Culturas
Tino Villanueva: “La comunidad chicana va a tener que responder a las políticas de Trump en las urnas”

Tino Villanueva, poeta y escritor chicano, es uno de los autores de referencia de la cultura chicana o mexicoamericana. En su obra otorga especial importancia a la memoria, pues lo considera un elemento fundamental para “no olvidar la historia que no aparece en los libros de texto”. 

Tino Villanueva
El poeta chicano Tino Villanueva durante su estancia en Elche con motivo de su investidura como Honoris Causa por la UMH Lis Gaibar

Tino Villanueva nació en Texas (Estados Unidos) en 1941, en el seno de una familia migrante. Sus orígenes y su infancia condicionaron no solo su forma de contemplar el mundo, sino también de reflejarlo en versos. Versos en los que, utilizando de manera fluida tanto el español como el inglés —a veces incluso entremezclándolos—, sumerge a quien le lee en las raíces del pueblo chicano y muestran con orgullo su identidad como mexicoamericano.

Su capacidad de esfuerzo y superación le han hecho alcanzar importantes reconocimientos. Villanueva es catedrático emérito de la Universidad de Boston y durante su trayectoria profesional ha impartido clase en prestigiosas instituciones norteamericanas. Sus méritos académicos, pero sobre todo su producción poética y el compromiso que encierran sus versos, han llevado a que recientemente haya sido investido Doctor Honoris Causa por la Universidad Miguel Hernández de Elche. 

En su obra aparecen varios elementos que hacen referencia a su infancia. ¿Cómo fueron sus primeros años de vida?
Nací en 1941 en el seno de una familia campesina de obreros migrantes, en un pequeño pueblo que carecía de industria. Dependíamos de los cultivos, principalmente de la recolección de algodón, a la que desde muy pequeño me tuve que dedicar. Y lo odiaba; como niño quería jugar a los trompos, a las canicas o al béisbol, deporte del que era fanático. Un verano que yo estaba jugando a este deporte mi madre tuvo que sacarme del equipo porque se acercaba la temporada de la pizca de algodón. Mi entrenador vino a casa para decir que me necesitaban, pero ella, con su escaso inglés, contestó “not posible, he has to work”. Lo recuerdo perfectamente porque quería seguir jugando.

¿Los siguientes años fueron mejores?
Hasta la edad de 16 o 17 años yo invertía unos siete meses de cada año a ese trabajo. Estaba fuera de San Marcos, llevaba una vida nómada siguiendo las cosechas. Me perdí muchas cosas de la escuela. Pero cuando tenía unos 19 años le dije a mi madre que no quería ir a pizcar algodón y conseguí trabajo limpiando y ayudando en la cocina de un restaurante que había abierto una familia chicana a la que conocía. ¡Quién iba a imaginar que un día esas experiencias aparecerían en mis poemas! Mis primeros versos no tenía nada que ver con mi vida.

¿Sobre qué escribía?
Temas eternos: la vida, la muerte, la belleza... Yo era una tabula rasa. Cuando por fin llegué a la universidad, para mí la poesía era lo que leíamos en clase; a los poetas románticos ingleses. Yo imitaba lo que conocía porque quería sonar así. Solo después empiezo a escribir versos tan confesionales sobre mí, sobre mi familia y sobre la comunidad mexicoamericana.

Al principio imitaba a los poetas románticos ingleses que estudiábamos en clase. Solo después empecé a escribir poemas sobre mí, mi familia y la comunidad mexicoamericana
En su obra utiliza tanto el inglés como el español, a veces intercalándolos en el mismo poema.
Creo que escribir textos híbridos —existen muchos términos para definirlos— fue una moda. Recuerdo que cuando empecé a leer a Alurista, que para mí es el padre de este tipo de composiciones, no entendía por qué mezclaba idiomas, pero poco a poco me convencí de que era bueno poner en valor que sabíamos emplear ambas lenguas. Lo hago en mi primer y segundo libro, pero dejé de hacerlo. Mi tercer libro, Crónicas de mis años peores, está íntegramente en español. Y So spoke Penelope lo escribí en inglés. Penelope me parece un personaje fascinante del que Homero apenas cuenta nada, por lo que intento rellenar ese vacío con 32 poemas en los que ella está en el centro de su propio drama.
Música
Piñata Protest, punk rock como el que hacía la abuela

Reflejar en arrebatos punk de dos minutos la multitud de culturas que conviven en Texas es una de las premisas que guían a Piñata Protest. Honrar el legado de quienes construyen Estados Unidos llegando desde fuera, otra. Y montar una buena fiesta, la tercera.

En 1848, tras una guerra entre Estados Unidos y México, se firma el Tratado de Guadalupe Hidalgo, que dice que todo mexicano que reside al norte del río grande pasa a ser, automática e inmediatamente, ciudadano norteamericano. Pueden conservar sus propiedades, pero tienen un año para decidir si quieren “quedarse en Estados Unidos” —que antes era México— o volver a México. La mayoría decide quedarse en lo que hoy es EE UU: son lo que luego se conocería como mexicoamericanos. Aunque no aparezcamos en los libros de texto, las personas que se dedican a editarlos deben considerar que hay también una historia femenina, afroamericana y mexicoamericana. 

Hablando de historia mexicoamericana, ¿qué paso el 29 de agosto de 1970? 
En los años 60, cuando EE UU estaba involucrada en la Guerra de Vietnam, nos dimos cuenta de que el porcentaje de bajas de soldados chicanos o mexicoamericanos era tremendo en proporción al porcentaje demográfico. Eso tenía que terminar. En la manifestación del 29 de agosto de 1970, la Moratoria Chicana, 30.000 personas salieron a las calles de Los Ángeles para protestar contra la guerra en general, pero específicamente sobre el exceso de muertes chicanas. Hubo tres o cuatro muertos porque la policía actuó de forma un poco agresiva.

Estados Unidos
“Fuck la Migra!”

La administración Trump ha decidido procesar con delito criminal a toda persona que cruce la frontera, lo que provoca que los hijos sean separados de sus progenitores. Inmigración ha abierto procesos de deportación a reconocidos activistas que llevan años luchando por la regularización de los inmigrantes sin documentos.

Dedica uno de sus poemas, “Chicano is an act of defiance”al periodista Rubén Salazar.
Rubén Salazar fue un reportero chicano que ya tenía cierta fama. En esta protesta, cuando los policías empezaron a tirar bombas lacrimógenas, él encontró refugio en una cafetería. Desde fuera del establecimiento un agente disparó una de ellas al interior y el proyectil pegó en la cabeza del periodista y le mató. El hecho tuvo gran repercusión y la ciudad se volcó en pagar a la familia del cronista el pleito legal.

La Moratoria Chicana fue una respuesta al elevado porcentaje de bajas de soldados chicanos, tremendo en proporción al porcentaje demográfico
¿Cómo responde ahora la comunidad chicana, si lo hace, a las políticas o comentarios racistas del gobierno de Trump?
Va a tener que hacerlo yendo a las urnas. Deberán ser más inteligentes y cuestionar qué representa este señor y echarle, votar por otro candidato o candidata. Cuestiones como tachar a toda una comunidad, en este caso la mexicana, de violadores o ladrones es algo político y responde a la voluntad de ganar votos de los sectores más conservadores. No sé si Trump de verdad se cree eso, creo que es una táctica política. Y también pienso que faltó una reflexión cuando se criticaron todos estos comentarios del presidente: ¿qué hubiera pasado si fuera 1918 y hubiera arremetido contra los italianos? No oí ese tipo de críticas, y creo que habría sido un análisis eficaz.
Música
Una nueva ola musical latina en la América de Trump
Una corriente de grupos latinos asentados en Estados Unidos planta cara al actual inquilino de la Casa Blanca con una música ecléctica y efervescente.

¿Puede que esto se deba a que la comunidad hispana no siente tanto su identidad? 
No creo que sea eso, creo que es una cuestión de que los blancos anglosajones se sienten amenazados. Ya no son la mayoría absoluta, y es posible que pronto sean la minoría demográficamente hablando. Ya hemos tenido un presidente afroamericano, casi tenemos una mujer y quizás algún día tengamos un presidente o presidenta hispana.

Hace poco supe que Alexandra Ocasio-Cortez, candidata hispana, había vencido en las primarias demócratas de Nueva York. Me parece buena señal que haya una respuesta firme desde la comunidad latina o hispana. Igual que me parece buena señal ver firmas de poetas chicanos y sentir que no las reconozco, porque eso quiere decir que hay un relevo generacional. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Kiliki Frexko “No me interesa el arte político que te dice qué pensar o cómo deben ser las cosas”
Tras años de trabajo colectivo, Kiliki Frexko presenta su primer proyecto en solitario. ‘Iltze 1’ es un paso adelante en su trayectoria, donde mezcla referencias, explora nuevos sonidos y habla desde un lugar más personal, sin perder el filo.
A Catapulta
A Catapulta Silvia Penas, a creatividade na procura
A poeta, performer e creadora repasa na Catapulta a súa carreira e o súa visión sobre a poesía
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.
Más noticias
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.