Culturas
Tino Villanueva: “La comunidad chicana va a tener que responder a las políticas de Trump en las urnas”

Tino Villanueva, poeta y escritor chicano, es uno de los autores de referencia de la cultura chicana o mexicoamericana. En su obra otorga especial importancia a la memoria, pues lo considera un elemento fundamental para “no olvidar la historia que no aparece en los libros de texto”. 

Tino Villanueva
El poeta chicano Tino Villanueva durante su estancia en Elche con motivo de su investidura como Honoris Causa por la UMH Lis Gaibar

Tino Villanueva nació en Texas (Estados Unidos) en 1941, en el seno de una familia migrante. Sus orígenes y su infancia condicionaron no solo su forma de contemplar el mundo, sino también de reflejarlo en versos. Versos en los que, utilizando de manera fluida tanto el español como el inglés —a veces incluso entremezclándolos—, sumerge a quien le lee en las raíces del pueblo chicano y muestran con orgullo su identidad como mexicoamericano.

Su capacidad de esfuerzo y superación le han hecho alcanzar importantes reconocimientos. Villanueva es catedrático emérito de la Universidad de Boston y durante su trayectoria profesional ha impartido clase en prestigiosas instituciones norteamericanas. Sus méritos académicos, pero sobre todo su producción poética y el compromiso que encierran sus versos, han llevado a que recientemente haya sido investido Doctor Honoris Causa por la Universidad Miguel Hernández de Elche. 

En su obra aparecen varios elementos que hacen referencia a su infancia. ¿Cómo fueron sus primeros años de vida?
Nací en 1941 en el seno de una familia campesina de obreros migrantes, en un pequeño pueblo que carecía de industria. Dependíamos de los cultivos, principalmente de la recolección de algodón, a la que desde muy pequeño me tuve que dedicar. Y lo odiaba; como niño quería jugar a los trompos, a las canicas o al béisbol, deporte del que era fanático. Un verano que yo estaba jugando a este deporte mi madre tuvo que sacarme del equipo porque se acercaba la temporada de la pizca de algodón. Mi entrenador vino a casa para decir que me necesitaban, pero ella, con su escaso inglés, contestó “not posible, he has to work”. Lo recuerdo perfectamente porque quería seguir jugando.

¿Los siguientes años fueron mejores?
Hasta la edad de 16 o 17 años yo invertía unos siete meses de cada año a ese trabajo. Estaba fuera de San Marcos, llevaba una vida nómada siguiendo las cosechas. Me perdí muchas cosas de la escuela. Pero cuando tenía unos 19 años le dije a mi madre que no quería ir a pizcar algodón y conseguí trabajo limpiando y ayudando en la cocina de un restaurante que había abierto una familia chicana a la que conocía. ¡Quién iba a imaginar que un día esas experiencias aparecerían en mis poemas! Mis primeros versos no tenía nada que ver con mi vida.

¿Sobre qué escribía?
Temas eternos: la vida, la muerte, la belleza... Yo era una tabula rasa. Cuando por fin llegué a la universidad, para mí la poesía era lo que leíamos en clase; a los poetas románticos ingleses. Yo imitaba lo que conocía porque quería sonar así. Solo después empiezo a escribir versos tan confesionales sobre mí, sobre mi familia y sobre la comunidad mexicoamericana.

Al principio imitaba a los poetas románticos ingleses que estudiábamos en clase. Solo después empecé a escribir poemas sobre mí, mi familia y la comunidad mexicoamericana
En su obra utiliza tanto el inglés como el español, a veces intercalándolos en el mismo poema.
Creo que escribir textos híbridos —existen muchos términos para definirlos— fue una moda. Recuerdo que cuando empecé a leer a Alurista, que para mí es el padre de este tipo de composiciones, no entendía por qué mezclaba idiomas, pero poco a poco me convencí de que era bueno poner en valor que sabíamos emplear ambas lenguas. Lo hago en mi primer y segundo libro, pero dejé de hacerlo. Mi tercer libro, Crónicas de mis años peores, está íntegramente en español. Y So spoke Penelope lo escribí en inglés. Penelope me parece un personaje fascinante del que Homero apenas cuenta nada, por lo que intento rellenar ese vacío con 32 poemas en los que ella está en el centro de su propio drama.
Música
Piñata Protest, punk rock como el que hacía la abuela

Reflejar en arrebatos punk de dos minutos la multitud de culturas que conviven en Texas es una de las premisas que guían a Piñata Protest. Honrar el legado de quienes construyen Estados Unidos llegando desde fuera, otra. Y montar una buena fiesta, la tercera.

En 1848, tras una guerra entre Estados Unidos y México, se firma el Tratado de Guadalupe Hidalgo, que dice que todo mexicano que reside al norte del río grande pasa a ser, automática e inmediatamente, ciudadano norteamericano. Pueden conservar sus propiedades, pero tienen un año para decidir si quieren “quedarse en Estados Unidos” —que antes era México— o volver a México. La mayoría decide quedarse en lo que hoy es EE UU: son lo que luego se conocería como mexicoamericanos. Aunque no aparezcamos en los libros de texto, las personas que se dedican a editarlos deben considerar que hay también una historia femenina, afroamericana y mexicoamericana. 

Hablando de historia mexicoamericana, ¿qué paso el 29 de agosto de 1970? 
En los años 60, cuando EE UU estaba involucrada en la Guerra de Vietnam, nos dimos cuenta de que el porcentaje de bajas de soldados chicanos o mexicoamericanos era tremendo en proporción al porcentaje demográfico. Eso tenía que terminar. En la manifestación del 29 de agosto de 1970, la Moratoria Chicana, 30.000 personas salieron a las calles de Los Ángeles para protestar contra la guerra en general, pero específicamente sobre el exceso de muertes chicanas. Hubo tres o cuatro muertos porque la policía actuó de forma un poco agresiva.

Estados Unidos
“Fuck la Migra!”

La administración Trump ha decidido procesar con delito criminal a toda persona que cruce la frontera, lo que provoca que los hijos sean separados de sus progenitores. Inmigración ha abierto procesos de deportación a reconocidos activistas que llevan años luchando por la regularización de los inmigrantes sin documentos.

Dedica uno de sus poemas, “Chicano is an act of defiance”al periodista Rubén Salazar.
Rubén Salazar fue un reportero chicano que ya tenía cierta fama. En esta protesta, cuando los policías empezaron a tirar bombas lacrimógenas, él encontró refugio en una cafetería. Desde fuera del establecimiento un agente disparó una de ellas al interior y el proyectil pegó en la cabeza del periodista y le mató. El hecho tuvo gran repercusión y la ciudad se volcó en pagar a la familia del cronista el pleito legal.

La Moratoria Chicana fue una respuesta al elevado porcentaje de bajas de soldados chicanos, tremendo en proporción al porcentaje demográfico
¿Cómo responde ahora la comunidad chicana, si lo hace, a las políticas o comentarios racistas del gobierno de Trump?
Va a tener que hacerlo yendo a las urnas. Deberán ser más inteligentes y cuestionar qué representa este señor y echarle, votar por otro candidato o candidata. Cuestiones como tachar a toda una comunidad, en este caso la mexicana, de violadores o ladrones es algo político y responde a la voluntad de ganar votos de los sectores más conservadores. No sé si Trump de verdad se cree eso, creo que es una táctica política. Y también pienso que faltó una reflexión cuando se criticaron todos estos comentarios del presidente: ¿qué hubiera pasado si fuera 1918 y hubiera arremetido contra los italianos? No oí ese tipo de críticas, y creo que habría sido un análisis eficaz.
Música
Una nueva ola musical latina en la América de Trump
Una corriente de grupos latinos asentados en Estados Unidos planta cara al actual inquilino de la Casa Blanca con una música ecléctica y efervescente.

¿Puede que esto se deba a que la comunidad hispana no siente tanto su identidad? 
No creo que sea eso, creo que es una cuestión de que los blancos anglosajones se sienten amenazados. Ya no son la mayoría absoluta, y es posible que pronto sean la minoría demográficamente hablando. Ya hemos tenido un presidente afroamericano, casi tenemos una mujer y quizás algún día tengamos un presidente o presidenta hispana.

Hace poco supe que Alexandra Ocasio-Cortez, candidata hispana, había vencido en las primarias demócratas de Nueva York. Me parece buena señal que haya una respuesta firme desde la comunidad latina o hispana. Igual que me parece buena señal ver firmas de poetas chicanos y sentir que no las reconozco, porque eso quiere decir que hay un relevo generacional. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Más noticias
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.