Cuidados
Las familias monomarentales avanzan por la vía judicial hacia la ampliación de sus permisos por nacimiento

Dos nuevas sentencias en Zaragoza se suman al pulso que las madres solteras sostienen para disfrutar de los mismos permisos que las familias biparentales.
8 nov 2021 06:00

El pasado jueves  4 de noviembre el Tribunal Superior de Justicia de Aragón daba la razón a dos trabajadoras de la enseñanza que denunciaron con el apoyo del sindicato CGT lo que consideraban una discriminación: la negativa de su empleador, el departamento de Educación de la Comunidad Autónoma, de concederles el permiso del segundo progenitor para cuidar de sus bebés. Madres de familias monoparentales, como otras mujeres en todo el estado en la misma situación antes que ellas, estas dos docentes han tenido que recurrir a la justicia para que se reconozca su derecho y el de sus hijos a disfrutar del mismo periodo de permiso de nacimiento que las familias biparentales.

Un día después de conocerse la sentencia, Cristina Vallés, una de las madres, contestaba al teléfono satisfecha después de un proceso que califica como “muy largo, complejo y angustioso”. Esta profesora de secundaria enumera todo el papeleo que conlleva el nacimiento del bebé y cuya gestión, como familia con una sola progenitora se asume en solitario: el propio permiso de nacimiento, el registro del bebé, el libro de familia. Gestiones a las que se suma el carnet de familia monomarental y “a partir de ahí presentar el permiso del segundo progenitor. Entonces lo solicitas, te rechazan, tienes que hacer un recurso de alzada: contratas a un abogado que estudie el caso, le tienes que contar todo, preparar juntos el recurso, pagarle...”

Vallés pasó la vorágine de los primeros meses de crianza con alarmas del móvil avisándole de los plazos, pendiente de una respuesta sobre la ampliación del permiso de nacimiento que nunca llegó. La otra denunciante, maestra, sí recibió una respuesta: negativa. Entonces denuncian

Vallés pasó la vorágine de los primeros meses de crianza con alarmas del móvil avisándole de los plazos, pendiente de una respuesta que nunca llegó. La otra denunciante, maestra, sí recibió una respuesta: negativa. Entonces denuncian. Solo son dos entre muchas otras madres afectadas por la negativa del Departamento de Educación de Aragón de conceder a sus trabajadoras que han formado familias en solitario la posibilidad de disfrutar del permiso del segundo progenitor. Madres que esperaban con interés la sentencia de este caso, pues “no han dado el paso porque supone económicamente mucho dinero y una familia sola monoparental no nos podemos enfrentar a ello”. Vallés explica que fue gracias al sindicato, y a que se hizo cargo del abogado que pudieron dar el paso de denunciar.

“Somos un sindicato declaradamente feminista y nos sentimos muy orgullosas de apoyar a estas madres porque son muy valientes para inclinar la balanza en los tribunales, que es lo que han conseguido”, celebra Lorena Hostalot de CGT en conversación con El Salto Diario. La delegada sindical explica que el apoyo a estas trabajadoras se sustenta en dos cuestiones básicas: por un lado en el ámbito laboral, desde CGT consideran que estas mujeres son objeto de una “discriminación indirecta por sexo porque la gran mayoría de estas familias son encabezadas por una mujer”, y por otro lado, negarles el permiso del segundo progenitor vulneraría “el interés superior del menor y la menor, porque tenían derecho al mismo tiempo de cuidados independientemente del tipo de familia al que pertenezcan”.

Nueva legislación, viejos olvidos

Cuenta Vallés cómo veía que al acabar las 16 semanas que le correspondían para cuidar a su bebé, las hijas e hijos de amigas y familiares podían extender esos meses de cuidado familiar, con una figura de apego en el hogar, mientras que su pequeño se veía forzado a ingresar en una escuela infantil, algo que además, considera, perjudicó al bebé afectando a su ritmo de desarrollo y acabando en una derivación a atención temprana. Tener que dejar a su pequeño varias horas en una institución mientras los bebés de las familias biparentales se quedaban en casa supone para estas familias una muestra muy clara de discriminación, que conecta, argumenta esta docente, con la tendencia de dejar al margen a un modelo de familia considerado tabú históricamente, como son las familias monomarentales.

“Lo que llama la atención es que un gobierno que se abandera en el progresismo y el cambio, un gobierno feminista, nos haya dejado a las famlias monoparentales de lado, más cuando se sabe que ocho de cada diez familias monoparentales somos mujeres”, explica Vallés que considera que el gobierno ha legislado en base a un “modelo rancio de famila, solo han pensado en esa causística: en la empresa privada y en el hombre que se escaquea. Un modelo de familia de hombre trabajador, y madre cuidadora, no han pensado que podría haber otra diversidad familiar, han pensado solo en lo normativo”.

En el mismo sentido a Hostalot le sorprenden las recientes declaraciones del ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Jose Luis Escrivá, que entrevistado por Canal Sur reconocía que el trato de las familias monoparentales en la legislación sobre permisos comportaba “problemas de equidad”, que desde su cartera se estarían abordando. “Desde CGT sabemos que el gobierno ya sabía que esa discriminación estaba ahí y que se ha abierto a abordarla a raiz de que estas madres valientes, en este caso apoyadas por CGT hayan abierto la lucha judicial que están ganando”. Para esta delegada sindical es fundamental que el tema se aborde tanto legislativa como presupuestariamente. 

“Desde CGT sabemos que el gobierno ya sabía que esa discriminación estaba ahí y que se ha abierto a abordarla a raiz de que estas madres valientes, en este caso apoyadas por CGT hayan abierto la lucha judicial que están ganando”

Un año de batalla judicial

A las trabajadoras del departamento de Educación de Aragón les ha tocado batallar en un contexto que en principio era favorable a sus derechos, pues precisamente fue en esta comunidad autónoma donde el pasado junio se aprobó una instrucción dirigida a empleados y empleadas públicas que formen una unidad familiar monoparental. “La administración pública en Aragón ya lo reconoce, el ayuntamiento de Zaragoza a sus trabajadoras ya se lo reconoce, entonces nos están discriminando siendo conocedores de que tenemos el derecho como familia monoparental”, explica Vallés. La docente recuerda que ya se instó al consejero de Educación a negociar el tema de los permisos con los sindicatos, y que estas sentencias deberían de consolidar un cambio. 

“Todo apunta a que el departamento de Educación debería de empezar a reconocer esta ampliación, y en cualquier caso la vía judicial está abierta y, como vemos, nos está dando la razón”, apunta por su parte Hostalot. Y es que a base de denuncias y organización parece que las familias monomarentales están conquistando judicialmente los derechos que les fueron negados al tramitarse la ley de permisos de nacimiento iguales e intransferibles, una normativa que ampliaba a 16 semanas la licencia del segundo progenitor en las familias biparentales pero que solo concedía dos semanas más de permiso cuando había un solo progenitor.

A principios de octubre, una madre canaria conseguía la primera sentencia firme que le otorgaba las 16 semanas de permiso del segundo progenitor.  La sentencia culmina el proceso iniciado ya por muchas otras sentencias favorables en Comunitat Valenciana, País Vasco,  Galiza, Castilla Leon o Catalunya. Con el apoyo de sindicatos u organizadas a través de asociaciones que vienen denunciando el agravio comparativo en los Permisos Iguales e Intransferibles desde que se empezara a debatir su aprobación, como la Asociación Madres Solteras por Elección y la Federación de Asociaciones de Madres Solteras, están logrando forzar a las administraciones a contemplar lo que la legislación dejó fuera: el derecho de estas familias a disfrutar del mismo tiempo de permiso y de cuidados en el hogar.

Archivado en: Infancia Cuidados
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madres protectoras
Justicia Colectivos feministas piden medidas para asegurar un juicio justo a una madre protectora acusada de secuestro
Las organizaciones piden que se tome en consideración la denuncia por abusos sexuales contra el progenitor, los intentos de la mujer por buscar medidas de protección en España y el arrancamiento de su hija.
Opinión
Infancia Infancia vulnerada por la violencia institucional
La imposición de custodias compartidas sin un análisis exhaustivo y específico de cada caso puede dejar a los menores desprotegidos bajo el pretexto de priorizar los derechos de los progenitores.
Argentina
La motosierra de Milei La canción infantil que Milei no quiere que se escuche
El Gobierno de La Libertad Avanza censura un tema musical que habla sobre los abusos a la infancia y ha servido para destapar casos de agresiones sexuales.
Comentarios Es necesario acceder para comentar
Los comentarios permanecen cerrados para este artículo.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?