Desempleo juvenil
No es País para Jóvenes

A propósito de las vacaciones veraniegas, la autora reflexiona sobre el papel de la generación Z ante la precariedad y el éxito profesional.
Abogada.
19 jul 2021 12:01

En los últimos años, cada vez que entramos de pleno en época estival, no puedo evitar las fantasías que me rondaban sobre cómo serían mis veranos cuando fuese por fin adulta. Fantasías que entonces no me parecían ni mucho menos inalcanzables, pues bebían de las historias de las personas de la generación de mis padres. Un mes de vacaciones, escapadas con los amigos aprovechando lo ahorrado del sueldo de los meses anteriores, incluso quizá una paga extraordinaria que llegaba justo a tiempo. Sin muchos lujos, pero lo suficiente para desconectar del día a día y aprovechar el tiempo con las personas con las que quizá no alcanzabas a disfrutarlo el resto del año.

Sin embargo, a día de hoy esa idea se presenta como una realidad tan lejana como tener un Porsche o un rascacielos en Dubái. Las vacaciones, un derecho ganado tras años de lucha por los trabajadores, es una realidad, como tantas otras, en peligro de extinción. Entre mis iguales, no existe en la mayoría de los casos posibilidad de planear algo en estas fechas: están los que no tienen vacaciones gracias a los aclamados ERTE, los que no las cobran porque su trabajo en negro no las contempla, los que las pasan pegados al móvil porque total, es una llamada o un mail, los que no pueden permitírselas porque lleva meses en paro, o los que aprovecha estos meses para encontrar un respiro económico ante la falta de ingresos lanzándose al monocultivo del turismo que impera en nuestra tierra.

Podrían parecer impresiones sin fundamentos, extraídas de una muestra adulterada de la sociedad, pero los datos dicen lo contrario. Los estudios arrojan, aproximadamente, un 51% de paro entre los jóvenes menores de 25 años. Con estos números, la idea de unas vacaciones pagadas, como tantos otros derechos laborales, se presentan en el ideario juvenil casi como un delirio.

Si enuncia el dicho que “Todos los caminos llevan a Roma”, en Andalucía todos los caminos llevan a la población más joven a la precariedad (la nueva palabra de moda para evitar decir pobreza). Aquellos que no completaron estudios secundarios se ven abocados de por vida a un régimen de semiesclavitud marcado por subcontratas de limpieza, logística u hostelería con condiciones que rivalizan seriamente con las del campo andaluz del siglo pasado. Los que tras completar estudios universitarios deciden continuar en el mundo académico o de investigación, y se topan con una cadena interminable de contratos temporales que dependen de esta u otra financiación, o de becas ínfimas que suplicarle al Banco Santander. Los que intentan hacerse un hueco en el sector privado, que en la mayoría de casos se pagan, en vez de cobrar, por un puesto de trabajo. Porque son empresas a los que sólo se accede con un Máster™ de 15.000€, o a través de prácticas no remuneradas en las que el billete del autobús y el almuerzo diario son el precio a pagar por la promesa futura de un contrato que, en la mayoría de ocasiones, nunca llega. Por último, los que en un intento desesperado de escapar de la inestabilidad aspiran a un puesto en la Administración, compiten con otros miles de aspirantes desesperados para ocupar una plaza que probablemente esté muy lejos de cualquier motivación profesional que nunca hubiesen tenido. Y todos los anteriores, claro está, se verán en su mayoría obligados a emigrar, ya sea a un cuarto de un metro cuadrado en la metrópolis de turno, o a una residencia en alguna ciudad fría de Centroeuropa.

Se suele decir que nosotros, y lo que nos siguen, somos la generación consentida, la generación “de cristal”. Que no queremos trabajar, que valoramos demasiado el tiempo libre. Sin embargo, la realidad constata lo contrario. Sin duda lo que sí somos es la generación engañada. Engañada porque hemos crecido escuchando que la voluntad lo puede todo. Nos han convencido de que los horarios, los días libres, o un sueldo mínimamente digno son cosas de peón industrial del siglo XX, que estábamos por encima de eso, que podíamos negociar de tú a tú nuestras condiciones laborales con cualquier multinacional. Que la vocación por una profesión lo perdona todo. Hemos tenido asignaturas, cursos y conferencias sobre emprendimiento,  pero no sabemos qué es un Convenio Colectivo.

Pero la realidad es que lejos de ser exitosos emprendedores que se hacen ricos desde un garaje, la mayoría nos vemos envueltos en una dinámica de coworking, coliving, coaching, work-away y salario emocional que no son más que palabras que maquillan la falta de oportunidades laborales y económicas que engullen, cada vez durante más años, a la juventud andaluza. Una situación de la que, conforme pasa el tiempo, más difícil es escapar. Por muchos motivos, pero principalmente porque nos avergüenza no haber estado a la altura de lo que nos convencieron que debíamos ser, y terminamos por enfrentar como fracaso individual lo que realmente es una injusticia colectiva. No nos queda otra que desprendernos de la fantasía de lo que pudo haber sido y no fue, y trazar la hoja de ruta para enfrentar el horizonte de incertidumbre que nos aguarda, y recuperar los derechos que parecían consolidados y nos siguen siendo negados. Y en eso, quizá los peones del siglo XX, tan denostados por los gurús del entrepeneurship, tiene algo que enseñarnos.

Archivado en: Desempleo juvenil
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza

Últimas

Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Análisis
Análisis El gobierno neoliberal de la vida: ¿un crimen perfecto?
El último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte del pensamiento crítico sobre el concepto neoliberalismo y opta por una lectura alternativa a la empleada habitualmente: más que una ideología mercantilista, es un gobierno económico de la vida.
Sareb
Madrid Una rentista planea desahuciar a una pareja con tres niños en Tetuán
Su vivienda pertenecía al parque de pisos de la Sareb, que puso a subasta pública en 2023. Hoy, la nueva propietaria pretende echar a la calle a Alam y a su mujer “para arrendar la casa a un precio mucho más alto”
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.
Crímenes del franquismo
Isabel Alonso Dávila “El franquismo fue una máquina de fabricar miedo y dolor hasta el final”
Detenida en Granada en 1974 y 1975 por su vinculación con el movimiento estudiantil antifascista de la época ha presentado la primera querella en Andalucía por Crímenes contra la Humanidad en la dictadura franquista