Cuidados
Familias monomarentales esperan que el Constitucional corrija el palo del Supremo a sus permisos para cuidar

Familias de un solo progenitor luchan en los juzgados por la suma de permisos del segundo progenitor para equiparar a sus hijos e hijas en tiempo de cuidados con los de las familias biparentales. El Supremo frenó su estrategia, pero hay una vía abierta en el Constitucional mientras el INSS ha empezado a reclamar la devolución de dinero a algunas madres que lograron una resolución favorable.
Conciliación familiar laboral
Algunas familias monomarentales deben afrontar el pago de cuotas de la INSS que percibieron al ganar el un juzgado el permiso del segundo progenitor. David F. Sabadell
Modificado el 28 de Junio
26 jun 2024 06:00

La Seguridad Social ha empezado a reclamar a familias monomarentales las cantidades correspondientes a las prestaciones por nacimiento del segundo progenitor que recibieron después de diferentes procesos judiciales que reconocieron la discriminación que suponía para ellas y sus bebés contar con la mitad del tiempo de cuidados que las familias con dos progenitores. “Es un mazazo”, explica Alazne Páramo, portavoz de Madres Solteras Por Elección (MSPE), asociación que lleva peleando en los juzgados desde que en enero de 2019 —cuando comenzó el proceso gradual de equiparación de permisos del segundo progenitor a 16 semanas— y políticamente desde que en 2018 Podemos presentó su proyecto de permisos iguales e intransferibles por la suma de los permisos de ambos progenitores en aquellas familias encabezadas por una persona.

Según explica Páramo, la Seguridad Social se está dirigiendo a las demandantes habían obtenido la prestación por medio de medidas cautelares, pero la reclamación hasta donde saben no se está produciendo en el resto de los casos, según lo que les han transmitido sus socias. Además, la carta del INSS especifica que, de no hacer el pago en el plazo determinado, se cobrará un recargo del 50%: “Si nuestras economías ya son muy ajustadas, que de repente tengamos que hacer estos desembolsos es penoso”, dice Páramo.

El Supremo rechazó el año pasado que las familias monomarentales tuvieran derecho a disfrutar de las semanas de permiso por nacimiento que corresponderían al segundo progenitor

El Supremo rechazó el año pasado que las familias monomarentales tuvieran derecho a disfrutar de las semanas de permiso por nacimiento que corresponderían al segundo progenitor. Lo hizo en una sentencia del 2 de marzo de 2023. La sala de lo social del Supremo entendió que debe ser el legislador el que cambie la norma y no el Tribunal Supremo el que establezca el derecho a la acumulación de permisos a través de una sentencia y que, de validar la acumulación de permisos, estaría creando de facto una prestación nueva.

Después de este pronunciamiento, siguieron otros en el mismo sentido. Sin embargo, lamenta la portavoz de MSPE, el asunto no está cerrado y el INSS ha empezado a reclamar la devolución de las prestaciones sin tener en cuenta que el Constitucional ha admitido varios recursos de amparo a trámite.

El papel del Constitucional

El Tribunal Constitucional debe pronunciarse sobre al menos tres recursos de amparo, según los datos que conoce MSPE. El dato, valora MSPE, es relevante ya que menos un 2% de los recursos de amparo son admitidos. La Memoria de 2022 refleja que el Constitucional recibió 8.528 recursos de amparo, 158 más que el año anterior, aunque solo admitió a trámite 159 (12 en pleno y 147 repartidas entre las dos salas que componen la corte de garantías), es decir, un 1,8%.

El hecho de admitir el recurso muestra que hay base y que el tema es de interés constitucional, valora Lourdes Ruiz, abogada del bufete que ha diseñado la estrategia ante el Tribunal Constitucional, que se basa en pedir amparo por el artículo 14, es decir, el que dictamina la igualdad y la no discriminación. Lo primero cuando se interpone un recurso de amparo al Constitucional, explica la abogada, es establecer qué derecho fundamental se ha vulnerado, y el artículo 14 es el derecho fundamental amparable que se vulnera de forma clara, aunque debe ponerse en relación con otros preceptos constitucionales, como los artículos 39 y 9.2, ya que, el tema está relacionado con el deber constitucional de los padres a cuidar a los niños y niñas y con el principio rector de la política social, que establece que los poderes públicos tienen que proteger a las familias. “Y familias, en términos constitucionales, no son solo aquellas en las que hay un padre y una madre, el Tribunal Constitucional ya dejó claro en el año 2012 que las familias son muy diversas, incluyendo las monoparentales”, argumenta Ruiz.

El Tribunal Constitucional debe pronunciarse sobre al menos tres recursos de amparo donde las demandantes argumentan que se vulnera el artículo 14 de la Constitución, relativo a la igualdad y no discriminación

“Además, hay una realidad social detrás de las familias monoparentales, que es que la mayoría están conformadas por madres”, explica, de forma que se produce una discriminación indirecta hacia las mujeres. Y es que más del 80% de las familias encabezadas por un solo progenitor son “monomarentales”.

Sobre el papel de los derechos de los niños y niñas y el interés superior del menor, Ruiz explica que ella misma y la Unidad Especializada en Derechos Fundamentalesde su despacho entienden que, aunque sea evidente que el interés del menor está en juego y también se produce desigualdad para las y los menores, entendieron que lo adecuado a nivel procesal era argumentar la desigualdad de las mujeres que, en el libre desarrollo de su personalidad, han decidido formar una familia monomarental y que tienen desventajas con respecto a las familias biparentales, ya que ellas eran la parte que había promovido, primero, la reclamacion administrativa, luego el procedimiento judicial.

Aunque la equiparación de permisos a 16 semanas para ambos progenitores, que se implantó de forma progresiva desde enero de 2021, buscaba la corresponsabilidad de forma aparentemente neutral, en su aplicación la norma supone una discriminación para las familias monoparentales, que en su generalidad, están formadas por madres, interpreta Ruiz. Sobre la posibilidad de que estos recursos de amparo prosperen después de los pronunciamientos del Supremo, es tajante: “Creo que tenemos toda, toda la razón, el argumentario de los recursos de amparo está integramente fundamentado en la doctrina constitucional”.

La ley de familias

El 29 de noviembre de 2022, el Consejo de Ministros aprobaba el Anteproyecto de la Ley Orgánica Integral contra la Trata y la Explotación de Seres Humanos. Ese mismo día, estaba previsto que el Consejo de Ministros diera luz verde también a la Ley de Familias, pero este proyecto tuvo que esperar… una vez más. 

El Ministerio de Derechos Sociales, dirigido entonces por Ione Belarra, decía que la ley estaba redactada y lista para ser elevada al Consejo de Ministros desde hacía casi un año, es decir, desde el último trimestre de 2021. En la negociación de esta ley se había acordado una renta crianza de 100 euros por hijo y la acumulación del permiso del segundo progenitor —con la posibilidad de transferirlo a familiares de hasta segundo grado—, entre otras medidas. Unidas Podemos renunció finalmente a la inclusión de la acumulación de permisos. Lo hizo, explicaba, para intentar desbloquear la tramitación de esta ley. 

En junio de 2024, la ley de familias sigue esperando a pesar de que el texto está listo desde finales de 2021 y la acumulación de permisos ha quedado fuera del texto

En junio de 2024, la ley de familias sigue esperando y la acumulación de permisos ha quedado fuera del texto. Sin embargo, MSPE sigue pensando que esta es la vía para conseguir que sus hijos e hijas tengan derecho al mismo tiempo de cuidados que quienes nacen en familias con dos progenitores. 

El texto se encuentra en este momento en periodo de enmiendas. “Sigue prorrogándose el plazo para que los grupos presenten sus enmiendas y hemos tenido reuniones con los grupos políticos para que recojan las nuestras y se planteen en el debate parlamentario“, dice Alazne Páramo. “Esta ley sería una muy buena ocasión para corregir esta discriminación”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Laboral
Huelga Segunda jornada de huelga en Bridgestone con contactos del Gobierno Vasco y empresa pero sin negociación
Los trabajadores piden a la compañía a nivel europeo que valore las plantas españolas y asegure un futuro en ellas ante el ERE que dejaría sin empleo a 546 personas.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.