Guerra en Ucrania
El riesgo nuclear de la guerra de Ucrania

15 reactores más el de Chernóbil en una situación de guerra sin precedentes.
Beyond Nuclear International
21 mar 2022 02:45

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Beyond Nuclear se une al coro de voces que piden una resolución pacífica del conflicto en Ucrania, una situación que podría agravarse si alguno de los 15 reactores nucleares del país sufriera daños importantes debido a los intercambios militares.

Nos encontramos en una situación sin precedentes, ya que por primera vez se produce una guerra en una región donde hay reactores nucleares en funcionamiento. Esto supone un riesgo extremo para la vida humana como no hemos visto en guerras anteriores, incluso cuando se han bombardeado y destruido las infraestructuras tradicionales.

La tragedia humanitaria es ya enorme, con gente huyendo, abandonando sus hogares y negocios, con sus vidas trastornadas y su seguridad y supervivencia en peligro. Sin embargo, si se produjera una gran liberación de radiactividad debido a los daños o a la destrucción de alguno de los 15 reactores del país, la escala del desastre alcanzaría proporciones inimaginables, afectando a las poblaciones mucho más allá de las fronteras de Ucrania y Rusia. 

La actividad militar en torno al emplazamiento nuclear de Chernóbil y dentro de la Zona de Exclusión es también muy preocupante. Los informes muestran elevados índices de radiación provocados por la presencia de tropas, tanques y equipos pesados que se mueven por la región altamente contaminada por la radioactividad, que está cerrada a la habitación humana regular. En abril de 2020, cuando un gran incendio forestal consumió la zona, los niveles de radiación se multiplicaron por 16.

La ocupación del lugar por parte de personal militar ruso, al parecer resultado de un tiroteo en el emplazamiento de la planta, ya es preocupante. Esta toma de posesión ha supuesto la paralización de todas las actividades en el emplazamiento, que alberga un importante inventario de residuos radiactivos.

Cualquier ataque o golpe accidental en el emplazamiento nuclear de Chernóbil es una alarma aún mayor. La nueva cúpula de protección, conocida eufemísticamente como el Nuevo Edificio de Confinamiento Seguro, que encierra el sarcófago en ruinas de la Unidad 4 que explotó, no es en absoluto inmune a los daños.

Dentro de esta cúpula yacen lodos inestables de líquidos radiactivos, lodos y arenas que contienen uranio, plutonio y otros residuos radiactivos. El pasado mes de mayo, los trabajadores detectaron un aumento inusual de neutrones en los residuos que yacen en el sótano de la destruida Unidad 4, lo que hace temer una reacción en cadena o incluso una explosión. Por tanto, las actividades bélicas en el emplazamiento de Chernóbil y sus alrededores son motivo de gran preocupación. 

El ISF2 (almacén provisional de combustible gastado nº 2) de Chernóbil también es motivo de gran preocupación. Su diseño, construcción, gestión y funcionamiento han sido defectuosos desde el principio. La empresa francesa Orano (antes Areva) fue despedida por los defectos de diseño y construcción. Pero los graves problemas han persistido incluso después de que Holtec International se hiciera cargo de la gestión de ISF2.

Un incendio de combustible nuclear irradiado en ISF2, ya sea debido a un ataque intencionado o a un accidente involuntario, podría provocar un vertido catastrófico de residuos altamente radiactivos al medio ambiente en una amplia región. Los 15 reactores en funcionamiento -situados en Rivne (4), Khmelnitsky (2), Ucrania del Sur (3) y Zaporizhzhia (6)- son todos vulnerables a una fusión catastrófica, incluso si no son atacados directamente o golpeados accidentalmente.

Al igual que en Fukushima, una pérdida de energía fuera del emplazamiento seguida de una pérdida de energía in situ podría hacer que los trabajadores perdieran el control del reactor. Si se pierde la refrigeración, el reactor se calienta, el nivel de agua dentro del núcleo del reactor desciende y las barras de combustible quedan expuestas. Se liberan gases explosivos, como ocurrió en Fukushima-Daiichi en marzo de 2011, donde vimos tres explosiones de reactores. Si estos gases encuentran una chispa, podrían producirse explosiones similares en uno o varios reactores de Ucrania. 

Aún más preocupantes son las piscinas de combustible que contienen las barras de combustible irradiadas y que no están protegidas por el edificio de contención. Si una piscina de combustible es golpeada y se vacía o hierve en seco, exponiendo los elementos de combustible, el fuego es un riesgo real. Las piscinas de combustible contienen mucha más radiactividad que el propio reactor y un incendio liberaría cantidades de radiación aún mayores.

Una zona de guerra también podría crear un entorno peligroso para el personal nuclear y sus familias, tentando a algunos a evacuar. Pero una central nuclear, incluso en operaciones diarias y rutinarias, no es segura y no puede ser abandonada. Se trata de una elección terrible y sacrificada que no debería hacerse.

La situación en Ucrania es inaceptable en un momento en el que la humanidad debería unirse para hacer frente a nuestra amenaza existencial colectiva: la crisis climática. La situación en Ucrania pone de manifiesto que las centrales nucleares son un lastre peligroso y, desde luego, no son una solución a la crisis climática.

Pensamos en los que sufren a causa de esta guerra inútil y cruel, y ofrecemos una lista de organizaciones a las que se pueden hacer donaciones de ayuda humanitaria para ayudar a las víctimas inocentes atrapadas en esta violencia sin sentido.

Traducción de Raúl Sánchez Saura. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?