Guerra en Ucrania
El riesgo nuclear de la guerra de Ucrania

15 reactores más el de Chernóbil en una situación de guerra sin precedentes.
Beyond Nuclear International
21 mar 2022 02:45

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Beyond Nuclear se une al coro de voces que piden una resolución pacífica del conflicto en Ucrania, una situación que podría agravarse si alguno de los 15 reactores nucleares del país sufriera daños importantes debido a los intercambios militares.

Nos encontramos en una situación sin precedentes, ya que por primera vez se produce una guerra en una región donde hay reactores nucleares en funcionamiento. Esto supone un riesgo extremo para la vida humana como no hemos visto en guerras anteriores, incluso cuando se han bombardeado y destruido las infraestructuras tradicionales.

La tragedia humanitaria es ya enorme, con gente huyendo, abandonando sus hogares y negocios, con sus vidas trastornadas y su seguridad y supervivencia en peligro. Sin embargo, si se produjera una gran liberación de radiactividad debido a los daños o a la destrucción de alguno de los 15 reactores del país, la escala del desastre alcanzaría proporciones inimaginables, afectando a las poblaciones mucho más allá de las fronteras de Ucrania y Rusia. 

La actividad militar en torno al emplazamiento nuclear de Chernóbil y dentro de la Zona de Exclusión es también muy preocupante. Los informes muestran elevados índices de radiación provocados por la presencia de tropas, tanques y equipos pesados que se mueven por la región altamente contaminada por la radioactividad, que está cerrada a la habitación humana regular. En abril de 2020, cuando un gran incendio forestal consumió la zona, los niveles de radiación se multiplicaron por 16.

La ocupación del lugar por parte de personal militar ruso, al parecer resultado de un tiroteo en el emplazamiento de la planta, ya es preocupante. Esta toma de posesión ha supuesto la paralización de todas las actividades en el emplazamiento, que alberga un importante inventario de residuos radiactivos.

Cualquier ataque o golpe accidental en el emplazamiento nuclear de Chernóbil es una alarma aún mayor. La nueva cúpula de protección, conocida eufemísticamente como el Nuevo Edificio de Confinamiento Seguro, que encierra el sarcófago en ruinas de la Unidad 4 que explotó, no es en absoluto inmune a los daños.

Dentro de esta cúpula yacen lodos inestables de líquidos radiactivos, lodos y arenas que contienen uranio, plutonio y otros residuos radiactivos. El pasado mes de mayo, los trabajadores detectaron un aumento inusual de neutrones en los residuos que yacen en el sótano de la destruida Unidad 4, lo que hace temer una reacción en cadena o incluso una explosión. Por tanto, las actividades bélicas en el emplazamiento de Chernóbil y sus alrededores son motivo de gran preocupación. 

El ISF2 (almacén provisional de combustible gastado nº 2) de Chernóbil también es motivo de gran preocupación. Su diseño, construcción, gestión y funcionamiento han sido defectuosos desde el principio. La empresa francesa Orano (antes Areva) fue despedida por los defectos de diseño y construcción. Pero los graves problemas han persistido incluso después de que Holtec International se hiciera cargo de la gestión de ISF2.

Un incendio de combustible nuclear irradiado en ISF2, ya sea debido a un ataque intencionado o a un accidente involuntario, podría provocar un vertido catastrófico de residuos altamente radiactivos al medio ambiente en una amplia región. Los 15 reactores en funcionamiento -situados en Rivne (4), Khmelnitsky (2), Ucrania del Sur (3) y Zaporizhzhia (6)- son todos vulnerables a una fusión catastrófica, incluso si no son atacados directamente o golpeados accidentalmente.

Al igual que en Fukushima, una pérdida de energía fuera del emplazamiento seguida de una pérdida de energía in situ podría hacer que los trabajadores perdieran el control del reactor. Si se pierde la refrigeración, el reactor se calienta, el nivel de agua dentro del núcleo del reactor desciende y las barras de combustible quedan expuestas. Se liberan gases explosivos, como ocurrió en Fukushima-Daiichi en marzo de 2011, donde vimos tres explosiones de reactores. Si estos gases encuentran una chispa, podrían producirse explosiones similares en uno o varios reactores de Ucrania. 

Aún más preocupantes son las piscinas de combustible que contienen las barras de combustible irradiadas y que no están protegidas por el edificio de contención. Si una piscina de combustible es golpeada y se vacía o hierve en seco, exponiendo los elementos de combustible, el fuego es un riesgo real. Las piscinas de combustible contienen mucha más radiactividad que el propio reactor y un incendio liberaría cantidades de radiación aún mayores.

Una zona de guerra también podría crear un entorno peligroso para el personal nuclear y sus familias, tentando a algunos a evacuar. Pero una central nuclear, incluso en operaciones diarias y rutinarias, no es segura y no puede ser abandonada. Se trata de una elección terrible y sacrificada que no debería hacerse.

La situación en Ucrania es inaceptable en un momento en el que la humanidad debería unirse para hacer frente a nuestra amenaza existencial colectiva: la crisis climática. La situación en Ucrania pone de manifiesto que las centrales nucleares son un lastre peligroso y, desde luego, no son una solución a la crisis climática.

Pensamos en los que sufren a causa de esta guerra inútil y cruel, y ofrecemos una lista de organizaciones a las que se pueden hacer donaciones de ayuda humanitaria para ayudar a las víctimas inocentes atrapadas en esta violencia sin sentido.

Traducción de Raúl Sánchez Saura. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
Energía nuclear
Armamento nuclear Los arsenales en perpetuo crecimiento
Debemos reajustar rápidamente las prioridades antes de que se utilicen armas nucleares.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.