Culturas
La quema de librerías en España o cómo las ideas superan el fuego

Entre 1962 y 2018, se dieron hasta 225 ataques contra librerías. Al principio, por agrupaciones neofascistas ante la comercialización de autores proscritos por el franquismo; después, por ETA y su entorno durante el periodo de socialización del sufrimiento.
Librería Antonio Machado, en Madrid
La librería Antonio Machado, en Madrid, fue objeto de ataques por parte de la extrema derecha durante los últimos años de la dictadura. Foto cedida por Gaizka Fernández Soldevilla.

Hubo un tiempo en la historia de España en que ver una librería ardiendo no se salía fuera de lo común. Primero, por aquellos neofascistas testigos de cómo el franquismo terminaba y una nueva democracia nacía cuando en los escaparates volvían a exhibirse libros de exiliados o escritores censurados hasta entonces por el régimen. Después, por la banda terrorista ETA, que durante los años de la socialización del sufrimiento intentó amedrentar, también mediante boicots, aquellos establecimientos culturales que se salían de su férrea línea ideológica.

Allí donde se queman los libros. La violencia política contra las librerías (1962-2018) (Tecnos, 2023) es el título de una nueva investigación llevada a cabo por Gaizka Fernández Soldevilla y Juan Francisco López Pérez que saca a la luz los 225 ataques con rastro documental en prensa, policial o judicialmente que se dieron en aquellos años. Décadas después, el mundo del libro puede mirar de frente al odio. Las tres librerías que más acoso recibieron  siguen abiertas con un orgullo a prueba de bombas. Es el caso de Lagun en San Sebastián, Tres i Cuatre en Valencia y Antonio Machado, en Madrid.

La bibliofobia violenta estuvo presente en la sociedad europea desde la quema de libros que el Tercer Reich nazi empezó a utilizar en mayo de 1933

La bibliofobia violenta estuvo presente en la sociedad europea desde la quema de libros que el Tercer Reich nazi empezó a utilizar en mayo de 1933, hace ahora 90 años. Poco después, aquello tendría un nuevo capítulo en España debido al franquismo incipiente que, desde agosto de 1936, también decidió quemar bibliotecas enteras. “Una vez que termina la guerra civil y se solidifica el régimen sin enemigos internos en los años 50, la bibliofobia espontánea anterior, sobre todo perpetrada por falangistas, llega por vías institucionales”, relata el génesis de la historia el propio Gaizka Fernández. Se refiere a la censura previa o la prohibición de vender ciertos libros como aquellos de literatos exiliados denominados como “rojos”.

La entrada de la década de 1970 supuso una etapa de decadencia para la dictadura, tanto del sistema político como para el propio Francisco Franco. “Él, que siempre había sido el equilibrista entre las diferentes familias e intereses que había en el régimen, finalmente optó por formas más liberales, todo esto siempre entre comillas, pero ya no imitaban al nazifascismo como en los años 40”, añade el investigador. Tan solo cuatro años antes había llegado la Ley de Imprenta defendida por Manuel Fraga, ministro franquista por aquel entonces que llegó a firmar sentencias de muerte y, años después, fundador de lo que hoy es el Partido Popular.

Aquello supuso cierta libertad en un ámbito cultural compuesto mayormente por personas ligadas a la izquierda socialista y comunista así como a organizaciones revolucionarias o vinculadas con el nacionalismo. “Surgieron revistas, editoriales, periódicos y librerías. Se pasó de la censura previa a otros métodos que, sin ser democráticos, permitían ciertos resquicios para la oposición”, dice Fernández.

Las librerías como focos de subversión

Este pequeño espacio que se abrió mediante el que los hasta entonces perseguidos podían difundir mínimamente ideas renovadoras no fue bien visto por todo el aparato del régimen. Aquellos que estaban más a la derecha de la extrema derecha no dudaron en hacer valer sus piedras y cócteles molotov para llamar la atención de la prensa. Según el historiador, “grupos como Fuerza Nueva, de Blas Piñar, el Partido Español Nacional-Socialista y otros tantos grupos neofascistas ven cómo legalmente se venden en España lo que ellos llamaban libros de rojos o con contenido sexual”.

“Para la extrema derecha, las librerías fueron un objetivo prioritario durante unos años. En cambio, ETA empieza a atacarlas en contadas ocasiones durante la Transición, pero hasta 1995 no se obsesiona con ellas”, recuerda Gaizka Fernández Soldevilla

Extrapolando los términos a la actualidad, dieron la batalla cultural. Alejados del poder gubernamental al haber sido apartados por los tecnócratas afines al Opus Dei y la Asociación de Propagandistas Católicos, una caterva de neofascistas se dedicó durante años a atacar salas de cine, teatros, galerías de arte y, sobre todo, librerías. “Para la extrema derecha, las librerías fueron un objetivo prioritario durante unos años. En cambio, ETA empieza a atacarlas en contadas ocasiones durante la Transición, pero hasta 1995 no se obsesiona con ellas, sobre todo la librería Lagun, en San Sebastián”, remarca el experto.

El trienio 1975-1977 fue el cénit de una extrema derecha desatada contra la cultura. En aquellos años se dieron 101 atentados, lo que supone el 52,3% de la serie histórica que comprende desde 1962 hasta 2018, el periodo de tiempo estudiado en la publicación. El año en que falleció Franco, 1975, se perpetraron 42 ataques ultras contra librerías. Al año siguiente, 34; y en 1977, año de las primeras elecciones democráticas y de la Ley de Amnistía, 26. “No atentaban tanto contra librerías por tener en el escaparate a tal o cual escritor comunista o exiliado sino porque las veían un foco de subversión en las que se vendían libros prohibidos y se hacían reuniones”, reflexiona Fernández.

Pero España convulsionaba y esta violencia de baja intensidad no surtía efecto a unos fascistas ansiosos de poder. La prensa estaba copada por los cientos de asesinatos de ETA, por lo que sus acciones apenas tenían recorrido. Por eso, “los ultras, en muchos casos jóvenes que se habían radicalizado en las filas de Fuerza Nueva y sus escisiones, sustituyeron los atentados incruentos por otros que buscaban causar víctimas mortales”, recoge la monografía. Y de ahí la correlación que se establece en aquel tiempo: el descenso en el número de acciones contra librerías coincide con el ascenso en el número de asesinatos y heridos provocados por la extrema derecha.

Defender su “zona nacional”

Aunque los constantes ataques a librerías por parte del neofascismo no consiguieron cerrar ningún establecimiento de este tipo, sí lo consiguieron ETA y la izquierda abertzale, quienes también utilizaron la bibliofobia violenta contra aquellos comercios culturales que, consideraban, se salían de su base ideológica. La única librería que tuvo que echar el cierre fue Minicost tras una campaña de boicot. Otra de las similitudes entre las acciones de la extrema derecha y ETA fue atacar los comercios por estar en “su zona”.

Según recalca Fernández, “lo llamaban zona nacional, es decir, aquellas partes de la ciudad que decían ser suyas y en las que nadie podía entrar sin su permiso”. De hecho, la librería Lagun, que sufrió ataques por las dos partes de forma reiterada, se encontraba en la considerada zona nacional por ETA, en el casco viejo de San Sebastián. Tal fue el acoso recibido que, finalmente, consiguieron que la librería dejara su local para marcharse fuera del centro de la ciudad.

“Durante el periodo de socialización del sufrimiento, ETA está muy debilitada al ser incapaz de cometer tantos atentados y matar tantas personas como en los años anteriores. Para ello, utilizan a los jóvenes abertzales para esa violencia terrorista de baja intensidad denominada kale borroka, y ahí es donde las librerías vuelven a estar mayormente en entredicho”, se explaya el responsable de investigación. Si ETA incendió su primera librería en 1973, hasta los años 90 tan solo se pueden afirmar diversos casos aislados.

Dentro de la lista negra de librerías

Tal y como recuerda la publicación, “al igual que había hecho el neofascismo al señalar libreros vinculados a los partidos de izquierdas, en el caso del País Vasco los establecimientos fueron incluidos en una lista negra por la militancia de sus propietarios en el nacionalismo moderado, en formaciones no nacionalistas y/o en el movimiento pacífico y cívico”. El propio Fernández remacha: “Además de los ataques, ETA extorsionaba al librero, quien recibía cartas sobre el impuesto revolucionario o llamadas al boicot, una violencia más sutil y menos medible, pero también real”. Es el caso de un librero que dejó Irún para marchar a Valencia tras recibir la petición de un impuesto revolucionario al que no podía hacer frente.

ETA y la izquierda abertzale dejaron de atacar este tipo de comercios cuando también cesó su actividad armada, en el año 2011. De todas formas, en 2018 las librerías seguían sufriendo el asedio de la extrema derecha, como lo prueba la pintada neonazi que recibió uno de estos comercios en 2018.

Este tipo de ataques contra las librerías, asimismo, comparten que son una suerte de rito de iniciación en las organizaciones, además de la misma forma de actuar: romper el cristal, tirar pintura o cócteles molotov, o disparar dentro del establecimiento. “Los que rompen cristales e incendian librerías luego ponen bombas y matan personas. Eso sí, hay un delito que nunca cometen, y es el de robar libros”, enfatiza el investigador.

Desde el punto de vista de Fernández, los dos grandes grupos que perpetraron este tipo de violencia contra la cultura tendrían que tratarse de la misma manera: “Desde un plano ético, es tan grave quemar libros en nombre de la patria española que de la patria vasca”, aduce. A día de hoy se puede afirmar que el mundo del libro resistió los embates de la intransigencia. Las librerías, un día tras otro, levantaron sus persianas como otra forma de superar el miedo. Tanto es así que la historia continúa viva, pues las tres librerías más golpeadas por esta bibliofobia extrema siguen abiertas: Lagun en San Sebastián, Tres i Quatre en Valencia y Antonio Machado en Madrid.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Música
Kiliki Frexko “No me interesa el arte político que te dice qué pensar o cómo deben ser las cosas”
Tras años de trabajo colectivo, Kiliki Frexko presenta su primer proyecto en solitario. ‘Iltze 1’ es un paso adelante en su trayectoria, donde mezcla referencias, explora nuevos sonidos y habla desde un lugar más personal, sin perder el filo.
A Catapulta
A Catapulta Silvia Penas, a creatividade na procura
A poeta, performer e creadora repasa na Catapulta a súa carreira e o súa visión sobre a poesía
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.

Últimas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.