Desempleo juvenil
Extremadura lidera el desempleo juvenil en España

La tasa de desempleo juvenil ha aumentado trece puntos hasta alcanzar un 44,91% de paro. Más de 20.000 jóvenes han migrado en los últimos años.
Sexpe Extremadura
Oficina de empleo, Extremadura.


29 abr 2024 07:30

En el último trimestre, Extremadura ha protagonizado un alarmante aumento en la tasa de desempleo entre las personas jóvenes menores de 25 años; la región ha escalado trece puntos hasta alcanzar un preocupante 44,91% de desempleo juvenil. Este dato, el más alto registrado a nivel nacional en comparación con el resto de las Comunidades Autónomas, contrasta con la ligera disminución del desempleo juvenil a nivel nacional, que se redujo en 16.000 personas, situándose en un total de 465.000 desempleadas y desempleados, con una tasa del 27,7%, la más baja desde 2008.

Desempleo juvenil
No es País para Jóvenes
A propósito de las vacaciones veraniegas, la autora reflexiona sobre el papel de la generación Z ante la precariedad y el éxito profesional.

Los datos revelados por la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística (INE) subrayan una tendencia preocupante en la región, donde la franja de edad entre 16 y 24 años se ve especialmente afectada. Si bien se observa una disminución en el número de personas desempleadas en el rango de 16 a 19 años, con una reducción de 1.800 personas con respecto al trimestre anterior, el descenso es insuficiente para contrarrestar el dramático panorama del desempleo juvenil en la región. Mientras que la tasa de paro en términos estatales es de un 27,70% en menores de 25 años, en Extremadura es del 44,91%. Las tasas de paro nacionales, por sexos, indican un 13,73% de mujeres desempleadas y un 11,00% de hombres desempleados; en Extremadura, un 19,93% y un 15,63% respectivamente.

Mientras que la tasa de paro en términos estatales es de un 27,70% en menores de 25 años, en Extremadura es del 44,91%

Este incremento en el desempleo juvenil plantea serios interrogantes sobre las políticas laborales y económicas implementadas en Extremadura. La ausencia de oportunidades laborales para las personas jóvenes, rémora estructural en la región, exacerba la ya preocupante tendencia de despoblación que afecta a la región. Si atendemos al Informe sobre el mercado laboral juvenil de Extremadura, presentado por la Junta de Extremadura, la región ha perdido un total de 20.900 jóvenes de entre 15 y 24 años entre 2021 y 2022, lo que representa una disminución del 20% en la población activa juvenil cada año, un ritmo significativamente superior al promedio de la Unión Europea.

Paro juvenil, un problema estructural en Extremadura

Asimismo, estos datos ponen de relieve la urgente necesidad de políticas públicas que aborden de manera integral el problema del desempleo juvenil en Extremadura, así como la necesidad de medidas específicas que fomenten la creación de empleo, otorgando posibilidades a la juventud extremeña. La situación actual requiere una respuesta decidida por parte de las autoridades y un compromiso real con el desarrollo económico y social de la región.

Opinión
La generación invisible
Existe un ruido de fondo de una España que se siente abandonada, especialmente los jóvenes, que cada vez esperan menos de la política y de aquellos llamados a ejercerla en las instituciones.

El desempleo juvenil en Extremadura es un reflejo palpable de la profunda crisis que enfrentan las personas jóvenes en una región marcada por la falta de oportunidades y la creciente brecha entre clases sociales. En un territorio ya afectado por la despoblación y el abandono, el desempleo juvenil actúa como un catalizador de la “Extremadura vaciada”, donde las perspectivas de futuro para la juventud se ven cada vez más limitadas.

Según el informe “Radiografía del (des)empleo juvenil en España 2007 – 2022", elaborado por la Fundación Fad Juventud, la realidad de trabajar sin poder cubrir las necesidades básicas persiste entre los y las jóvenes, con muchos de ellos/as enfrentándose al riesgo de pobreza o exclusión social. Esta situación conlleva a menudo a la ocupación en empleos temporales, con escasa protección y garantías, y a períodos de alternancia entre empleo y desempleo. Según advierte la Fundación Fad, estos efectos persistentes y perjudiciales se traducen en una falta de oportunidades vitales, tanto en términos de desarrollo profesional como en bienestar económico y social. Además, tienen un impacto negativo en la salud física y mental de los jóvenes. 

Esta situación conlleva a menudo a la ocupación en empleos temporales, con escasa protección y garantías, y a períodos de alternancia entre empleo y desempleo

Es decir, la falta de políticas efectivas para abordar este problema perpetúa una dinámica de desigualdad sistémica, donde las personas jóvenes, especialmente aquellas pertenecientes a sectores desfavorecidos, se ven atrapadas en un ciclo de precariedad laboral y exclusión social.

La opinión de los sindicatos

El secretario de Acción Sindical y Empleo de CCOO de Extremadura, Francisco Jiménez, destacó la urgencia de fortalecer las políticas concertadas con los agentes sociales, en respuesta a los preocupantes datos revelados por la EPA. Enfatizó la importancia de estas políticas para impulsar la creación de empleo y reducir la temporalidad en el mercado laboral. Asimismo, hizo hincapié en la necesidad de priorizar a los colectivos más vulnerables, como mujeres, personas jóvenes y parados de larga duración, en el nuevo Plan de Empleo de Extremadura.

El Sindicato 25 de marzo, en declaraciones a El Salto Extremadura, considera que “la alta tasa de desempleo juvenil está relacionada con nuestro tejido productivo. Extremadura necesita un cambio de modelo donde se prime el empleo y el bienestar y no el beneficio de particular de unos pocos”.

Laboral
Laboral Paro, precariedad y constante incertidumbre: el retrato de una generación perdida
En España 41 de cada 100 jóvenes no tiene trabajo, y muchos de quienes lo tienen están sometidos a la precariedad, la temporalidad y a fórmulas de contrato directamente ilegales.

Por su parte, UGT Extremadura ha considerado “demoledor” el dato de 12.000 empleos menos en la región, y “alarmante” la subida del paro juvenil. El sindicato afirma que no se registraba un trimestre tan negativo en términos de empleo ni de actividad desde 2021, con los efectos aún presentes de la pandemia.

La reacción de los partidos

La representante de Empleo del Grupo Parlamentario Popular, Isabel García López, ha resaltado que de los 10.900 desempleados menos en Extremadura durante el último año, 8.900 son mujeres, lo que, según ella, “demuestra que la brecha existente entre hombres y mujeres cada vez es menor”.

El PSOE ha descrito como un “drama” el impacto de las políticas gubernamentales en el mercado laboral extremeño. Juan Ramón Ferreira, portavoz adjunto del Grupo Parlamentario Socialista, ha expresado su preocupación por la reducción de 9.300 personas en la población activa según los datos de la EPA del primer trimestre de 2024, atribuyendo esta situación a las políticas implementadas por la Junta de Extremadura.

Economía
Juventud, precariedad y clase

Este domingo, Salvados emitió “Tiempos Modernos”, que puso cara a la precariedad: joven, mujer y con el agua al cuello. Yo fui un invitado más. Me gustaría contar cómo ve las cosas un joven del sur de Madrid, con 24 años y con temor por el futuro.

Por su parte, el diputado de Unidas por Extremadura en la Asamblea, Joaquín Macías, ha señalado la pérdida de población activa en la región como un hecho “dramático” y una “sangría” que necesita ser detenida.

El diputado ultraderechista de Vox, Javier Bravo, a pesar de las estadísticas, destacó que los datos son “mejores” que los nacionales porque la Junta trabaja “por el bien” de los extremeños.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Eventos
Formatos sonoros Tremenda Jauría y Le Parody en concierto para celebrar un salto al periodismo desde el barrio
En el marco de una jornada de debate sobre periodismo, El Salto da una fiesta con conciertos en Madrid, en la Sala Villanos. Es el 23 de mayo y las personas suscritas podrán beneficiarse de una entrada a precio reducido.
Pensiones
Reforma de las pensiones Jóvenes y pensionistas se concentran en 70 municipios para pedir el blindaje constitucional de las pensiones
La movilización en ciudades como Barcelona, Madrid, Zaragoza o Málaga busca mostrar la unidad entre juventud y pensionistas ante los “bulos” que buscan enemistarlos.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.