Uranio
Tierras contaminadas por uranio colapsan en el río Detroit

Ha surgido una controversia al revelarse dos colapsos de unas antiguas instalaciones del Proyecto Manhattan en Detroit, Michigan, contaminadas con uranio, policlorobifenilos y otros químicos peligrosos, en la orilla del río Detroit. El colapso más reciente que ha afectado al río ocurrió el 26 o 27 de noviembre de 2019, pero no se hizo saber hasta una semana después con un aviso al periódico Windsor Star al otro lado del río, en Canadá. Un colapso anterior tuvo lugar en octubre de 2011, no se produjeron reparaciones en consecuencia.

Tierras contaminadas por uranio colapsan en el río Detroit. Fuente: michigan.gov
Tierras contaminadas por uranio colapsan en el río Detroit. Fuente: michigan.gov Raúl Sánchez Saura
beyondnuclear.org
24 feb 2020 07:51

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear.

Ha surgido una controversia al revelarse dos colapsos de unas antiguas instalaciones del Proyecto Manhattan en Detroit, Michigan, contaminadas con uranio, policlorobifenilos y otros químicos peligrosos, en la orilla del río Detroit. El colapso más reciente que ha afectado al río ocurrió el 26 o 27 de noviembre de 2019, pero no se hizo saber hasta una semana después con un aviso al periódico Windsor Star al otro lado del río, en Canadá. Un colapso anterior tuvo lugar en octubre de 2011, no se produjeron reparaciones en consecuencia.

El antiguo establecimiento de Cobre y bronce Revere, ahora conocido como Almacenamiento a granel Detroit, se dedicó en la década de los 40 a procesar más de mil toneladas de uranio en varillas de combustible para producir el material fisionable de las primeras bombas atómicas en los últimos días de la Segunda Guerra Mundial. Las instalaciones continuaron operando como parte de la línea de montaje para la bomba atómica en los 50 hasta su abandono definitivo en 1984. Se considera uno de los cientos de lugares que en algún punto tuvieron relación con la fabricación de armas nucleares. Todos ellos conforman el olvidado desierto nuclear americano.

De interés público resulta una evaluación del Instituto Nacional para la Salud y Seguridad Ocupacional de 2011, que concluyó que existía "potencial para una significativa radiación residual" en las tierras contaminadas bajo las instalaciones de Cobre y bronca Revere. Después del colapso de 2019, el Departamento de Medio Ambiente, Grandes Lagos y Energía de Michigan ha supervisado la zona midiendo la radiación en la tierra quebrada, los alrededores y el agua del río Detroit. Todas las medidas indican unos niveles de radiación normales. Estas, sin embargo, no revelan lo que haya podido estar en el agua varios días antes hasta que la corriente se lo llevara. Sin embargo, las comunidades a ambos lados del río han mostrado su preocupación porque se les ocultara el colapso de noviembre durante siete días. Tanto Detroit como Windsor toman agua y cuentan con instalaciones de depuración para los servicios municipales de agua potable junto a la zona contaminada, y sin embargo no poseen de sistemas de medición de la radiación que alertarían de niveles anormales en el momento de la toma de agua, lo que alertaría a los oficiales encargados de la salud pública.

Grupos ecologistas locales han indicado que estas disrupciones afectan a los sedimentos del río y que dragan uranio y otros materiales peligrosos en el agua del río. La mayor autoridad en la protección del agua potable del Estado de Michigan ha asegurado que están haciendo todo lo posible para salvaguardar la salud pública. Pese a ello, las acciones protectoras obvias deberían centrarse en la descontaminación de las instalaciones abandonadas de Cobre y bronce Revere, lo que no está teniendo lugar. Oficiales al nivel estatal y federal se han reunido con residentes en Michigan, que les han expresado su enfado y preocupación por el envenenamiento masivo del sistema de agua potable en Flint, Michigan, con otro material pesado, el plomo.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Medio ambiente El ‘agujero negro’ de la gestión de residuos peligrosos en Galicia al que la Xunta mira de lado
El vertedero de As Somozas procesa toneladas de residuos peligrosos al año y los episodios de contaminación y vertidos incontrolados lo han convertido en epicentro de irregularidades y problemas ambientales que afectan a la vida de sus habitantes.
Plástico
Medio ambiente Un estudio de nanoplásticos en cerebros humanos detecta un aumento pronunciado en ocho años
El análisis de 52 córtex frontales publicado en ‘Nature’ apunta a que la acumulación exponencial de plásticos en el ambiente estaría incrementando su abundancia en nuestros organismos.
Galicia
Galicia Noruega frena una celulosa similar a Altri amparándose en la directiva europea que regula los vertidos
La Agencia de Medio Ambiente del país da carpetazo a la construcción de una fábrica en su territorio y argumenta su decisión por las potenciales afecciones a la calidad del agua. El proyecto, señalado por Greenpeace, era más pequeño que el gallego.
Glovo
Falsos autónomos Dos ‘riders’ de Glovo se personan como acusación popular en el juicio a CEO de la plataforma
Uno de los integrantes de la acusación popular asegura que, desde el anuncio del CEO de la compañía de regularizar a la plantilla, han surgido subcontratas que emplean como asalariados a 'riders', pero que no son capaces de contratar a todos los falsos autónomos.
Política
CIS PP y PSOE, en situación de empate técnico mientras Vox crece al calor de Trump
Durante el último mes, la llegada de Trump a la Casa Blanca, en el plano internacional, y la caída del Real Decreto-ley ómnibus del Gobierno, en el plano nacional, han acabado con la estabilidad que dominaba la situación política en España.
Carro de combate
Carro de combate Un mundo adicto al plástico
Cada año se producen unas 430 millones de toneladas de plástico, buena parte de ellas destinadas a productos de un solo uso que alimentan el sistema de ‘usar y tirar’ provocando enormes impactos medioambientales.
Periodismo
Maruja Torres “En la izquierda tenemos afición por automutilarnos”
A sus 81 años, Maruja Torres sigue siendo referencia indiscutible en el periodismo por su mirada aguda e independiente. Autora de varios libros, se declara políticamente “socialdemócrata radical” y es muy activa en redes sociales.
Galicia
Galicia La ‘costureira’ de Maceda: así trabajan las manos que tejen el Entroido
A Mercedes López Pascual le enseñó a vestir a los ‘felos’ su madre, ‘costureira’, que comenzó a tejer estos trajes a base de observar los que veía en su comarca. El traje no es un disfraz y para vestirlo hay que sentir lo que significa ser un ‘felo’.
Palestina
Alto el fuego Hamás libera a tres prisioneros en el sexto intercambio con Israel
Las autoridades de la Franja de Gaza han elevado este sábado a más de 48.250 los palestinos muertos a causa de la ofensiva militar de Israel desde el 7 de octubre de 2023.
Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
La vida y ya
La vida y ya Superpoderes
Para Kimmerer el lenguaje marca cómo nos relacionamos con la naturaleza. Cuando decimos que un árbol no es un quién sino un qué, convertimos al árbol en un objeto y abrimos las puertas al abuso.

Últimas

Unión Europea
Unión Europea Trump fuerza la máquina con su anuncio de aranceles recíprocos a la Unión Europea
El sector alimentario y los automóviles serán los más afectados por las medidas anunciadas por Trump, que no entrarán en vigor antes de abril.
Comunidad de Madrid
Huelga indefinida Trabajadoras del SAD y familiares de residencias confluyen en una protesta por la precariedad en los cuidados
Las trabajadoras de atención a domicilio llevan en huelga más de un mes, y esperan materializar cuanto antes un preacuerdo alcanzado para su subida salarial. Familiares de Residencias denuncian la mercantilización que precariza los cuidados.
Balcanes
Balcanes Fake News, censura e injerencia extranjera: los Balcanes son especialmente vulnerables a la desinformación
Gobiernos como el serbio fomentan la difusión de bulos y el control de los medios. Y en toda la región son habituales las narrativas nacionalistas y una retórica antioccidental impulsada por agentes externos como Rusia.
Pobreza
Condiciones de vida El riesgo de pobreza solo sube entre la infancia
Mientras que el porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social bajó siete décimas en términos globales, este riesgo sube cuatro décimas entre los menores de 16 años.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De trabajo doméstico y recuperación de costas
VV.AA.
Abrimos el noticiero de esta quincena hablando de los derechos laborales de uno de los gremios más vulnerados, el de las empleadas del hogar
Más noticias
Galicia
Galicia El logo de la Xunta se cuela en una invitación para conocer Altri enviada por la patronal turística de Pontevedra
La Federación de Empresarios se ha visto obligada a rectificar afirmando que ni ellos ni el Gobierno gallego tienen nada que ver con la visita en la que pagaban comidas, hoteles y un paseo en barco para todos los asistentes.
Opinión
Opinión A propósito de la unidad anarcosindicalista
Resuena el debate sobre la unificación entre CNT y CGT, pero en esta opinión se advierte que no responde a una estrategia común. Se defiende la independencia del modelo sindical cenetista y se apuesta por una unidad real construida desde la base.

Recomendadas

Sanidad pública
Sanidad La exclusividad para trabajar en la pública: bulos y verdades del nuevo Estatuto Marco
Los profesionales sanitarios llevan 20 años con la misma regulación marco. Mientras el Ministerio de Sanidad reanuda las conversaciones para crear un nuevo estatuto, médicos exigen una norma propia.
Huertos urbanos
José Luis Casadevante ‘Kois’ “En un huerto urbano plantas tomates, pero cosechas relaciones sociales”
El experto en ecología social y soberanía alimentaria José Luis Casadevante ‘Kois’, histórico militante del movimiento agroecológico, publica 'Huertopías', un libro en el que expone las virtudes del ecourbanismo frente a la ciudad del asfalto.
Policía
Fabien Jobard “La abolición de la policía no es ninguna utopía”
Este politólogo ha dedicado gran parte de sus estudios a investigar cómo funcionan las organizaciones policiales de Francia y Alemania. Ahora presenta algunas de sus conclusiones en forma de cómic.