Culturas
‘O minuto heroico’ racha co silencio sobre o Opus: “É un documental sobre a vulneración sistemática de dereitos”

Dirixido pola prestixiosa xornalista Mònica Terribas, o documental destaca os testemuños de 13 mulleres que relatan os malos tratos e coaccións sufridos no seo da organización. Falamos con Terribas e Marina Pereda, antiga membro do Obra.
Claudia Traisac, en El minuto heroico: yo también dejé el Opus Dei
Claudia Traisac, en 'El minuto heroico: yo también dejé el Opus Dei'. Foto: Max | Virginia Martín Chico
11 mar 2025 05:30

A face visible da Obra é sobradamente coñecida: un grupo relixioso e lobby de poder con influencia na política e na economía españolas que non desapareceu coa ditadura, senón que moldeou o réxime constitucional de 1978. Porén, na serie documental El minuto heroico, Terribas coloca o foco no que permanece oculto: a concepción teórica e as prácticas do Opus Dei en relación coa liberdade e os dereitos das persoas. “El minuto heroico non narra a historia da Obra, é un documental sobre a vulneración sistemática dos dereitos”, afirma.

Dispoñible na plataforma Max, relata as vivencias de quen, na súa maioría mulleres, son captadas a través do proselitismo activo e rematan explotadas en centros ou residencias da Obra so o pretexto de contribuíren co seu labor ao “ambiente de familia” e á santificación do traballo. “A idea de facer a serie xorde en 2020, cando recibo un correo de María Roca, exnumeraria que pasou 22 anos na organización e que consideraba que algunhas das súas prácticas eran constitutivas de abuso”, explica Terribas.

Ao afondar na investigación, a exdirectora xeral de Televisió de Catalunya descubriu que non se trataba dun caso illado, senón que existía un patrón estrutural dentro dunha engrenaxe internacional. Por iso, El minuto heroico recolle os testemuños de mulleres do Estado español, Latinoamérica e Irlanda. Segundo datos da Santa Sé (2021), o Opus Dei conta con arredor de 93.000 membros en todo o mundo, o 90% deles en Europa e América.

Unha estrutura que desfai os vínculos familiares

Aínda que a doutrina católica defende a familia como un “centro de amor”, para as mulleres e os homes que ingresan na Obra con compromiso de celibato —agregados, numerarios e numerarias auxiliares; estas últimas, as máis explotadas do estamento e sempre mulleres—, “a familia de sangue é substituída pola familia da Obra”, sinala Terribas. Isto converte a dedicación á organización no centro das súas vidas, subordinando o seu tempo, as súas decisións e o froito do seu traballo a unha institución que dita “o dereito a non ter dereitos” (Carta de Mons. Escrivá de Balaguer, 25-V-1962). O documental expón como o dominio da Obra se estende ás comunicacións, ás relacións e á economía dos seus membros. Non existen contratos nin rexistros oficiais dos traballos realizados nin dos soldos percibidos, que deben ser entregados practicamente na súa totalidade porque “o Opus Dei é pobre”, apúntase en El minuto heroico.

Ao abandonaren a organización, ademais do distanciamento coa familia, estas persoas fican nunha situación de absoluta indefensión. “Hai un proceso de disociación, porque a familia de sangue pasa a un segundo plano fronte á familia da Obra, que rexe a vida e xustifica eses abusos”, afirma Terribas. Para Marina Pereda, licenciada en Comunicación Audiovisual e máster en Literatura, Arte e Pensamento, esta dinámica é aínda máis daniña para quen naceu no seo do Opus Dei, pois a súa identidade constrúese en torno á organización, “case coma se fose un membro máis da familia”.

Québralles a voz ao falar das relacións viciadas pola natureza da Obra. “Moita xente non era consciente do impacto que tiña o Opus Dei na súa vida e na súa familia”, sostén Pereda. El minuto heroico, que incorpora ademais a ollada de expertos en Dereito e psicoloxía para contextualizar os testemuños, supuxo unha espoleta necesaria. Tanto a directora coma as protagonistas do documental están a recibir multitude de mensaxes de persoas que precisan, simplemente, falar do vivido.

O clasismo dentro do Opus Dei

Alén dos abusos, das coercións e das prácticas presuntamente delituosas perpetradas pola Obra, o documental evidencia o clasismo coma un elemento vertebrador. Pereda relatou para El Salto a súa experiencia nun dos buques insignia do Opus Dei: a Universidade de Navarra, onde estudou grazas a un crédito dirixido a membros da organización procedentes, coma ela, de familias obreiras sen contactos.

Porén, o custo dese crédito ía moito máis alá da súa devolución económica. No inmediato, implicaba traballar limpando e cociñando para profesores e compañeiros de clase; a longo prazo, “significaba asumir un compromiso para sempre, pois o Opus Dei convertíase no único referente e fonte de autoridade, interferindo en decisións fundamentais como a carreira que se quería estudar ou os traballos aos que se podía acceder”, explica. Cando Pereda decidiu desvincularse da Obra, o mundo aspiracional que a envolvía —a face brillante e exitosa— evaporouse. Entón, tivo que se reconstruír, atopar a súa propia identidade á marxe da institución. En termos opusinos, “pitou” para ela o verso profético de Rilke: Debes cambiar a túa vida.

Pola súa banda, os testemuños das auxiliares que recolle o documental revelan unha fortaleza mental inmensa, proporcional á vulnerabilidade extrema na que se atoparon tras o seu minuto heroico, o de abandonar a organización. As innumerables horas traballadas non existían para o mundo, elas mesmas non existían para o mundo. Eran borricos de noria, a metáfora que tanto gustaba a San Josemaría e que resume, cunha elocuencia brutal, o lugar que ocupaban dentro da engrenaxe da Obra. 

A resposta do Opus Dei

Sobre o comunicado publicado polo Opus Dei perante a estrea do documental, Terribas e Pereda coinciden en que a resposta da organización é insuficiente. Antes da estrea, a directora tentou obter unha entrevista co prelado do Opus Dei, Fernando Ocáriz, para lle ofrecer o dereito á réplica. Malia insistir durante meses, a institución negouse a dar unha resposta directa.

Para Pereda, o comunicado do Opus Dei é “revictimizante”, carece de medidas concretas para reparar o dano causado e non ofrece garantía ningunha de que a cesase a captación de menores nin de que as persoas que aínda son parte da organización poidan exercer os seus dereitos con plena liberdade. Ambas as dúas consideran que a Obra desaproveitou a oportunidade de emendar verdadeiramente o dano e que a súa resposta amosa unha total falla de vontade para asumir responsabilidades.

Impacto e reparación

El minuto heroico non só amosa as historias destas mulleres, senón que empurra un proceso de reparación en moitas persoas que viviron experiencias semellantes. Segundo Terribas, o documental permitiu que exmembros do Opus Dei falasen por primeira vez coas súas familias e reconstruísen vínculos esgazados. “O impacto foi enorme”, conclúe, “porque racha con silencios que semellaban imposibles de romper”.

“He vivido dos vidas en un mismo cuerpo. Ahora, esas manos que pasaban cuentas de rosario, juegan con el pelo rizado de un hombre que duerme desnudo junto a mí. Observo con sorpresa ese otro cuerpo que late a mi lado, que respira por sí mismo y cuyo amor no se da por supuesto. El amor no se forja en la eternidad. El amor solo está en el presente, en el gesto y el roce”, escribe Marina Pereda nun dos seus textos literarios. E na súa voz, unha fenda para a luz.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Cine
Cine Del taxi en Cádiz, a la alfombra roja en EEUU: la vida de película de Antonio González Guerrero
El gaditano es el único actor español del elenco de ‘Mobland’, serie de Paramount Plus que se acaba de estrenar en Reino Unido, EEUU y Canadá, y que estará disponible en España a partir del 9 de junio.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.