Crisis climática
Amenazados por cinco omnicidios II

La esperanza reside en las sociedades con prácticas democráticas deliberativas y tradiciones de compromiso cívico.
Democracia
Democracia Jaime Cinca
Activista
22 jul 2024 02:44

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Viene de la primera parte.

4. La Inteligencia Artificial o IA es vista por los principales científicos y tecnólogos como la herramienta definitiva capaz de hacer avanzar un futuro catastrófico fuera de control. Las máquinas que se replican a sí mismas y se vuelven contra sus creadores ya no son ciencia ficción. Una advertencia coherente vino del experto informático Bill Joy en su artículo seminal publicado por la revista Wired el 1 de abril de 2000, titulado “Why the Future Doesn't Need Us“ (Por qué el futuro no nos necesita). En su tríada de horrores plausibles incluía la IA, la biotecnología y la nanotecnología y cómo se entrelazan entre sí.

Sin ningún tipo de regulación, estas tecnologías están siendo impulsadas por prioridades comerciales/corporativas de beneficios a corto plazo, con fuertes subvenciones y contratos gubernamentales. La opinión de los ciudadanos no forma parte de la ecuación.

Sin ningún tipo de regulación, estas tecnologías están siendo impulsadas por prioridades comerciales/corporativas de beneficios a corto plazo, con fuertes subvenciones y contratos gubernamentales. La opinión de los ciudadanos no forma parte de la ecuación.

En 2014, pesos pesados de la ciencia y la tecnología, encabezados por Stephen Hawking, publicaron una carta al mundo advirtiendo de los robots que podrían tomar el control de sus operaciones y replicar sus algoritmos dando lugar al control directo de los seres humanos, armas autónomas y otras confiscaciones de decisiones de la especie humana. Fue una noticia de uno o dos días en los medios de comunicación, seguida de un encogimiento de hombros mundial y vuelta a las andadas. El Congreso y los Parlamentos no están preparados y han hecho poco para desarrollar la legislación aplicable necesaria para frustrar este implacable impulso autoinfligido hacia el omnicidio.

5. Luego viene el omnicidio fundacional derivado de una oleada de dictadores electos habilitados por una sociedad civil excluida y en deterioro. El poder político y empresarial se concentra cada vez más en manos de unos pocos a expensas de la mayoría. En la mayoría de los países, la economía política ha convergido en un Estado Corporativo en constante maduración del que advirtió el Presidente Franklin D. Roosevelt en un mensaje al Congreso en 1938:

”La primera verdad es que la libertad de una democracia no está a salvo si el pueblo tolera el crecimiento del poder privado hasta un punto en que se hace más fuerte que su propio estado democrático. Eso, en su esencia, es el fascismo: la propiedad del gobierno por un individuo, por un grupo o por cualquier otro poder privado controlador.“

”La primera verdad es que la libertad de una democracia no está a salvo si el pueblo tolera el crecimiento del poder privado hasta un punto en que se hace más fuerte que su propio estado democrático. Eso, en su esencia, es el fascismo: la propiedad del gobierno por un individuo, por un grupo o por cualquier otro poder privado controlador.“

Los regímenes cleptocráticos se presentan en varios estilos, dependiendo de la etapa de desarrollo de la nación, y operan robando del futuro para enriquecerse y afianzarse en el presente. Tanto en los llamados países desarrollados como en los que están en vías de desarrollo, están desplazando cualquier atisbo de democracias modestamente operativas capaces, con la primacía de los valores civiles y el Estado de Derecho, de prever y adelantarse a estos omnicidios que se avecinan. ¿Dónde está la esperanza?

Donde siempre ha estado, en las sociedades con prácticas democráticas deliberativas y tradiciones de compromiso cívico que se inclinan hacia gobiernos de, por y para el pueblo. Basta con que el uno por ciento de la población decida comprometerse y conectarse para empezar a invertir esta ominosa deriva hacia el precipicio.

Como dijo Thomas Jefferson: ”No conozco otro depositario seguro de los poderes últimos de la sociedad que el propio pueblo; y si pensamos que no está suficientemente ilustrado para ejercer su control con una sana discreción, el remedio no es quitárselo, sino informar su discreción mediante la educación...".

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
Energía nuclear
Armamento nuclear Los arsenales en perpetuo crecimiento
Debemos reajustar rápidamente las prioridades antes de que se utilicen armas nucleares.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.