Querella argentina contra los crímenes del franquismo
Víctimas de la dictadura vuelven a viajar a Argentina para presentar más pruebas contra Martín Villa

Un equipo de CEAQUA viaja hasta Buenos Aires para contribuir en el proceso abierto por la jueza María Servini que pretende juzgar a los responsables de los crímenes del franquismo que continúan vivos, entre ellos Martín Villa.
Premios El Pais 2011 - 5 Rodolfo Martin Villa
Rodolfo Martín Villa en los premios Ortega y Gasset de El País, en 2011. David F. Sabadell

Rosa García Alcón fue detenida al salir de la casa de un compañero en 1974. Militaba en la Federación Universitaria Democrática de España (FUDE), organización que pertenecía al FRAP (Frente Revolucionario Antifascista y Patriota). Fue conducida hasta la Brigada Político Social, en la antigua Dirección General de Seguridad, donde fue torturada a manos del temido policía Antonio Pacheco, conocido como 'Billy el niño'. “Me recibió a golpes. Como yo era muy pequeña, al mínimo golpe me caía al suelo y él me levantaba de los pelos”. “Zorra”, “Guarra”, “Puta”, escupía desde su boca, tal y como explica García, presidenta de La Comuna, asociación de presos del franquismo. Hasta siete días estuvo así antes de entrar en prisión.

García es una de las víctimas de la dictadura, agrupadas en CEAQUA, que viajaba el pasado 16 de marzo a Buenos Aires, en el marco de la Querella Argentina contra los crímenes del franquismo y que permanecerá allí hasta el próximo día 24. Junto a ella están otras dos víctimas más: Lucila Aragó (Plataforma de apoyo a la Querella Argentina del País Valencia) y Begoña Zabala (Sanfermines 78 Gogoan!). Este jueves, en rueda de prensa, han explicado que su visita responde a tres objetivos: aportar nueva información de contexto a la causa que desarrolla Servini —la única causa que enjuicia los crímenes del franquismo en estos momentos— que acredite que los crímenes sucedidos durante la dictadura y hasta el 78 son crímenes de lesa humanidad; reactivar la querella con la presentación de nuevos testimonios y concitar el apoyo de la sociedad civil argentina.

En este contexto, piden que la jueza vuelva a solicitar la extradición de los responsables de los crímenes del franquismo. En la querella aparecen una veintena pero no todos permanecen vivos. Entre los vivos se encuentra Martín Villa, que continúa siendo investigado por doce homicidios agravados ocurridos en la transición, entre ellos los ocurridos en la masacre del 3 de marzo de Gasteiz, y que, avisan, muestran continuidad con lo sucedido durante la dictadura.

“Para poder mantener la querella nos obligan a viajar 10.000 kilómetros para poder hacer las testificales”, Rosa García, víctima de la dictadura

Zabala ha asegurado que se han presentado trece testimonios sobre los informes de querellas por torturas, asesinatos, desapariciones, fosas comunes y bebés robados, todo el conglomerado de crímenes del franquismo. “Queremos reforzar todo el análisis de contexto de los crímenes de la dictadura presentado por sus víctimas”, ha asegurado. Además han realizado un recorrido por sitios claves como el Parque de la Memoria o la ex Escuela de Mecánica de la Armada, ESMA, un centro de torturas de la dictadura argentina que hoy es un centro de memoria.

Crímenes del franquismo
30 colectivos de memoria histórica piden en Estrasburgo que se lleve a Martín Villa ante la justicia

Un grupo de representantes de la campaña Juicio a Martín Villa viaja a la sede del Parlamento Europeo en Estrasburgo para reclamar que el exministro de Interior se siente en el banquillo de los acusados.

García ha agradecido el recibimiento de la jueza Servini y ha querido hacer hincapié en los obstáculos que se han encontrado para tener acceso a la justicia en España. “En la Constitución española el articulo 24 reconoce la tutela judicial efectiva como derecho básico, las víctimas no hemos tenido reconocido este derecho”, ha expresado. García ha avisado de que se han presentado más de 100 querellas desde 2010 en España y no han sido admitidas. En palabras de esta víctima, varios argumentos han sido esgrimidos por los tribunales: la ley de amnistía, que amnistió delitos políticos y también a criminales, y el principio de legalidad por el cual el Estado español no reconoce el derecho internacional que dice que estos delitos son imprescriptibles y que no se pueden amnistiar. “Nos mantienen en la indefensión absoluta. Ni siquiera la nueva Ley de Memoria Democrática nos ha abierto la posibilidad, encontramos los mismos argumentos de antes”, ha concluido García. “Para poder mantener la querella nos obligan a viajar 10.000 kilómetros para poder hacer las testificales”, ha denunciado. 

“Nos mantienen en la indefensión absoluta. Ni siquiera la nueva Ley de Memoria Democrática nos ha abierto la posibilidad, encontramos los mismos argumentos de antes”

“Necesitamos que esta querella siga en marcha. Le hemos pedido a la jueza que siga mandando rogatorias, peticiones de extradición”, ha expresado la presidenta de La Comuna. En 2014 se pidió la extradición de 20 personas que no fueron aceptadas. “Queremos que se procese de nuevo a Martín Villa, sus delitos son aceptados como delitos en Argentina y los informes que traemos refuerzan que son delitos de lesa humanidad”.

El caso Martín Villa

Las víctimas de la dictadura quieren seguir colaborando con el proceso, abierto por la jueza María Servini de Cubría en 2010. En 2015, España negó la extradición de Martín Villa después de que Servini ordenara su detención. Finalmente fue la propia Servini la que acudió a España para conseguir tomarle declaración en septiembre de 2020. “Si Adolfo Suárez viviera, sería imposible que no se encontrara acusado también de genocidio o crímenes contra la humanidad, situación que no me atrevo a calificar”, afirmó ante la magistrada. Finalmente, laCámara Federal de Apelaciones de Argentina desprocesó a Martín Villa, y el caso volvió a la jueza Servini, quien debe reforzar las pruebas para que sea procesado.

“Le hemos dado una mayor cantidad de elementos de prueba a Servini para poder volver a procesar a Martín Villa”, Eduardo Fachal, abogado de CEAQUA

“Martín Villa habla de errores o excesos y dice que no son delitos de lesa humanidad. Casación le ha dicho a Servini que tiene que investigar más para ver si estos delitos están dentro de un plan sistemático de ataque a la población civil”, ha relatado el abogado del equipo jurídico de CEAQUA Eduardo Fachal, quien asegura que han presentado un dictamen pericial realizado por tres catedráticos de historia donde se demuestra que hubo una continuidad entre la dictadura franquista y la transición. “Le hemos dado una mayor cantidad de elementos de prueba a Servini para poder volver a procesar a Martín Villa”, relata Fachal, quien se felicita por una actividad muy fructífera la de estos días en Argentina, por lo que reconocen que están contentos y satisfechos.

“Las víctimas estamos cansadas. Exigimos que se nos dé justicia ya. Ahora es el momento. Queremos justicia con mayúsculas y la queremos ahora”, Rosa García, víctima del franquismo

Rosa García puso una querella contra ‘Billy el niño’ en el 2018, junto con otros 17 compañeros y compañeras que sufrieron torturas a manos de este oficial, que murió por coronavirus el pasado 7 de mayo de 2020. Bajo el argumento de que las torturas sufridas en la Dirección General de Seguridad son crímenes de lesa humanidad y, por tanto, no prescriben y no pueden ser objeto de amnistía, comenzaron a presentar querellas criminales. Y una a una se fueron enfrentando al archivo de los Juzgados de Primera Instancia. Hoy su querella se encuentra en el Comité de Derechos Humanos de la ONU. “Las víctimas estamos cansadas. Exigimos que se nos dé justicia ya. Ahora es el momento. Queremos justicia con mayúsculas y la queremos ahora”, ha concluido García.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Represión
Represión La vulneración de derechos relacionada con la protesta política crece un 30% en 2024
El informe Diagnóstico del derecho a la protesta cifra en 1.140 los excesos represivos dirigidos contra la disidencia política en el Estado Español.
Sevilla
Derecho a la vivienda 18 personas se enfrentan a un total de 77 años de cárcel por defender el derecho a la vivienda en Sevilla
El próximo lunes comienza el juicio a los 18 de la Macarena que en 2018 fueron desalojados con violencia policial de un edificio que era un proyecto de viviendas para personas en situación de calle.
Granada
Violencia policial Golpes y huesos rotos: tres mujeres denuncian agresiones de la policía en el intento de desalojo en Granada
La denuncia expone que las agresiones se cometieron el pasado 20 de enero en la Calle Azacayas durante el intento de la empresa AMA desokupa de desalojar el CSOA La Madriguera.
senenoa
22/3/2024 12:49

Veremos si de esta vez va adelante, aunque algunos lo dudamos mucho. El Gobierno tendría que autorizar la comparecencia ante la justicia argentina y eso, me temo, no va a pasar.

0
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?