Armas nucleares
Polvo tóxico I

Una mirada a los estudios del profesor Masaharu Hoshi.
Hiroshima
Hiroshima (Fotografía: ICAN)
Beyond Nuclear International
7 oct 2024 02:55

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Hoy en día se conocen mejor los riesgos de la exposición a la radiación gracias a investigadores dedicados a trabajar con las víctimas de la exposición, comprender sus síntomas, identificar tratamientos y desarrollar protocolos de seguridad. Este artículo analiza el trabajo de uno de estos investigadores, el Dr. Masaharu Hoshi.

El aprovechamiento de las partículas atómicas y la radiación dio lugar a tecnologías potentes que cambiaron el mundo. El campo de la imagen médica ha salvado innumerables vidas y sigue ampliando los límites de las intervenciones y la investigación médicas, lo que habría sido imposible sin las primeras máquinas de rayos X. Por desgracia, no todos los inventos han sido tan altruistas.

La aparición de las armas nucleares mostró al mundo el potencial destructivo posible gracias a la investigación científica. Aunque los peligrosos efectos de la exposición a la radiación se documentaron desde el inicio de esta tecnología, sucesos catastróficos como los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki y los desastres nucleares de Chernóbil, Semipalatinsk o Fukushima ofrecen una visión en tiempo real de los efectos a largo plazo de la exposición

Sucesos catastróficos como los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki y los desastres nucleares de Chernóbil, Semipalatinsk o Fukushima ofrecen una visión en tiempo real de los efectos a largo plazo de la exposición.

Investigar las causas de esta exposición para prevenir futuros accidentes es esencial, pero también lo es catalogar los índices y tipos de exposición entre las víctimas. Con esta información se pueden evaluar las correlaciones entre la exposición y los efectos sobre la salud, tanto a corto como a largo plazo. Estos datos son cruciales para comprender los mecanismos que subyacen a los efectos de la radiación en los seres vivos y para evaluar los riesgos, los protocolos de seguridad y el tratamiento. Desde los años 80, el Dr. Masaharu Hoshi, catedrático emérito de la Universidad de Hiroshima, viaja por todo el mundo visitando los lugares donde se han producido catástrofes nucleares en un esfuerzo por comprender plenamente los riesgos. Al hacerlo, también revela que aún nos queda mucho por aprender sobre los efectos de la exposición a la radiación.

Cuantificar los riesgos

“Empecé mi investigación con las personas expuestas a la radiación en Hiroshima y Nagasaki en el año 1980”, dice Hoshi. “Antes de eso terminé mi tesis sobre física nuclear con especialidad en medición de radiaciones”. Esta formación de posgrado le posicionó para convertirse en un experto en los efectos de la radiación.

Los trabajos que se iniciaron en Hiroshima y Nagasaki justo después de la explosión demostraron que a mayores dosis de radiación, mayores son los efectos en el cuerpo humano, en forma de síntomas como la carcinogénesis. La relación entre exposición y efectos se denomina riesgo. Esta medida del riesgo es útil para tratar a las personas expuestas a la radiación y permite cuantificar el riesgo al que se enfrentan los individuos en función de la dosis de exposición.

“Este trabajo puede informarnos sobre si es necesario un chequeo médico cada dos años en función del grado de exposición, o si es necesaria la hospitalización si ha habido demasiada exposición”, explica Hoshi.

“Este trabajo puede informarnos sobre si es necesario un chequeo médico cada dos años en función del grado de exposición, o si es necesaria la hospitalización si ha habido demasiada exposición”, explica Hoshi.

Afirma que el trabajo realizado en Japón ha servido para informar sobre leyes relativas a la seguridad de la exposición a la radiación y protocolos en países de todo el mundo, pero éste es sólo uno de los escenarios en los que una persona puede entrar en contacto con los mortíferos rayos.

“Las personas expuestas a la radiación de la bomba atómica en Hiroshima y Nagasaki estuvieron expuestas a rayos gamma, incluidos algunos neutrones, en un breve instante”, explica Hoshi. “De 1 microsegundo a 1 minuto aproximadamente, lo que es muy diferente de la exposición gradual de los trabajadores reales de la industria de la radiación”.

Sigue en la segunda parte.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.