Culturas
La quema de librerías en España o cómo las ideas superan el fuego

Entre 1962 y 2018, se dieron hasta 225 ataques contra librerías. Al principio, por agrupaciones neofascistas ante la comercialización de autores proscritos por el franquismo; después, por ETA y su entorno durante el periodo de socialización del sufrimiento.
Librería Antonio Machado, en Madrid
La librería Antonio Machado, en Madrid, fue objeto de ataques por parte de la extrema derecha durante los últimos años de la dictadura. Foto cedida por Gaizka Fernández Soldevilla.

Hubo un tiempo en la historia de España en que ver una librería ardiendo no se salía fuera de lo común. Primero, por aquellos neofascistas testigos de cómo el franquismo terminaba y una nueva democracia nacía cuando en los escaparates volvían a exhibirse libros de exiliados o escritores censurados hasta entonces por el régimen. Después, por la banda terrorista ETA, que durante los años de la socialización del sufrimiento intentó amedrentar, también mediante boicots, aquellos establecimientos culturales que se salían de su férrea línea ideológica.

Allí donde se queman los libros. La violencia política contra las librerías (1962-2018) (Tecnos, 2023) es el título de una nueva investigación llevada a cabo por Gaizka Fernández Soldevilla y Juan Francisco López Pérez que saca a la luz los 225 ataques con rastro documental en prensa, policial o judicialmente que se dieron en aquellos años. Décadas después, el mundo del libro puede mirar de frente al odio. Las tres librerías que más acoso recibieron  siguen abiertas con un orgullo a prueba de bombas. Es el caso de Lagun en San Sebastián, Tres i Cuatre en Valencia y Antonio Machado, en Madrid.

La bibliofobia violenta estuvo presente en la sociedad europea desde la quema de libros que el Tercer Reich nazi empezó a utilizar en mayo de 1933

La bibliofobia violenta estuvo presente en la sociedad europea desde la quema de libros que el Tercer Reich nazi empezó a utilizar en mayo de 1933, hace ahora 90 años. Poco después, aquello tendría un nuevo capítulo en España debido al franquismo incipiente que, desde agosto de 1936, también decidió quemar bibliotecas enteras. “Una vez que termina la guerra civil y se solidifica el régimen sin enemigos internos en los años 50, la bibliofobia espontánea anterior, sobre todo perpetrada por falangistas, llega por vías institucionales”, relata el génesis de la historia el propio Gaizka Fernández. Se refiere a la censura previa o la prohibición de vender ciertos libros como aquellos de literatos exiliados denominados como “rojos”.

La entrada de la década de 1970 supuso una etapa de decadencia para la dictadura, tanto del sistema político como para el propio Francisco Franco. “Él, que siempre había sido el equilibrista entre las diferentes familias e intereses que había en el régimen, finalmente optó por formas más liberales, todo esto siempre entre comillas, pero ya no imitaban al nazifascismo como en los años 40”, añade el investigador. Tan solo cuatro años antes había llegado la Ley de Imprenta defendida por Manuel Fraga, ministro franquista por aquel entonces que llegó a firmar sentencias de muerte y, años después, fundador de lo que hoy es el Partido Popular.

Aquello supuso cierta libertad en un ámbito cultural compuesto mayormente por personas ligadas a la izquierda socialista y comunista así como a organizaciones revolucionarias o vinculadas con el nacionalismo. “Surgieron revistas, editoriales, periódicos y librerías. Se pasó de la censura previa a otros métodos que, sin ser democráticos, permitían ciertos resquicios para la oposición”, dice Fernández.

Las librerías como focos de subversión

Este pequeño espacio que se abrió mediante el que los hasta entonces perseguidos podían difundir mínimamente ideas renovadoras no fue bien visto por todo el aparato del régimen. Aquellos que estaban más a la derecha de la extrema derecha no dudaron en hacer valer sus piedras y cócteles molotov para llamar la atención de la prensa. Según el historiador, “grupos como Fuerza Nueva, de Blas Piñar, el Partido Español Nacional-Socialista y otros tantos grupos neofascistas ven cómo legalmente se venden en España lo que ellos llamaban libros de rojos o con contenido sexual”.

“Para la extrema derecha, las librerías fueron un objetivo prioritario durante unos años. En cambio, ETA empieza a atacarlas en contadas ocasiones durante la Transición, pero hasta 1995 no se obsesiona con ellas”, recuerda Gaizka Fernández Soldevilla

Extrapolando los términos a la actualidad, dieron la batalla cultural. Alejados del poder gubernamental al haber sido apartados por los tecnócratas afines al Opus Dei y la Asociación de Propagandistas Católicos, una caterva de neofascistas se dedicó durante años a atacar salas de cine, teatros, galerías de arte y, sobre todo, librerías. “Para la extrema derecha, las librerías fueron un objetivo prioritario durante unos años. En cambio, ETA empieza a atacarlas en contadas ocasiones durante la Transición, pero hasta 1995 no se obsesiona con ellas, sobre todo la librería Lagun, en San Sebastián”, remarca el experto.

El trienio 1975-1977 fue el cénit de una extrema derecha desatada contra la cultura. En aquellos años se dieron 101 atentados, lo que supone el 52,3% de la serie histórica que comprende desde 1962 hasta 2018, el periodo de tiempo estudiado en la publicación. El año en que falleció Franco, 1975, se perpetraron 42 ataques ultras contra librerías. Al año siguiente, 34; y en 1977, año de las primeras elecciones democráticas y de la Ley de Amnistía, 26. “No atentaban tanto contra librerías por tener en el escaparate a tal o cual escritor comunista o exiliado sino porque las veían un foco de subversión en las que se vendían libros prohibidos y se hacían reuniones”, reflexiona Fernández.

Pero España convulsionaba y esta violencia de baja intensidad no surtía efecto a unos fascistas ansiosos de poder. La prensa estaba copada por los cientos de asesinatos de ETA, por lo que sus acciones apenas tenían recorrido. Por eso, “los ultras, en muchos casos jóvenes que se habían radicalizado en las filas de Fuerza Nueva y sus escisiones, sustituyeron los atentados incruentos por otros que buscaban causar víctimas mortales”, recoge la monografía. Y de ahí la correlación que se establece en aquel tiempo: el descenso en el número de acciones contra librerías coincide con el ascenso en el número de asesinatos y heridos provocados por la extrema derecha.

Defender su “zona nacional”

Aunque los constantes ataques a librerías por parte del neofascismo no consiguieron cerrar ningún establecimiento de este tipo, sí lo consiguieron ETA y la izquierda abertzale, quienes también utilizaron la bibliofobia violenta contra aquellos comercios culturales que, consideraban, se salían de su base ideológica. La única librería que tuvo que echar el cierre fue Minicost tras una campaña de boicot. Otra de las similitudes entre las acciones de la extrema derecha y ETA fue atacar los comercios por estar en “su zona”.

Según recalca Fernández, “lo llamaban zona nacional, es decir, aquellas partes de la ciudad que decían ser suyas y en las que nadie podía entrar sin su permiso”. De hecho, la librería Lagun, que sufrió ataques por las dos partes de forma reiterada, se encontraba en la considerada zona nacional por ETA, en el casco viejo de San Sebastián. Tal fue el acoso recibido que, finalmente, consiguieron que la librería dejara su local para marcharse fuera del centro de la ciudad.

“Durante el periodo de socialización del sufrimiento, ETA está muy debilitada al ser incapaz de cometer tantos atentados y matar tantas personas como en los años anteriores. Para ello, utilizan a los jóvenes abertzales para esa violencia terrorista de baja intensidad denominada kale borroka, y ahí es donde las librerías vuelven a estar mayormente en entredicho”, se explaya el responsable de investigación. Si ETA incendió su primera librería en 1973, hasta los años 90 tan solo se pueden afirmar diversos casos aislados.

Dentro de la lista negra de librerías

Tal y como recuerda la publicación, “al igual que había hecho el neofascismo al señalar libreros vinculados a los partidos de izquierdas, en el caso del País Vasco los establecimientos fueron incluidos en una lista negra por la militancia de sus propietarios en el nacionalismo moderado, en formaciones no nacionalistas y/o en el movimiento pacífico y cívico”. El propio Fernández remacha: “Además de los ataques, ETA extorsionaba al librero, quien recibía cartas sobre el impuesto revolucionario o llamadas al boicot, una violencia más sutil y menos medible, pero también real”. Es el caso de un librero que dejó Irún para marchar a Valencia tras recibir la petición de un impuesto revolucionario al que no podía hacer frente.

ETA y la izquierda abertzale dejaron de atacar este tipo de comercios cuando también cesó su actividad armada, en el año 2011. De todas formas, en 2018 las librerías seguían sufriendo el asedio de la extrema derecha, como lo prueba la pintada neonazi que recibió uno de estos comercios en 2018.

Este tipo de ataques contra las librerías, asimismo, comparten que son una suerte de rito de iniciación en las organizaciones, además de la misma forma de actuar: romper el cristal, tirar pintura o cócteles molotov, o disparar dentro del establecimiento. “Los que rompen cristales e incendian librerías luego ponen bombas y matan personas. Eso sí, hay un delito que nunca cometen, y es el de robar libros”, enfatiza el investigador.

Desde el punto de vista de Fernández, los dos grandes grupos que perpetraron este tipo de violencia contra la cultura tendrían que tratarse de la misma manera: “Desde un plano ético, es tan grave quemar libros en nombre de la patria española que de la patria vasca”, aduce. A día de hoy se puede afirmar que el mundo del libro resistió los embates de la intransigencia. Las librerías, un día tras otro, levantaron sus persianas como otra forma de superar el miedo. Tanto es así que la historia continúa viva, pues las tres librerías más golpeadas por esta bibliofobia extrema siguen abiertas: Lagun en San Sebastián, Tres i Quatre en Valencia y Antonio Machado en Madrid.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.
Más noticias
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.

Recomendadas

Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.