Música
Una nueva ola musical latina en la América de Trump

Una corriente de grupos latinos asentados en Estados Unidos planta cara al actual inquilino de la Casa Blanca con una música ecléctica y efervescente.

Alynda Lee Segarra, cantante de Hurray for the Riff Raff
Alynda Lee Segarra, cantante de Hurray for the Riff Raff Sarrah Danziger
21 oct 2017 08:00

El pasado 27 de julio tuvo lugar en Nueva York el Nosotros Festival, una cita confeccionada alrededor de artistas de origen latino y enmarcada en el conjunto de actividades veraniegas organizadas por el Lincoln Center en Damrosch Park, un parque situado en el exclusivo Upper West Side, al lado de la Metropolitan Opera. Un marco aprovechado por los artistas invitados a subir al escenario para lanzar pullas contra el cambio climático, la Administración Trump, el muro con México y enarbolar una defensa de los derechos humanos y civiles, así como en favor de la diversidad y la riqueza implícita en esta.

Algunos de los artistas que desfilaron a lo largo de esa jornada forman parte de esta nueva corriente de exaltación y orgullo del sentimiento latino que cruza el país de costa a costa. Un elemento identitario que reverbera en la música como medida de choque al actual contexto de crisis y desprecio racial.

Uno de los abanderados de este despunte, y partícipe en la fiesta en la ciudad del Hudson, es Helado Negro. El músico, nacido en Lauderhill (Florida) pero residente en Nueva York, representa ese sujeto musical adoptando consciencia racial por cercanía, pero también por un entorno convertido en amenaza desde el aterrizaje de Trump. De ahí que un pseudo himno como su “Young, latin and proud” haya adquirido vigencia en el escenario actual y forme parte del repertorio fijo de sus directos.

Aunque no es ni mucho menos el único representante de la ciudad que nunca duerme. A pocas cuadras de su Bushwick de residencia, desde el sur de Williamsburg, irrumpe con proyección internacional Buscabulla, amigos y colaboradores de Roberto Carlos Lange (la persona detrás de Helado Negro). Dúo puertorriqueño formado por Raquel Berrios y Luis Alfredo del Valle, practicantes de una chillwave de aromas tropicales y melodías adhesivas. Un sonido empaquetado por el momento en dos EP (el primero producido por Dev Hynes) pero con todos los ingredientes necesarios para ser comercializado al otro lado del Atlántico. De esta banda se ramifica Bairoa, el proyecto recién arrancado por Luis Valentín, encargado de la guitarra y los teclados en las giras de Buscabulla, quien ahora emprende su aventura en solitario con coordenadas parecidas: sonidos afrotropicales integrados en un entramado de pop sintético y melodías sedosas.


Si Buscabulla representa la promesa de una nueva clave sonora irradiada por el pop de influencias caribeñas y latinas, Empress of, el proyecto de la estadounidense de origen hondureño Lorely Rodríguez, es su consolidación. Avistada en festivales de renombre de nuestro país como el Primavera Sound, la angelina residente en Brooklyn dio la campanada con un primer álbum (Me, XL Recordings, 2015) que aunaba la delicadeza y el contagio pop de Feist o Chvrches con arrebatos de experimentación no muy alejados de FKA Twigs.

Otra joven latinoamericana asentada en Brooklyn y haciéndose ver y oír en su circuito de salas de conciertos es la bonaerense Valerie Teicher con su proyecto Tei Shi. Tras acumular cierto hype con dos primeros EP, su debut discográfico vio la luz el pasado 31 de marzo de la mano de Downtown Records. Un trabajo en el que volvió a dejar impreso su bedroom pop de carácter sensual y meloso.


También del circuito de salas de Nueva York, especialmente las de pequeño formato que se levantan al otro lado del East River, se empieza a pronunciar el nombre de Salt Cathedral. Una formación colombiana compuesta por Juliana Ronderos y Nicolás Losada. Abrazando el pop sedoso para dar salida a un compuesto de texturas y géneros (donde caben hasta samplers de dancehall) con acercamientos al pop de la propia Empress Of, los cercanos (geográficamente) Yellerkin o Miike Snow. En los próximos meses concretarán su sonido con un primer disco. Al igual que la de arriba, optan por expresarse en el idioma de Shakespeare.

Aunque no todo queda circunscrito al pop electrónico o al pop experimental: propuestas como la de Xenia Rubinos se encuadran cerca de la música negra con excursiones hacia otros terrenos sonoros. Pese a nacer en Connecticut, el gusto musical de su padre cubano y su madre puertorriqueña se recoge en un ADN que para el segundo disco ha prescindido del bilingüismo para abrazar el inglés. Influenciada por el soul, el r&b, el hip-hop, J Dilla o Charlie Mingus, Rubinos sigue imprimiendo denuncia social en unas letras que cargan contra el racismo endémico y el clasismo imperante en la sociedad yanqui.


Otra estadounidense incapaz de cortar con sus raíces (en su caso boricuas) es la rapera neoyorquina Princess Nokia. La clarividencia expuesta en sus letras al abordar temas como el feminismo, la orientación sexual, la cuestión queer, la cosificación del cuerpo de la mujer, la brujería o temas más sociales, le ha ganado una gran exposición, apuntalada instrumentalmente por una producción que funde el rap con el trap y el r&b. Su esperado debut saldrá antes de finalizar el año vía Rough Trade, pero su estela de abanderada de mujeres jóvenes independientes sin tapujos y con las cosas claras sigue creciendo a lo largo y ancho de Gotham, y por ende, del mundo.

Hasta el propio Nicolas Jaar, afamado productor neoyorquino de origen chileno, dio un sorprendente viraje hacia la electrónica política en su último disco, Sirens, donde difuminaba géneros mientras intercalaba comentarios políticos en sus venerados esquemas house.

La huella latina presente en Brooklyn resulta aún más alargada: el pop electrónico de Maria Usbeck (ecuatoriana y exvocalista de Selebrities), o el synth pop de Ela Minus, bogotana afincada en Brooklyn que frecuenta melodías delicadas y acariciantes, impulsadas por una voz brillante y magnética, declinada por el español de sus ancestros, son otras de sus exponentes.


Aunque no todo queda absorbido por la ciudad más poblada del país. En Miami, por ejemplo, florece Jacuzzi Boys, un combo latino que abraza el garage, la psicodelia y el rock bajo el esquema del sol tropical de su zona geográfica.

También en zona horneada, en la ciudad de Los Ángeles, tiene su base Generación Suicida, grupo punk formado en las calles sin adoquinar que escupe letras enrabietadas sobre las frustraciones propias del barrio y la ciudad. En Providence, ciudad cercana a Nueva York, sobresale otra banda punk latina y bilingüe, los Downtown Boys. El sello Sub Pop les echó el lazo, y este verano han editado con ellos su tercer disco grande, Cost of Living.


Y desde otro de los epicentros musicales del país, la incansable Nueva Orleans, irrumpe Hurray for the Riff Raff, una locomotora de ritmo capitaneada por la fuerza motora de Alynda Lee Segarra, puertorriqueña y trotamundos, y una de las más vociferantes contra las políticas de Trump y a favor de la igualdad, como demostró en repetidas ocasiones durante su paso como curator y cabeza de cartel (al lado de la banda que lidera) por el Nosotros Fest.

Archivado en: Donald Trump Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.

Recomendadas

Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.