Crímenes del franquismo
La sala de Casación argentina rechaza el recurso contra Martín Villa

El político franquista seguirá imputado por doce crímenes de lesa humanidad en la conocida como Querella Argentina, destaca Ceaqua.
22 sep 2022 09:52

La Cámara de Casación Penal de Argentina rechazó ayer el recurso de casación interpuesto por la Coordinadora estatal de apoyo a la Querella Argentina (Ceaqua) para que el político franquista Rodolfo Martín Villa fuera procesado por cuatro homicidios agravados en un contexto de crímenes contra la humanidad —tres de los cinco fallecidos en la matanza del 3 de marzo del 77 en Gasteiz y Germán Rodríguez, asesinado en los Sanfermines del 78—, tal y como inicialmente acordó el Juzgado Criminal y Correccional Feral nº1, informó en la tarde de ayer Ceaqua. La vista sobre este recurso tuvo lugar la semana pasada, en la tarde del 15 de septiembre, hora española, a la que asistió vía Zoom Martín Villa.

La resolución de los tres magistrados no ha sido unánime, tiene un voto discrepante. Dos jueces fundamentan la inadmisión “en una cuestión estrictamente formal”, indica la Coordinaora, “al considerar que la resolución de la Cámara de Apelación que fue recurrida no pone fin a la acción ejercitada por los propios querellantes, lo que impide su admisión a trámite por la Cámara de Casación”, valoran los dos jueces que la han rechazado.

Crímenes del franquismo
Justicia Argentina redefine la historia de España: “Toda la estructura represiva montada por el régimen franquista siguió funcionando”
El auto de la jueza María Servini de Cubría, del Juzgado Criminal y Correcccional Federal 1 de Argentina, dictamina el procesamiento del exministro del Interior entre 1976 y 1979, Rodolfo Martín Villa, por cuatro homicidios agravados en un contexto de crímenes contra la humanidad ocurridos en Gasteiz e Iruñea en 1976 y 1978.

El voto discrepante considera, sin embargo, que la resolución de Apelación es arbitraria “al no valorar en su totalidad las pruebas existentes, por lo que las actuaciones deberían haber sido devueltas a Apelación para una nueva resolución”.

A pesar de esta notificación, contraria a sus pretensiones, Ceaqua recuerda en que Martín Villa continúa imputado en la conocida como Querella Argentina por un total de doce homicidios agravados por lesa humanidad, “debiendo el Juzgado profundizar en la investigación para ordenar de nuevo su procesamiento”. Se trata de los cinco asesinados en la masacre del 3 de marzo de 1976 en Gasteiz —Pedro María Martínez, Romualdo Barroso, Francisco Aznar, José Castillo y Bienvenido Pereda—, Germán Rodríguez en los Sanfermines del 78, Rafael Gómez (12 de mayo de 1977, Renteria), José Luis Cano (14 de mayo del 77, Iruñea), Francisco Javier Núñez (15 de mayo del 77, Bilbao), José María Zabala (8 de septiembre del 76, Hondarribia), María Norma Menchaca (9 de julio del 76, Santurtzi) y Arturo Ruiz (23 de enero del 77, Madrid).

Desde Ceaqua señalan que “la Querella Argentina continúa con su fuerte y determinante tramitación y esperamos obtener, como ya ha sucedido en tantas ocasiones, resoluciones favorables que amparen el derecho a la Justicia —negado por el Estado español— que asiste a las personas que sufrieron graves violaciones de Derechos Humanos como consecuencia de crímenes franquistas”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Querella argentina contra los crímenes del franquismo
Proceso contra Martín Villa La justicia argentina se niega a archivar la querella contra los crímenes del franquismo
Rodolfo Martín Villa, imputado por 12 delitos de homicidios agravado, no consigue que se archive la única causa activa contra los crímenes de la dictadura franquista y la transición.
Querella argentina contra los crímenes del franquismo
Querella Argentina Víctimas de la dictadura vuelven a viajar a Argentina para presentar más pruebas contra Martín Villa
Un equipo de CEAQUA viaja hasta Buenos Aires para contribuir en el proceso abierto por la jueza María Servini que pretende juzgar a los responsables de los crímenes del franquismo que continúan vivos, entre ellos Martín Villa.
El Salto Radio
El Salto Radio Días nublados
Julio Pacheco y Rosa García son las primeras supervivientes de tortura durante el franquismo que declaran en un juzgado español. Escuchamos cómo llegaron hasta aquí.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.