Armas nucleares
Polvo tóxico II

Una mirada a los estudios del profesor Masaharu Hoshi.
Hibakusha de Nagasaki, Yukio Inoue, con sus dibujos retratando varias experiencias de supervivientes de las bombas atómicas. Fuente: Beyond Nuclear International
Hibakusha de Nagasaki, Yukio Inoue, con sus dibujos retratando varias experiencias de supervivientes de las bombas atómicas. Fuente: Beyond Nuclear International Beyond Nuclear
Beyond Nuclear International
14 oct 2024 02:07

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Viene de la primera parte.

En el caso de Semipalatinsk, antiguo campo de pruebas nucleares de la Unión Soviética, la exposición se debió al paso de nubes radiactivas. La zona y las personas estuvieron expuestas gradualmente no sólo durante el paso de la nube, sino también por la contaminación posterior de la zona. “Por lo tanto, se considera que el riesgo es diferente al de los supervivientes de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki”, confirma Hoshi.

“Por ello, iniciamos nuestro estudio sobre la dosis de radiación y los efectos en la salud que se producen en Semipalatinsk, que se lleva a cabo desde 1994”.

En el transcurso de estos estudios durante décadas ha trabajado con colegas para amasar bases de datos de más de 300.000 casos de exposición y seguimiento a largo plazo. Fue entre estos casos, repartidos en diferentes lugares, donde surgió un patrón que revelaba otra variable a tener en cuenta durante un suceso de exposición: las micropartículas radiactivas.

En el transcurso de estos estudios durante décadas ha trabajado con colegas para amasar bases de datos de más de 300.000 casos de exposición y seguimiento a largo plazo. Fue entre estos casos, repartidos en diferentes lugares, donde surgió un patrón que revelaba otra variable a tener en cuenta durante un suceso de exposición: las micropartículas radiactivas.

Detectives de la radiación

Inicialmente, en Japón se empezó a investigar con personas que acudieron a la zona justo después de la explosión para ayudar a sus familias y no fueron víctimas directas del bombardeo. Para estas personas, la dosis de exposición a la radiación calculada era inferior a 10 mSv, lo que, según Hoshi, no suele ser un problema.

“Utilizando la base de datos de la Universidad de Hiroshima de personas que estuvieron expuestas al incidente del bombardeo, descubrimos que la tasa de mortalidad era más alta para los que llegaron a las inmediaciones directamente después de la explosión y se desconocía la causa de ello”, afirma. Además, Hoshi empezó a observar un patrón similar de exposición y síntomas en otros lugares.

En Semipalatinsk lo llamaron Síndrome de Kainal y, de nuevo, no había explicación. Muchos de los supervivientes de Chernóbil, la Guerra del Golfo e Hiroshima Y Nagasaki que ingresaron tras el bombardeo también sufrieron caída del cabello, malestar general grave, que puede llevar a la incapacidad laboral, hemorragias, diarrea y mucho más.

En Semipalatinsk lo llamaron Síndrome de Kainal y, de nuevo, no había explicación. Muchos de los supervivientes de Chernóbil, la Guerra del Golfo e Hiroshima Y Nagasaki que ingresaron tras el bombardeo también sufrieron caída del cabello, malestar general grave, que puede llevar a la incapacidad laboral, hemorragias, diarrea y mucho más.

“Fue entonces cuando comprendí que tendría que utilizar ideas epidemiológicas para descubrir qué tenían en común todas esas víctimas”, afirma. Finalmente, se dio cuenta de que lo que tenían en común era el polvo radiactivo.

Hoshi y su equipo empezaron a investigar la posibilidad de que las micropartículas radiactivas causaran una exposición interna en todos los órganos de las ratas, especialmente en el pulmón. Según los experimentos con animales, descubrieron que los efectos son 20 veces más peligrosos que la exposición externa habitual.

“En cuanto a los efectos de las partículas radiactivas, algunos expertos ya lo habían señalado anteriormente”, afirma Hoshi. “Sin embargo, como no había investigaciones que lo respaldaran, las instituciones públicas lo han ignorado”.

El suyo fue uno de los primeros trabajos en estudiar los efectos del polvo mortal. Desde que comenzó, este trabajo ha obtenido más resultados y se ha expandido como área de investigación más rápidamente que todos los demás campos de estudio de la exposición a la radiación. “Este éxito nos llevó a adquirir nuestro actual fondo de investigación y a colaborar con otros investigadores, no sólo de Japón, sino de todo el mundo”.

El suyo fue uno de los primeros trabajos en estudiar los efectos del polvo mortal. Desde que comenzó, este trabajo ha obtenido más resultados y se ha expandido como área de investigación más rápidamente que todos los demás campos de estudio de la exposición a la radiación.

Equipo mundial

Los efectos de la exposición a la radiación son los mismos para todas las personas del planeta, ningún país o grupo de personas es inmune. Además, cuando se produce una catástrofe, no suele limitarse a un solo lugar. La contaminación del aire y el agua puede propagarse a grandes distancias, trayendo consigo sus mortales efectos secundarios. Hoshi y sus colaboradores son muy conscientes de ello y se esfuerzan por compartir sus datos lo más lejos y ampliamente posible.

Además, Hoshi subraya que, debido a la necesidad de una gran variedad de conocimientos, la colaboración es absolutamente esencial. “Por ejemplo, estos resultados no son posibles sin la aportación de físicos de reactores, físicos radiólogos y médicos, epidemiólogos, especialistas en tiroides, patólogos, médicos, así como expertos en estadística y bases de datos informáticas”, subraya.

Hoshi agradece todo el trabajo que este grupo tan diverso ha realizado y seguirá realizando en beneficio de las víctimas y las víctimas potenciales. Además de seguir investigando sobre el tratamiento progresivo y la protección, Hoshi tiene previsto seguir desarrollando este campo. Su trabajo continuará estudiando los efectos del polvo radiactivo y las formas de protegerse contra él, así como abordando el gran problema de evaluar la exposición a dosis de polvo radiactivo.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Más noticias
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.