Colonialismo
Un asesinato, uranio y el destino de un país

El 80% del uranio usado para las bombas de Hiroshima y Nagasaki se originó en el Congo belga, ahora la República Democrática del Congo (RDC).
Mina Shinkolobwe en los 40. Fuente: Outrider.org
Mina Shinkolobwe en los 40. Fuente: Outrider.org
Outrider.org
20 nov 2023 02:57

Artículo publicado originalmente en Outrider.org.

Trabajos forzados y explotación

En 1885, y sin el apoyo del gobierno, el rey Leopoldo de Bélgica creó su colonia personal en lo que ahora es la RDC. Su ejército privado aterrorizó a la población indigena y convirtió en esencia todo el área en un campo de trabajos forzados para la extracción de recursos. Las violaciones de derechos humanos fueron tan extremas que la intensa presión diplomática sobre el gobierno belga condujo a que este tomara control oficial de la colonia en 1908, pasando esta a ser conocida como el Congo belga. La situación mejoró ligeramente, pero no mucho.

El artículo 3 de la Carta Colonial declaraba que “Nadie puede ser obligado a trabajar en favor y para el beneficio de empresas y personas particulares”. Pero nunca se respetó, y el gobierno belga continuó imponiendo trabajos forzados sobre la población con unos métodos menos obvios.

Cuando Alemania ocupó Bélgica en junio de 1940, los EEUU convencieron a la empresa propietaria de Shinkolobwe de destinar toda su producción allí por cuestiones de seguridad. 1200 toneladas de mineral se desplazaron desde el Congo hasta Staten Island, en Nueva York, donde se quedaron.

Cuando se dio inicio al Proyecto Manhattan en 1942, el gobierno estadounidense compró las 1200 toneladas, junto con otras 950 que seguían en el Congo. Con el objetivo de enviarlas a los EEUU, los trabajadores de la empresa belga tuvieron que trabajar sin descanso, clasificando y empaquetando a mano el uranio durante dos semanas. Es posible que los mineros se expusieran a radiación equivalente a un año entero en ese medio mes, sin conocer el riesgo que estaban corriendo.

En los 50, los EEUU quiso monopolizar el control sobre el sector del uranio congoleño para evitar la posible influencia soviética en el corazón de África. De esta manera, continuó la exportación de uranio a costa de la salud y la explotación de los trabajadores congoleños. Los mineros se vieron obligados a trabajar en secreto para producir el uranio a precios extraordinariamente bajos, todo por el bien de la seguridad nacional estadounidense.

Secesiones, asesinatos y dictadores

Cuando Congo consiguió la independencia en 1960, Patrice Lumumba se convirtió en el primer primer ministro elegido democráticamente en la historia del país. Desde el principio dejó claro que no concederían a los EEUU la misma libertad que había conocido con Bélgica, lo cual preocupó al gobierno estadounidense.

Mientras que el 1% nacional e internacional se ha beneficiado de la industria minera de la RDC, la gente que vive alrededor de las zonas solo han conocido enfermedades, una pobreza inescapable y conflictos sin fin.

11 días tras la independencia de la RDC, la provincia de Katanga, donde se encontraba la mina Shinkolobwe, se secesionó del país. Resulta bastante probable que las compañías mineras privadas que trabajaban para los gobiernos occidentales buscaban mantener la constante producción y envío de uranio. Tras la secesión, Lumumba solicitó la ayuda de la Unión Soviética y de otros países, lo cual aumentó la preocupación de los EEUU.

Tras menos de seis meses en el gobierno, Patrice Lumumba fue asesinado en una misión autorizada por el presidente Eisenhower. Con el apoyo de la CIA, Joseph Mobutu se convirtió en el nuevo líder del país. En poco tiempo, la RDC se convirtió en una dictadura bajo el ala estadounidense. Desde entonces, el país ha conocido una sucesión de líderes autoritarios.

Corrupción, violencia y desigualdad económica

Mobutu se encargó de controlar la labor minera de la región de Katanga. La corrupción se extendió por todo el gobierno, los beneficios fueron mayormente hacia Mobutu y su círculo. Este robo sin paliativos condujo a la quiebra del sector minero en Congo. En 2000, se privatizó la empresa estatal del país, produciendo un vacío de poder y seguridad al desaparecer el papel del estado. La minería quedó completamente desregularizada; florecieron la minería a pequeña escala y la artesanía ilegal ante la grave crisis económica de la RDC. Las desigualdades económicas de la sociedad congoleña se han disparado, perpetuando el ciclo de pobreza.

Mientras que el 1% nacional e internacional se ha beneficiado de la industria minera de la RDC, la gente que vive alrededor de las zonas solo han conocido enfermedades, una pobreza inescapable y conflictos sin fin.

Seguridad a cualquier precio

La historia del rol congoleño en el programa de armas nucleares americano está plagada de tensiones. La vemos entre la seguridad nacional y las violaciones de derechos humanos, en como los EEUU se abastecía de uranio por medio de acuerdos con una potencia colonial que recurría a los trabajos forzados para proveerlos. Durante la Segunda Guerra Mundial, la carrera armamentística con los nazis condujo a los EEUU a echar la vista gorda al respecto. Y, durante la Guerra Fría, los esfuerzos por prevenir que la Unión Soviética se hiciera con el control de los recursos congoleños, condujeron a EEUU a sacrificar la democracia de un país.

No hay manera de saber si la RDC hubiera progresado en otra dirección si EEUU no hubiera intervenido y asesinado a su primer líder democratico. Lo que sí sabemos es que la RDC estaba destinada al fracaso cuando empezó a transicionar de un líder autoritario a otro mientras el complejo armamentístico estadounidense estaba floreciendo a su costa. 

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Opinión ¿Para qué sirven las trolas radiactivas?
El anunciado cierre de Almaraz viene acompañado de una campaña de mentiras cuya única intención es prolongar la vida del negocio de las multinacionales eléctricas, sostenido con el dinero de toda la ciudadanía y tecnológicamente obsoleto.
OTAN
No a la OTAN ¿Por qué “no” a la OTAN?
La Alianza difunde las armas nucleares, la energía nuclear y el riesgo.
Análisis
Análisis El PSOE intenta pescar en el río revuelto de la izquierda para acercarse al PP
Entre los votantes del PP sólo hay dos cosas que produzcan ilusión: el rechazo a Sánchez y su Gobierno e Isabel Díaz Ayuso. Feijóo, que no es una de ellas.
Rap
Poetas Puestos “Tanto los medios como la política quieren que seas un tonto feliz”
Charly Efe y Teko, acompañados de una banda, publican el disco ‘Tontos felices’ donde mezlcan su carrera en el rap con ritmos rock para crear lo que han bautizado como rap‘n’roll.
Groenlandia
Análisis Por qué Groenlandia es clave en la carrera por las materias primas
El anuncio de Trump parece salido de una precuela de la película 'Don’t Look Up', en la que los intereses geopolíticos y económicos no nos dejan ver el colapso inminente.
Historia
Historia La segunda vida de Joaquín Maurín
Alberto Sabio reconstruye en ‘Excomunistas’ la vida y el pensamiento del fundador del POUM: desde su politización en el republicanismo hasta su giro socialdemócrata y anticomunista durante la Guerra Fría.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El CIS vuelve a situar la vivienda como el principal problema de la población
Uno de cada dos votantes de las izquierdas sitúan la vivienda entre los tres grandes problemas que afronta el país. La encuesta del CIS muestra a los partidos de la izquierda en la misma situación de desinfle que el mes pasado.
Ocupación israelí
Expansionismo israelí El Golán sirio, radiografía de una joya natural diezmada por la ocupación israelí
Las actividades extractivistas del Estado israelí sobre los recursos hídricos o proyecto de parque eólico en las tierras colonizadas amenaza el sustento diario de las comunidades locales.
Opinión
Opinión Un alto al fuego hecho a la medida de Trump
El esperando anuncio del cese temporal de los ataques sobre Gaza responde a una estrategia de los EEUU de cambio de paradigma regional. El acuerdo es injusto e insuficiente para los gazaties, que han sufrido un genocidio aún impune.

Últimas

China
Pulsos bajo el cielo Beijing rave: amor, unidad y respeto
Exploramos los entornos de la música electrónica underground en Beijing, donde los jóvenes siguen creando espacios y nuevas formas de relacionarse y entenderse
Galicia
Literatura Daniel Salgado reformula las claves de la poesía política en la contemporaneidad en 'Poemas realistas'
El discurso de este poemario convoca las dos ideas-fundamento que vertebran la poética de Salgado: la constatación de la ruina y la perseverancia en la posibilidad de un horizonte no clausurado.
Opinión
Derecho a la vivienda Cuando el cuñao eres tú: cinco bulos progresistas sobre la crisis de la vivienda
Ni la compraventa de vivienda la protagonizan los fondos ni las zonas tensionadas bajan los alquileres ni el PP es el único que no las aplica.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Israel firma el acuerdo con Hamás, pero todavía tiene que votarlo el Gobierno
Los representantes israelíes en Doha validan el pacto para un cese temporal de las hostilidades y un intercambio de prisioneros. Este viernes se vota en el Gobierno israelí, donde dos partidos ultras se oponen.

Recomendadas

Represión
Represión Cómo descubrir a un infiltrado, el manual
Un grupo de afectadas por el espionaje policial publica un texto colectivo como herramienta y reflexión sobre este fenómeno.
Violencia sexual
Violencia sexual El ocaso de Neil Gaiman, el maestro de la literatura fantástica acusado de violar a varias mujeres
Un reportaje revela los testimonios de ocho mujeres que sufrieron agresiones sexuales por parte del escritor Neil Gaiman, autor del cómic ‘Sandman’ y nombre clave en la ficción contemporánea. Dos de ellas han presentado denuncias por violación.
Brasil
Ana Carolina Lourenço y Fabiana Pinto “Organizar la imaginación es la lucha de nuestro tiempo”
En la vanguardia de los movimientos que plantaron cara a la extrema derecha bolsonarista, las mujeres negras cuentan con una largo recorrido en la disputa política brasileña. Un libro recoge su genealogía y sus miradas para el futuro.
Sareb
Derecho a la vivienda Civio lleva a la Justicia a la Sareb para que revele cómo malvendió 10.000 viviendas protegidas
La Fundación Civio presenta un recurso contra el ‘banco malo’ por negar el derecho al acceso a la información sobre los compradores y el precio al que fueron vendidas 9.400 viviendas de protección pública.