Energía nuclear
La pérdida del paraíso: Islas Marshall

El racismo atómico diezmó Kiribati y las Islas Marshall. Ahora el cambio climático las hunde bajo el mar. 

El cementerio nuclear Runit Dome puede acabar dentro de poco bajo el agua debido al cambio climático. Fuente: Beyond Nuclear International
El cementerio nuclear Runit Dome puede acabar dentro de poco bajo el agua debido al cambio climático. Fuente: Beyond Nuclear International Beyond Nuclear
Beyond Nuclear International. Traducción de Raúl Sánchez Saura
14 feb 2022 02:49

El incidente más devastador relacionado con la contaminación radiactiva tuvo lugar a 8.000 km del territorio continental estadounidense, durante la prueba de Castle Bravo de 1954. EE UU detonó el arma nuclear más grande de su historia en el Atolón Bikini de las islas Marshall, generando lluvia ácida en un área que superaba los 11.000 km. Las personas que residían allí quedaron expuestas a la radiación y sufrieron quemaduras, enfermedades, problemas de piel y pérdida del cabello como consecuencia.

Castle Bravo fue solo una de las 67 pruebas de armas nucleares realizadas por EE UU en Marshall entre 1946 y 1958. 40 años después, las tasas de muerte por cáncer cervical en mujeres de las Marshall se descubrió como 60 veces superior a la media de mujeres del continente americano. Las tasas de cáncer de pecho y pulmón son cinco y tres veces más grandes, respectivamente. También hay un porcentaje importante de mortalidad infantil y un legado de defectos congénitos e infertilidad. Se relocalizó a muchas personas a los EE UU para llevar a cabo las pruebas.

Algunas personas terminaron en Rongelap y fueron relocalizadas de nuevo cuando la lluvia de Castle Bravo convirtió el área en inhabitable. Se repobló Rongelap en 1957 cuando el gobierno estadounidense declaró la zona segura. Sin embargo, muchas personas que regresaron empezaron a desarrollar problemas de salud y Greenpeace evacuó al 100% de la población en 1984. Un intento parecido de repoblar Bikini fue desechado en 1978 tras hacerse evidente que el área no era segura para la vida humana.

EE UU detonó el arma nuclear más grande de su historia en el Atolón Bikini de las islas Marshall, generando lluvia ácida en un área que superaba los 11.000 km. Las personas que residían allí quedaron expuestas a la radiación y sufrieron quemaduras, enfermedades, problemas de piel y pérdida del cabello como consecuencia.

Un estudio de 2019 encontró niveles del radiactivo isótopo de cesio-137 en frutas procedentes de Bikini y Rongelap que eran muy superiores a los niveles encontrados cerca de los mayores accidentes nucleares de la historia: Chernóbil y Fukushima.

Aún sufriendo la injusticia de las pruebas atómicas, la República de las Islas Marshall ahora se enfrenta a la emergencia climática. El gobierno declaró una crisis climática nacional en 2019, mencionando la extrema vulnerabilidad del país ante la subida del nivel del mar y sus “implicaciones para la seguridad, derechos humanos y bienestar del pueblo marshallés”. 

En la isla Runit, una de las 40 del Atolón Enewetak, la subida del nivel del mar amenaza con liberar materiales radiactivos en una laguna ya contaminada. A finales de los 70, el ejército estadounidense vertió 90.000 metros cúbicos de residuos radiactivos, incluyendo plutonio, en un cráter producido por una explosion nuclear. Se limitaron a cubrirlo todo con una capa de cemento. Se conoce a esta construcción como la cúpula de Runit. Ahora los materiales radiactivos se están filtrando y se han encontrado grietas en el comento. El agua salada podría conducir al colapso de la estructura.

El gobierno de Marshall ha solicitado a EE UU que ayude a prevenir una catástrofe medioambiental pero les respondieron diciendo que los residuos eran su responsabilidad. Hilda Heina, entonces presidenta de la República de las Islas Marshall, declaró en 2019: “No los queremos. No construimos esa cúpula. Los residuos en su interior tampoco con nuestros. Son suyos”. 

Los residuos de la isla de Runit ofrecen un triste ejemplo de la manera en que las injusticias nucleares y el cambio climático se interrelacionan. El pueblo marshallés se ha quedado con un legado tóxico fruto de las pruebas atómicas realizadas sobre su territorio por otro país. Ahora deben afrontar las consecuencias de una crisis climática que no han generado, junto con la erosión de la cúpula.

Las naciones que contribuyeron en mayor medida a la crisis están fracasando a la hora de cortar sus emisiones drásticamente para prevenir un mayor calentamiento global. Mientras tanto, la población de las Marshall sufre de sequías, ciclones y el aumento del nivel del mar. Un estudio reciente encontró que, de mantenerse las emisiones actuales, las islas quedarán inundadas a partir de 2050. El daño resultante en infraestructuras perdidas y contaminación de fuentes de agua dulce será difícil de calcular.

Si EEUU renunciara a su programa de armas nucleares, podría destinar parte de los miles de millones de dólares a salvar la República de las Islas Marshall, a ayudar al país a mitigar y adaptarse a la disrupción climática. EEUU podría usar sus fondos liberados para invertir en su propia transición que deje atrás los combustibles fósiles.

Beyond nuclear
Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International. Traducción de Raúl Sánchez Saura. Este texto es un extracto del informe de Don’t Bank on the Bomb Scotland report titulado Nuclear Weapons, the Climate and Our Environment.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Energía nuclear
Armamento nuclear Los arsenales en perpetuo crecimiento
Debemos reajustar rápidamente las prioridades antes de que se utilicen armas nucleares.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.