Uranio
El final de la aventura de Berkeley Minera en Salamanca

Después de década y media de presencia en Salamanca, la multinacional de origen australiano Berkeley Minera España S.L. tiene sus días contados tras el pronunciamiento del Pleno del Consejo de Seguridad Nuclear.
STOP Uranio
19 jul 2021 02:48

El CSN ha decidido informar desfavorablemente la solicitud presentada sobre la autorización de construcción de la instalación radiactiva de primera categoría del ciclo del combustible nuclear “planta de fabricación de concentrados de uranio en el municipio de Retortillo” (Salamanca).

La decisión última la tiene el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, pero la normativa obliga a seguir el dictamen del CSN en el caso de que sea negativo, como así ha sido.

El Gobierno actual ya le había puesto las cosas difíciles a la empresa minera tras la aprobación de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, que prohíbe la “Investigación y aprovechamiento de yacimientos de minerales radiactivos”, con lo que el conjunto de lo que Berkeley ha llamado Mina Salamanca se había desmoronado ante la imposibilidad de abrir nuevas minas de uranio en España.

Han sido años de lucha de una población local que se oponía a la reapertura de la minería de uranio en la provincia. En el año 2000 se cerró la de Saelices El Chico, por el severo impacto medioambiental que conlleva y los riesgos para la salud de las personas que habitan en el entorno minero.

La Plataforma Stop Uranio, constituida en el año 2013, lleva todo este tiempo sensibilizando a la población de los riesgos a los que nos exponíamos si se confirmaba ese proyecto radiactivo, habiendo realizado toda serie de concentraciones, manifestaciones, charlas, reclamaciones judiciales, etc. para intentar parar la apertura de las instalaciones radiactivas en Retortillo.

Al final nuestra perseverancia ha dado sus frutos. No siempre se consigue, lo que provoca el desánimo de los pocos activistas que puedan lanzarse a una lucha desigual como la nuestra, en la que una multinacional, con el apoyo de los medios de comunicación y el beneplácito de las distintas administraciones, tenía todo a favor para haber conseguido sus objetivos.

Al final nuestra perseverancia ha dado sus frutos. No siempre se consigue, lo que provoca el desánimo de los pocos activistas que puedan lanzarse a una lucha desigual como la nuestra, en la que una multinacional, con el apoyo de los medios de comunicación y el beneplácito de las distintas administraciones, tenía todo a favor para haber conseguido sus objetivos.

Se podrá decir que la decisión del Consejo de Seguridad Nuclear se basa en criterios técnicos, al margen de las luchas vecinales, pero resulta evidente que los miembros del CSN han tenido más fácil su voto en contra sabiendo que gran parte de la población local había rechazado reiteradamente este proyecto. Si los habitantes de la zona no se hubiesen opuesto y hubiesen demandado mayoritariamente la apertura de esas instalaciones, es obvio que les hubiese costado mucho a los consejeros del CSN tomar una decisión en su contra.

Otro factor decisivo en el resultado final de esta aventura radiactiva ha sido la composición actual del Pleno del Consejo de Seguridad Nuclear, donde predomina el sector progresista. Si hubiese dependido de los votos de personas vinculadas al Partido Popular, le habrían dado carta blanca a la multinacional australiana, como pasó en el año 2015 con la autorización previa de esa planta de tratamiento otorgada por el Ministerio de José Manuel Soria, el de los “Papeles de Panamá”. Para entender parte de la vinculación del PP con Berkeley es indispensable leerse el excelente artículo de Irene Martínez y Martín Cúneo publicado en este diario.

Ahora ya tenemos más claro nuestro futuro en la comarca del Campo Charro. Así muchas personas que habían postergado decisiones sobre su vida o sus negocios, a consecuencia de estar pendientes de si finalmente tendríamos que soportar unas instalaciones radiactivas cerca de nuestras casas, tras la decisión del Consejo de Seguridad Nuclear ya pueden decidir sobre su futuro sin tener esa espada de Damocles sobre sus cabezas.

Nuestra lucha ha sido por nuestro futuro y el de nuestros descendientes. En las instalaciones previstas en Retortillo se iba a tratar mineral de uranio con el resultado de producir unos residuos radiactivos que se depositarían allí de por vida, con el consiguiente peligro para las generaciones futuras. Este es uno de los mayores peligros de la energía nuclear, la herencia radiactiva que ocasiona.

Los miembros de la Plataforma Stop Uranio podemos estar orgullosos de haber hecho posible que las personas que nos van a suceder en el disfrute de la dehesa salmantina no tengan el riesgo de contar con residuos radiactivos en su territorio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
Energía nuclear
Armamento nuclear Los arsenales en perpetuo crecimiento
Debemos reajustar rápidamente las prioridades antes de que se utilicen armas nucleares.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.