Culturas
Más allá del cliché: la otra cara de Japón

La idea preconcebida de lo que es Japón viene determinada por clichés que se perpetúan por pereza o desconocimiento: nos quedamos con la huelga a la japonesa, el acatamiento a las normas o la afición al manga sin querer ver que, aceptando el tópico, estamos incurriendo en ignorancia y orientalismo.
Mujeres Japón
Un grupo de mujeres japonesas conversa Dani Gago
19 mar 2021 06:00

“Todos los aspectos de la cultura japonesa tienen su lado oscuro, y glorificar la ‘cultura japonesa’ por x motivos es ignorar las experiencias de la gente cuyo sufrimiento puede estar relacionado con esos aspectos mitificados”. Así de contundente se muestra la escritora y activista Sachi Ishikawa cuando habla de la percepción occidental de la cultura nipona, y pone como ejemplos la extrema sexualización de mujeres y niños en el manga y el anime (sobre lo que desarrolló en Twitter un hilo al respecto que no tiene desperdicio), el tabú sobre la salud mental, el bullying y exceso de trabajo favorecidos por la cultura corporativa como ejemplos de ese lado oscuro que queda ensombrecido por los tópicos que manejamos en occidente.

Uno de los temas que sale a relucir siempre que se habla de Japón es el respeto a las normas, y es interesante ver que, durante la pandemia, el país se ha regido sobre todo por recomendaciones. María Roldán, corresponsal de EFE en Japón, explica que el gobierno no aprobó ningún decreto “para regular el comportamiento de la gente” durante la pandemia y esperó a marzo de 2020 para “enmendar la ley de enfermedades infecciosas del país. Incluso en estado de emergencia, lo único que podía hacer el Gobierno era recomendaciones para no salir de casa o para que los comercios acortaran horarios. El país ni siquiera contaba con multas para infractores, que se aprobaron el 3 de febrero de 2021, y que están orientadas a pacientes de covid que rechazan hospitalización, cuando se ha determinado que es necesaria, o negocios que, con una orden de por medio, se niegan a cerrar o adelantar cierre”. La decisión de quedarse en casa, explica, “era más bien personal”.

Pero ese orden que estamos acostumbrados a ver no se corresponde con la historia reciente del país, que se ha visto sacudido por movimientos revolucionarios de los que aquí sabemos poco o nada y que Ferrán de Vargas explora en el imprescindible Izquierda y revolución. Una historia política del Japón de posguerra (Ediciones Bellaterrra, 2020). “Si bien no se dan revoluciones exitosas, sí que se dan revueltas que ponen en jaque al sistema”, admite el autor. En buena parte, se trata de movimientos causados porque, al entrar en la sociedad de consumo, parte de la sociedad se siente alienada: “Los japoneses estaban acostumbrados si no a pobreza, sí a una sociedad con lo mínimo”, explica De Vargas. “Incluso después de la posguerra —añade—, hubo mucha escasez y a finales de los años 50 y de los 60 se encuentran en una sociedad en que se les incita a consumir masivamente. Eso puede que explique un poco la ferocidad de las revueltas en Japón en comparación con otros sitios del mundo, porque esa brusquedad entre dos sistemas capitalistas, entre un sistema no tan enfocado al consumo y otro totalmente consumista e individualista, ese choque, se produce con tal brusquedad en Japón que produce un sentimiento de alienación”.

El detonante fue la revolución china de 1949: “Es cuando Japón se convierte en el único reducto en Asia junto a Corea del Sur para contener el comunismo, entonces hay todo en esfuerzo cultural tanto de Estados Unidos como de los nacionalistas japoneses de fomentar esa imagen de un Japón modélico y armonioso”. No pudieron, sin embargo, contener el descontento social, que llevó a años de protestas y al nacimiento de lo que se dio en llamar la Nueva Izquierda, que tras las purgas internas que se produjeron hizo que “quedase muy estigmatizada” y que sus líderes, lejos de reivindicar su legado, pasaran página.

“Hay una desmemoria muy grande en Japón en relación a todo esto”, explica Ferrán de Vargas, que también apunta a la falta de desarrollo del movimiento feminista “porque Japón es el único país que no entra en crisis durante la crisis del petróleo y la mujer, a medida que los salarios crecen, puede permitirse quedarse en casa. En los 60 no era así y es curioso porque en Japón había más mujeres que en EE UU en el mercado laboral en los 60 y esto cambia en los 70, y que las mujeres dejen de estar tan presentes en el mercado laboral es un desincentivo para los movimientos feministas”.

Álvaro Arbonés es el responsable de la coordinación de Japón salvaje (Antipersona, 2020), que se agotó en una semana y hace hincapié en la violencia política del país a través de diversos artículos. Para Arbonés, “existe esta idea de Japón como país en que nadie se implica políticamente y que son todos un poco de derechas y lo aceptan todo, y Japón es muy ambiguo, tiene muchas ideas muy diferentes”, con “conflictos muy parecidos a los nuestros: tienen problemas de nazis, anarquistas, tienen comunistas, tienen un emperador al que no todo el mundo adora precisamente, y me interesaba hablar de estas cosas que quizás se pasan un poco por alto por no ser las más vistosas, como el artículo de Andrea Peñalver sobre las minorías de Japón”.

Para él, una de las claves es una prensa “muy controlada” y una censura que llega a la enseñanza: “Sobre todo, el partido de Shinzo Abe, el Partido Liberal, ha intentado cambiar sistemáticamente los libros de texto y por ejemplo no hay ninguna referencia a las mujeres de confort, que son mujeres a las que se esclavizaba en Corea y China para que practicaran la prostitución con los soldados japoneses. Una de las batallas más acérrimas de este hombre (Abe) fue borrar eso de los libros de texto”, explica a El Salto.

Arbonés cree que una de las barreras para conocer la cultura nipona, además de la idiomática, es que “no existe un interés de ver a Asia como una región que de verdad esté tan evolucionada como Europa y EE UU porque, al margen de la tecnología, siempre se hace hincapié en que son machistas, son misóginos, no tienen leyes LGTBQ,…”.

Sachi Ishikawa explica al respecto que “hay muchas organizaciones que promueven la igualdad social y la equidad y muchas mujeres luchando contra el patriarcado y creo que ahora el ‘mundo occidental’ se esta empezando a dar cuenta de que esta discrepancia es inhumana, y Japón también se está enfrentando a la idea de que el estatus quo es fuertemente criticado en el extranjero”. Ella señala un interés en perpetuar el cliché por la comodidad que le otorga a la gente en posiciones de poder. También acusa a los medios tradicionales de no hacer un buen trabajo a la hora de cubrir “la discriminación sistemática y el prejuicio” y a un público que no tiene interés en aprender “del lado oscuro de un país que a menudo es idealizado y fetichizado”.

Más allá de Ghibli y Haruki Murakami

Si hablamos de cultura japonesa, lo primero que viene a la mente suelen ser las novelas de Haruki Murakami, los animes de Ghibli o el arte pop de Yayoi Kusama y Takashi Murakami, pero se suele desconocer una cultura menos amable. Las películas de Takeshi Kitano y Sion Sono muestran una cara violenta, poco conformista y con un profundo humor negro. Otro Murakami, Ryu, es autor de novelas distópicas con personajes absolutamente nihilistas y amorales. El anime tampoco es siempre amable: Akira, Perfect blue  y Ghost in the shell siguen siendo obras adelantadísimas a su tiempo.

La fotografía también va más allá de las mujeres en kimono hipersexualizadas de Araki, como dio buena cuenta Cristina García Pérez en estas páginas hablando de Provoke, movimiento fundado por Daido Moriyama. La música tampoco le va a la zaga: más allá del J-Pop, nombres como Ryuichi Sakamoto, Merzbow, Damo Suzuki, Melt Banana, Boris, Cornelius, Cibo Matto, Acid Mothers Temple o Yoko Ono (cuyos méritos están infravalorados) han traspasado fronteras con música innovadora y radical.

Archivado en: Japón Culturas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Más noticias
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Memoria histórica
Memoria republicana El capitán Sediles, un extremeño en la insurrección republicana de Jaca de 1930
Semblanza del cacereño Salvador Sediles, capitán republicano, intelectual, escritor y figura olvidada de la sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 contra la monarquía de Alfonso XIII.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.