutinos, reducción de jornadas laborales y degradación de categorías profesionales para las trabajadoras.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.