Uranio
La amenaza del uranio en el territorio australiano

La mina de uranio de Kakadu: el desafío nuclear de Río Tinto
La mina de uranio Mary Kathleen, clausurada, no ha limpiado su entorno y sigue contaminando zonas naturales. Fuente: Beyond Nuclear International
La mina de uranio Mary Kathleen, clausurada, no ha limpiado su entorno y sigue contaminando zonas naturales. Fuente: Beyond Nuclear International Beyond Nuclear
Instituto de Medioambiente de Sydney, Fundación por la Conservación de Australia
29 may 2023 02:45

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Hace 70 años comenzó la minería de uranio en la región de Kakadu y el extremo norte australiano. Desde entonces, la historia del uranio de Kakadu ha causado dolores y titulares pero, por fin, ha llegado a su fin con el cierre de la mina de uranio Ranger en 2021. Lo importante ahora es pasar de la preocupación por el daño de la actividad minera a preguntarnos cómo rehabilitar los espacios naturales.

Australia tiene un historial bastante deprimente en cuanto a la rehabilitación de minas. Muchas se abandonan sin más, y las rehabilitadas suelen fracasar, lo que apunta a la necesidad de monitorizar y gestionar estas zonas de manera constante. En muchos casos, las compañías mineras y sus accionistas se retiran, obligándose a las comunidades indígenas a vivir junto con legados tóxicos y a solas en su lucha por la limpieza por parte del gobierno de los espacios naturales.

Dos operaciones de Rio Tinto en Mary Kathleen, en Queensland oriental, y Rum Jungle, en el Territorio Norteño siguen sin una rehabilitación adecuada y suponen una fuente continua de destrozos medioambientales. Esta rehabilitación fallida y la tendencia de pasar los gastos privados a las arcas públicas ha de evitarse a toda costa con Ranger. 

 Y, sin embargo, todo apunta a que se repetirá la historia de siempre. Todavía no sabemos gran cosa acerca del cierre y rehabilitación de Ranger. Pese a que ya ha sucedido, el operador de la mina, Recursos Energéticos de Australia (REA) sigue sin pronunciarse. Por ejemplo, no han provisto de modelos de los caminos recorridos y los volúmenes totales de los restos tóxicos, que saldrán de la zona y pasarán, lo más probable, por el Parque Nacional de Kakadu.

Otra omisión clave en el plan de cierre es la ausencia de la más mínima investigación previa sobre sus efectos sociales. No se ha prestado atención a las poblaciones aborígenes, que han sufrido de manera desproporcionada la minería de uranio, o cualquier estudio sobre cómo les iba a afectar el cierre. Esta omisión supone una profunda injusticia social, inconsistente con las expectativas de la ciudadanía ni con los mayores estándares internacionales.

No han provisto de modelos de los caminos recorridos y los volúmenes totales de los restos tóxicos, que saldrán de la zona y pasarán, lo más probable, por el Parque Nacional de Kakadu.

REA es parte del grupo global Rio Tinto. Rio, propietaria de REA al 86%, ha recibido fuertes críticas por su destrucción del patrimonio aborigen en la Garganta de Juukan en la región de Pilbara, al oeste. Como accionista mayoritario de REA en Ranger, existe un serio peligro de que, de nuevo, no estén a la altura. De que la rehabilitación sea una chapuza y que no pongan una financiación estable para el cuidado de Ranger tras la clausura. Existe el requisito de que la empresa aisle desechos tóxicos durante 10.000 años, pero ¿cómo se va a hacer eso sin financiación para dicha gestión? 

La Commonwealth presionó entre bambalinas para que se abriera la mina de uranio de Ranger a principios de los 80. Y, ahora que la mina ha cerrado, no se les ve por ninguna parte. No hay ningún proceso regulatorio claro para la rehabilitación y control de las minas clausuradas, ni tampoco de cómo financiarlos o llevarlos a cabo. Una rehabilitación exitosa depende de que la Commonwealth fuerce a REA y Río Tinto a asumir decisiones honestas y responsables. Pese a la retóricas responsable, ninguna empresa minera lo hará por voluntad propia, ya que lo que les preocupa son las libras, dólares y euros. La Commonwealth debe dar un paso adelante y asegurar que el medioambiente de Kakadu y su población humana estén protegidos y que se declare la zona como Patrimonio Mundial para que reciba las atenciones que merece. 

Otro problema esencial para el éxito de la limpieza y clausura de Ranger son los plazos tan poco realistas que se han impuesto para la rehabilitación. Ranger es la mina de uranio australiana que ha estado activa durante más tiempo. Se impuso pese a la oposición explícita de la población local, que durante 40 años han sufrido las polémicas operaciones en un entorno tropical monzónico. Y no cualquier entorno tropical: la mina es una zona industrial rodeada por el Parque Nacional más grande del país, Kakadu. 

El Parque Nacional de Kakadu es Patrimonio Mundial por partida doble, dado su gran valor natural y cultural. Esto obliga a que Ranger sea rehabilitada para que pueda incorporarse a este entorno único. Lo cual no es sencillo y los planes a día de hoy no están a la altura del deber. El periodo de rehabilitación se extiende de enero de 2021 a enero de 2026. Cinco años no bastan para reparar de manera estable y significativa un panorama tan afectado. En consecuencia, toman atajos y malas decisiones, en vez de dedicar el tiempo y las atenciones necesarias.

El pueblo mirarr y gran parte de la sociedad civil están exigiendo a la Commonwealth y a la empresa que extiendan el período de rehabilitación para afrontar la complejidad de este desafío y aumentar la posibilidad de un éxito

El cierre y limpieza de Ranger es un duro examen sobre el compromiso, la competencia y credibilidad de Río Tinto y la Commonwealth. Ambas partes tienen una responsabilidad para corregir décadas de daños medioambientales y disrupciones comunitarias.

Sin mayor claridad, financiación, tiempo y transparencia, el futuro de Kakadu queda lejos de estar asegurado. Y este es un precio demasiado caro. Hay muchas personas en Australia y todo el planeta a las que les preocupa la rehabilitación de Ranger y hace falta mucho trabajo, y muy delicado.

El desafío queda claro: es considerable. Y ahora nos toca estar a la altura.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
Energía nuclear
Armamento nuclear Los arsenales en perpetuo crecimiento
Debemos reajustar rápidamente las prioridades antes de que se utilicen armas nucleares.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.