Urbanismo
Por un plan alternativo de ciudad para Madrid

Ante la creciente desigualdad territorial y la especulación inmobiliaria, una huelga de alquileres y un plan alternativo para Madrid se vuelve urgente
Grupo de Estudios Críticos Urbanos (GECU)
16 oct 2024 08:30

El pasado domingo 13 de octubre de 2024, miles de personas se manifestaron en Madrid en medio de una fuerte crisis de la vivienda, que puede haber marcado un punto de inflexión entre los movimientos sociales urbanos de la ciudad como hito para un nuevo ciclo de movilizaciones y de reorganización social. Convocada por diversas organizaciones y colectivos, esta movilización masiva ha visibilizado tanto la grave crisis habitacional que enfrentan sus vecinas y vecinos debido a la enorme dificultad de acceso a la vivienda, como la claudicación e incapacidad legislativa de los diferentes gobiernos regionales y nacionales. En el horizonte, un llamamiento la organización de una huelga de alquileres

Mientras, el Ayuntamiento de Madrid prepara el nuevo Plan Urbano de Madrid

El Ayuntamiento de Madrid ha anunciado recientemente la creación de una nueva oficina para desarrollar el próximo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), un instrumento fundamental para estructurar el futuro urbanístico de la ciudad. Este nuevo plan buscará responder a los cambios demográficos y económicos de los últimos años y a planificar el Madrid de los próximos 30 años. El Consejo Asesor Urbanístico de este nuevo Plan Urbano de Madrid (PGOUM) está compuesto por una serie de arquitectos y urbanistas designados por el actual Ayuntamiento, como Sigfrido Herráez, decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) y responsable de las políticas de vivienda como concejal del Ayuntamiento de Madrid entre 1991 y 2005 bajo el mandato de José María Álvarez del Manzano y  Alberto Ruiz-Gallardón;  José María Ezquiaga, arquitecto redactor del elitista Proyecto Estratégico de Madrid Centro en 2011;  Rafael de La-Hoz Castanys, director del estudio Rafael de La-Hoz (Distrito Teléfonica o Campus Repsol); Carlos Lamela, presidente ejecutivo del Estudio Lamela, que reformó el Santiago Bernabeú y el Complejo Canalejas (2012-2018); Luis Rodríguez-Avial Llardent, arquitecto que ya participó en la redacción del Plan General del 1997; Carlos Rubio Carvajal, que ganó el concurso internacional para construir uno de los cuatro rascacielos de la capital, la torre PwC; Carolina Roca Castillo, presidenta de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid (Asprima) y Directora general del Grupo Inmobiliario Roca  y Julio Touza Rodríguez, fundador y director de Touza Arquitectos, que trabaja con grandes fortunas latinoamericanas, como Gran Roque Capital, vehículo de inversión inmobiliaria del venezolano Miguel Ángel Capriles y otros fondos de inversión.

El consejo y el gobierno actual que lo prepara, asentará las bases del futuro reordenamiento urbano neoliberal

No olvidemos que este instrumento de planificación establece cómo debe organizarse el espacio urbano, determinando los usos de suelo, de infraestructura, vivienda y protegiendo áreas clave para la ciudad y su historia.  El PGOUM es una herramienta crucial para orientar el desarrollo de la ciudad hacia un modelo que debería responder a los principios de equidad y justicia social cumpliendo el derecho a la ciudad; aunque como parece estarse pergeñando, dado el consejo y el gobierno actual que lo prepara, asentará las bases del futuro reordenamiento urbano neoliberal de las próximas 3 décadas.

Un plan alternativo de Ciudad para Madrid

Dada la coyuntura actual, marcada por el aumento de la desigualdad territorial, la especulación inmobiliaria y los desafíos climáticos, un plan alternativo de ciudad para Madrid, orientado a hacia una ciudad justa socialmente, se hace hoy más necesario que nunca.

Un plan que permita imaginar una ciudad diferente, que dote de herramientas compartidas a colectivos organizados de base desde áreas diferentes y que permitiera tener un horizonte en común, sería un buen punto de partida desde abajo, con el que contraponerse a esa ciudad que quieren imaginarse desde arriba. Un plan que piense medidas contundentes para proteger el derecho a la ciudad, limitando la acumulación de viviendas, estableciendo un máximo de propiedades por propietario o entidad jurídica, dotando de capacidad técnica real la expropiación forzosa de viviendas vacías o en manos de grandes propietarios, incorporándolas al parque de vivienda pública y destinándolas al alquiler social, como se ha hecho en otras ciudades europeas. Impidiendo la enajenación de suelo y vivienda pública a privado, y multiplicando el uso de terrenos públicos que puedan destinarse a proyectos de vivienda en cesión de uso.

O asegurando la gestión directa de distribución de agua y energía, mediante la creación de empresas colectivas de sectores energéticos urbanos estratégicos. Y pensar la ciudad también desde la movilidad, el consumo o el espacio público, limitando severamente el uso de coche privad, expulsando a todas las plataformas transnacionales de movilidad privada o repensando los usos legítimos y ahora policializados de la calle. O ir de la mano de las redes de huertos urbanos, grupos de consumo y dotar se suelo público e infraestructuras para la creación y consolidación de supermercados cooperativos a lo largo de la ciudad, promoviendo una economía local y de proximidad. 

Para enfrentar la segregación territorial que afecta a Madrid, el plan alternativo a imaginar podría incluir políticas, no ya sólo de redistribución y desarrollo en el sureste, que históricamente ha estado en desventaja frente al noroeste en términos de inversión y servicios públicos, sino de conquista de las fronteras urbanas más allá de la franja norte-sur que divide la ciudad, ganando presencia física de población trabajadora en zonas de rentas altas, priorizando la mutualidades obreras para la autoconstrucción de viviendas colectivas de alquiler o en cesión de uso, distribuyendo así la vivienda asequible en toda la ciudad, así como proteger y preservar el patrimonio obrero que aún queda sin derruir en la ciudad.

Un aspecto fundamental podría ser también la reubicación de infraestructuras de residuos y depuración de aguas hacia el norte de la ciudad, que actualmente están concentradas en el sur de Madrid, afectando la calidad de vida en esos barrios. Una solución sería descentralizar estas infraestructuras, ubicándolas en áreas del norte de la ciudad, para equilibrar el impacto ambiental. 

Podría limitar la expansión de almacenes logísticos y la proliferación de la economía de plataformas

Para proteger al pequeño comercio de la competencia desleal del comercio electrónico, el plan alternativo podría limitar la expansión de almacenes logísticos y la proliferación de la economía de plataformas al interior de la ciudad (multiplataformas como Amazon ya negocia con los parkings subterráneos de Madrid y Barcelona para convertirlos en sus almacenes al interior de la ciudad).

Estos son solo algunos ejemplos para imaginar la ciudad de Madrid desde otro lugar. Pero también desde la cultura, la educación, el antirracismo, el feminismo, el cambio climático, los centros sociales, el sindicalismo laboral y social o la diversidad sexual. Tenemos ejemplos actuales e históricos en la ciudad de Madrid de formas de pensar , luchar y actuar sobre la ciudad: desde los Rompamos el Silencio (RES), al PUA (Plan Urbanístico Alternativo del “Territorio Malasaña”), a los paseos de Jane, las Tabacaleras, los Vallekasnosevende, Lavapies dónde vas, o el Plan Popular para la Cañada Real.

Estos ejemplos propuestos, entre otros posibles, no pretenden ni ser exhaustivas ni ser exigencias específicas o demandas hacia los gobiernos de turno, sino funcionar como un marco de referencia amplio que inspire y aliente la reflexión colectiva. Se trata de crear un espacio donde distintos grupos, con sus propias prioridades y enfoques, puedan encontrar puntos comunes para repensar la ciudad y proyectar una transformación a largo plazo. Un Plan que puedan servir como horizonte colectivo, con líneas estratégicas de lucha y conformación de contrapoderes populares a tenor de una reflexión profunda sobre otra forma de construir ciudad. Es decir, proporcionarnos una herramienta estratégica que permita a distintos colectivos imaginar una ciudad distinta: abrir debates, explorar ideas y, sobre todo, fomentar la creación de alianzas y estrategias comunes que no dependan de la intermediación ni de la interpelación con las autoridades locales, regionales o nacionales. Impugnar el Plan oficial es un desafío y construir el Plan Colectivo una oportunidad para imaginar otro Madrid posible. 

El Plan Alternativo Comunitario de Just Space en Londres

Just Space es una red de organizaciones comunitarias, colectivos vecinales y grupos de defensa de la ciudad de Londres, creada para involucrar a las comunidades en la planificación urbana de la ciudad. Su enfoque se centra en defender a los residentes, proteger la identidad de los barrios y priorizar las necesidades de las personas sobre los intereses comerciales y especulativos.

Just Space se creó en 2006 como respuesta a la creciente percepción de que las políticas de planificación de Londres afectaban e impactaban negativamente a la vida de sus habitantes. Durante los primeros años de la década de 2000, la ciudad experimentó un crecimiento significativo en el sector inmobiliario y una explosión de grandes proyectos de desarrollo urbano que, generaban un impacto fuerte sobre muchas comunidades locales. Estos proyectos a menudo implicaban desplazamientos de residentes, pérdida de negocios locales y aumento de la desigualdad territorial. Grupos de vecinos y organizaciones comunitarias, que hasta entonces habían trabajado de forma aislada, decidieron unirse para formar un frente común y defender los derechos de las comunidades afectadas por estas políticas de urbanización​ desaforada.

Ante la fuerte influencia del sector inmobiliario en el desarrollo urbano, Just Space elaboró un plan alternativo que reflejara las prioridades de las comunidades, enfocado en la equidad social, la sostenibilidad ambiental y la participación ciudadana. Esta iniciativa comenzó en 2015 con la colaboración de 62 grupos locales y organizaciones sociales que habían participado en planificación y activismo en diversos barrios de Londres. Así, El Plan Alternativo Comunitario de Londres, impulsado por Just Space, surgió como respuesta a la exclusión de las voces comunitarias en la planificación urbana oficial. El Community-Led Plan de Just Space, presentado en 2017, se centró en crear un marco de comprensión de la ciudad que priorizase las necesidades locales, la justicia social, y la sostenibilidad ambiental en toda la ciudad, más allá de los intereses de grandes corporaciones.

Archivado en: Madrid Urbanismo
Sobre este blog
Un blog del Grupo de Estudios Críticos Urbanos (UNED), para profundizar en los principales debates sobre la ciudad desde una perspectiva crítica y con un fuerte compromiso con los conflictos sociales que se dan en la ciudad. Por este motivo, el principal objetivo de GECU y de este blog, es impulsar investigación urbana aplicada a la transformación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Madrid
Manifestación 8 de marzo La Comisión 8M convoca este 2025 con el lema “Feministas antirracistas, ¡a las calles! Nos va la vida en ello”
Llaman a celebrar una jornada de lucha todo el día y confirman que la manifestación de 2025 en Madrid saldrá de Atocha a las 12h para recorrer el centro de la ciudad hasta terminar en Plaza de España.
Sobre este blog
Un blog del Grupo de Estudios Críticos Urbanos (UNED), para profundizar en los principales debates sobre la ciudad desde una perspectiva crítica y con un fuerte compromiso con los conflictos sociales que se dan en la ciudad. Por este motivo, el principal objetivo de GECU y de este blog, es impulsar investigación urbana aplicada a la transformación social.
Ver todas las entradas
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?