Querella argentina contra los crímenes del franquismo
Víctimas de la dictadura vuelven a viajar a Argentina para presentar más pruebas contra Martín Villa

Un equipo de CEAQUA viaja hasta Buenos Aires para contribuir en el proceso abierto por la jueza María Servini que pretende juzgar a los responsables de los crímenes del franquismo que continúan vivos, entre ellos Martín Villa.
Premios El Pais 2011 - 5 Rodolfo Martin Villa
Rodolfo Martín Villa en los premios Ortega y Gasset de El País, en 2011. David F. Sabadell

Rosa García Alcón fue detenida al salir de la casa de un compañero en 1974. Militaba en la Federación Universitaria Democrática de España (FUDE), organización que pertenecía al FRAP (Frente Revolucionario Antifascista y Patriota). Fue conducida hasta la Brigada Político Social, en la antigua Dirección General de Seguridad, donde fue torturada a manos del temido policía Antonio Pacheco, conocido como 'Billy el niño'. “Me recibió a golpes. Como yo era muy pequeña, al mínimo golpe me caía al suelo y él me levantaba de los pelos”. “Zorra”, “Guarra”, “Puta”, escupía desde su boca, tal y como explica García, presidenta de La Comuna, asociación de presos del franquismo. Hasta siete días estuvo así antes de entrar en prisión.

García es una de las víctimas de la dictadura, agrupadas en CEAQUA, que viajaba el pasado 16 de marzo a Buenos Aires, en el marco de la Querella Argentina contra los crímenes del franquismo y que permanecerá allí hasta el próximo día 24. Junto a ella están otras dos víctimas más: Lucila Aragó (Plataforma de apoyo a la Querella Argentina del País Valencia) y Begoña Zabala (Sanfermines 78 Gogoan!). Este jueves, en rueda de prensa, han explicado que su visita responde a tres objetivos: aportar nueva información de contexto a la causa que desarrolla Servini —la única causa que enjuicia los crímenes del franquismo en estos momentos— que acredite que los crímenes sucedidos durante la dictadura y hasta el 78 son crímenes de lesa humanidad; reactivar la querella con la presentación de nuevos testimonios y concitar el apoyo de la sociedad civil argentina.

En este contexto, piden que la jueza vuelva a solicitar la extradición de los responsables de los crímenes del franquismo. En la querella aparecen una veintena pero no todos permanecen vivos. Entre los vivos se encuentra Martín Villa, que continúa siendo investigado por doce homicidios agravados ocurridos en la transición, entre ellos los ocurridos en la masacre del 3 de marzo de Gasteiz, y que, avisan, muestran continuidad con lo sucedido durante la dictadura.

“Para poder mantener la querella nos obligan a viajar 10.000 kilómetros para poder hacer las testificales”, Rosa García, víctima de la dictadura

Zabala ha asegurado que se han presentado trece testimonios sobre los informes de querellas por torturas, asesinatos, desapariciones, fosas comunes y bebés robados, todo el conglomerado de crímenes del franquismo. “Queremos reforzar todo el análisis de contexto de los crímenes de la dictadura presentado por sus víctimas”, ha asegurado. Además han realizado un recorrido por sitios claves como el Parque de la Memoria o la ex Escuela de Mecánica de la Armada, ESMA, un centro de torturas de la dictadura argentina que hoy es un centro de memoria.

Crímenes del franquismo
30 colectivos de memoria histórica piden en Estrasburgo que se lleve a Martín Villa ante la justicia

Un grupo de representantes de la campaña Juicio a Martín Villa viaja a la sede del Parlamento Europeo en Estrasburgo para reclamar que el exministro de Interior se siente en el banquillo de los acusados.

García ha agradecido el recibimiento de la jueza Servini y ha querido hacer hincapié en los obstáculos que se han encontrado para tener acceso a la justicia en España. “En la Constitución española el articulo 24 reconoce la tutela judicial efectiva como derecho básico, las víctimas no hemos tenido reconocido este derecho”, ha expresado. García ha avisado de que se han presentado más de 100 querellas desde 2010 en España y no han sido admitidas. En palabras de esta víctima, varios argumentos han sido esgrimidos por los tribunales: la ley de amnistía, que amnistió delitos políticos y también a criminales, y el principio de legalidad por el cual el Estado español no reconoce el derecho internacional que dice que estos delitos son imprescriptibles y que no se pueden amnistiar. “Nos mantienen en la indefensión absoluta. Ni siquiera la nueva Ley de Memoria Democrática nos ha abierto la posibilidad, encontramos los mismos argumentos de antes”, ha concluido García. “Para poder mantener la querella nos obligan a viajar 10.000 kilómetros para poder hacer las testificales”, ha denunciado. 

“Nos mantienen en la indefensión absoluta. Ni siquiera la nueva Ley de Memoria Democrática nos ha abierto la posibilidad, encontramos los mismos argumentos de antes”

“Necesitamos que esta querella siga en marcha. Le hemos pedido a la jueza que siga mandando rogatorias, peticiones de extradición”, ha expresado la presidenta de La Comuna. En 2014 se pidió la extradición de 20 personas que no fueron aceptadas. “Queremos que se procese de nuevo a Martín Villa, sus delitos son aceptados como delitos en Argentina y los informes que traemos refuerzan que son delitos de lesa humanidad”.

El caso Martín Villa

Las víctimas de la dictadura quieren seguir colaborando con el proceso, abierto por la jueza María Servini de Cubría en 2010. En 2015, España negó la extradición de Martín Villa después de que Servini ordenara su detención. Finalmente fue la propia Servini la que acudió a España para conseguir tomarle declaración en septiembre de 2020. “Si Adolfo Suárez viviera, sería imposible que no se encontrara acusado también de genocidio o crímenes contra la humanidad, situación que no me atrevo a calificar”, afirmó ante la magistrada. Finalmente, laCámara Federal de Apelaciones de Argentina desprocesó a Martín Villa, y el caso volvió a la jueza Servini, quien debe reforzar las pruebas para que sea procesado.

“Le hemos dado una mayor cantidad de elementos de prueba a Servini para poder volver a procesar a Martín Villa”, Eduardo Fachal, abogado de CEAQUA

“Martín Villa habla de errores o excesos y dice que no son delitos de lesa humanidad. Casación le ha dicho a Servini que tiene que investigar más para ver si estos delitos están dentro de un plan sistemático de ataque a la población civil”, ha relatado el abogado del equipo jurídico de CEAQUA Eduardo Fachal, quien asegura que han presentado un dictamen pericial realizado por tres catedráticos de historia donde se demuestra que hubo una continuidad entre la dictadura franquista y la transición. “Le hemos dado una mayor cantidad de elementos de prueba a Servini para poder volver a procesar a Martín Villa”, relata Fachal, quien se felicita por una actividad muy fructífera la de estos días en Argentina, por lo que reconocen que están contentos y satisfechos.

“Las víctimas estamos cansadas. Exigimos que se nos dé justicia ya. Ahora es el momento. Queremos justicia con mayúsculas y la queremos ahora”, Rosa García, víctima del franquismo

Rosa García puso una querella contra ‘Billy el niño’ en el 2018, junto con otros 17 compañeros y compañeras que sufrieron torturas a manos de este oficial, que murió por coronavirus el pasado 7 de mayo de 2020. Bajo el argumento de que las torturas sufridas en la Dirección General de Seguridad son crímenes de lesa humanidad y, por tanto, no prescriben y no pueden ser objeto de amnistía, comenzaron a presentar querellas criminales. Y una a una se fueron enfrentando al archivo de los Juzgados de Primera Instancia. Hoy su querella se encuentra en el Comité de Derechos Humanos de la ONU. “Las víctimas estamos cansadas. Exigimos que se nos dé justicia ya. Ahora es el momento. Queremos justicia con mayúsculas y la queremos ahora”, ha concluido García.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Catalunya
Represión El 65% de los casos de violencia institucional en Catalunya se archivan sin que se complete la investigación
El informe sobre violencia institucional de Irídia, expone que en 32 de 49 casos de violencia institucional la causa se archivó sin que se realizarán al completo las diligencias de investigación que el Tribunal Constitucional considera correctas
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
senenoa
22/3/2024 12:49

Veremos si de esta vez va adelante, aunque algunos lo dudamos mucho. El Gobierno tendría que autorizar la comparecencia ante la justicia argentina y eso, me temo, no va a pasar.

0
0
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.