Cuidados
El TSJPV confirma la sentencia que reconoce la prestación por lactancia a una familia monomarental

Desestima el recurso del INSS y confirma el derecho de la demandante. Familias monomarentales piden una normativa que reconozca sus derechos sin tener que recurrir a la vía judicial, donde acumulan sentencias favorables.
Lactancia
Foto: Jacob Bøtter

El Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) ha desestimado el recurso del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) contra la sentencia que reconocía a una madre monoparental su derecho a la prestación económica por la reducción de jornada para el cuidado del lactante y, después de esto, el INSS no vuelve a recurrir.

Así, con fecha del 12 de abril de 2022 se confirma la sentencia de primera instancia —de diciembre de 2021— defendida y ganada por el sindicato ELA yse hace firme y queda reconocido el derecho para esta demandante, socia de la Asociación Madres Solteras por Elección (AMSPE).

AMSPE celebra esta decisión judicial que permite a las familias de un solo progenitor —monomarentales en su mayoría, ya que las mujeres encabezan el 67% de familias de este tipo— un paso más a través de la vía judicial contra las discriminaciones que soportan debido a la falta de un marco jurídico que regule su situación.

Fiscalidad
Desigualdad de género Así discrimina el IRPF a las familias monomarentales
Las familias de un solo progenitor, casi todas encabezadas por mujeres, se ven sometidas a mayor presión fiscal al tiempo que disponen de menos tiempo y renta para cuidar de sus descendientes.

Miriam Tormo, presidenta de AMSPE, considera que la confirmación de esta sentencia viene a constatar la realidad de que las criaturas de familia monoparentales se encuentran discriminadas. “Se está haciendo una interpretación muy restrictiva de la norma, impidiéndonos de esta manera el acceso a una ayuda económica que favorece claramente el cuidado del lactante desde los nueve hasta los 12 meses del menor”, valora. “Nos están exigiendo un requisito que es imposible de cumplir en nuestra familia, puesto que no existe otra persona progenitor además de nosotras, que pueda reducir su jornada”.

AMSPE insta a José Luis Escrivá, ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, a ser coherente con las declaraciones en las que anunció que abordaría la situación de las familias monoparentales por una cuestión de equidad para que estas familias dejen de tener que avanzar caso a caso por vía judicial con sentencias favorables en Comunitat Valenciana, País Vasco, Galiza, Castilla y León, Catalunya y Aragón, entre otras.

Una condición imposible

Desde marzo de 2019, la Ley (art. 183 LGSS) reconoce que, desde los nueve hasta los doce meses del menor, si ambos progenitores reducen por lactancia media hora al día su jornada, uno de los dos tiene derecho a recibir una prestación económica del 100% de la base reguladora, en proporción a la reducción que experimente la jornada de trabajo (media hora), por lo que verá compensada la pérdida económica que le supone dicha reducción.

Sin embargo, el INSS deniega las solicitudes a las familias monoparentales, en las que solo existe una persona progenitora que pueda reducir su jornada, imponiendo una condición imposible de cumplir para estas familias pese a que el INSS ya tuvo que aplicar un criterio interno en un supuesto asimilable: en caso de nacimiento, acogida o adopción múltiple o de menor con discapacidad, el RDL 6/2019 introdujo una modificación en el Estatuto de los Trabajadores y en el Estatuto Básico del Empleado Público, de manera que las dos semanas de ampliación del permiso se reparten una a cada progenitor o progenitora. En un comunicado, el INSS informaba del derecho de las familias monoparentales a disfrutar de las dos semanas “se iguala el derecho entre ambos modelos de familia, de manera que los hijos e hijas —o menores— puedan recibir los cuidados necesarios independientemente de que tenga uno o dos progenitores”. Por eso AMSPE reclama que se adopte una solución similar mediante un criterio interno.

Permisos por nacimiento

La sentencia en primera instancia y la del TSJPV siguen la doctrina de este mismo Tribunal Superior, que dictaminó en octubre de 2020 el derecho de una familia monoparental a disfrutar del permiso por nacimiento correspondiente al otro progenitor, ya que denegarlo discrimina al o la menor y, de forma indirecta, a la mujer.

La sentencia basa su argumentación en que debe primar la protección del menor, ya que “existe una conculcación del derecho de igualdad que consagra la Convención de los Derechos del Niño” —documento aprobado por Naciones Unidad en 1989 y ratificado por España—. “La atención, cuidado y desarrollo del menor afectado va a sufrir una clara merma respecto a aquellos otros que en situación semejante, encuadrados dentro de un modelo familiar biparental, van a recibir”, recoge. Este caso está pendiente de resolverse en el Tribunal Supremo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Laboral
Huelga Segunda jornada de huelga en Bridgestone con contactos del Gobierno Vasco y empresa pero sin negociación
Los trabajadores piden a la compañía a nivel europeo que valore las plantas españolas y asegure un futuro en ellas ante el ERE que dejaría sin empleo a 546 personas.
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.