Querella argentina contra los crímenes del franquismo
La justicia argentina se niega a archivar la querella contra los crímenes del franquismo

Rodolfo Martín Villa, imputado por 12 delitos de homicidios agravado, no consigue que se archive la única causa activa contra los crímenes de la dictadura franquista y la transición.
Premios El Pais 2011 - 5 Rodolfo Martin Villa
Rodolfo Martín Villa en los premios Ortega y Gasset de El País, en 2011. David F. Sabadell

En 2015 la jueza argentina María Romilda Servini de Cubría pidió la extradición de hasta 20 miembros de la represión franquista pero España lo bloqueó. En 2020 Servini consiguió tomar declaración al único encausado que ha accedido y que permanece con vida: el exministro de Relaciones Sindicales Martín Villa. Recientemente, el que fuera procurador en las cortes franquistas, exigió el archivo de la causa el pasado 12 de julio de 2024 al considerarse inocente de los crímenes imputados y no haber sido juzgado en un plazo razonable. Sin embargo, la jueza instructora del caso ha rechazado su petición.

Villa permanece imputado por 12 delitos de homicidio agravado, entre los que se encuentran la matanza durante la huelga obrera en Vitoria el 3 de marzo de 1976 o el asesinato de German Rodríguez en Pamplona el 8 de julio de 1978 y estuvo a cargo del Ministerio de Relaciones Sindicales, Gobernación e Interior durante la transición entre 1976 y 1978. Desde el Juzgado Criminal y Correccional Federal número 1 de Argentina la jueza Servini argumenta que los hechos que se le imputan pueden constituir crímenes contra la humanidad y por tanto son imprescriptibles. Añade además que “en ningún momento se ha violado el derecho que asiste a Martín Villa a ser juzgado en un plazo razonable, atendiendo a la complejidad del asunto”.

La jueza Servini argumenta que los hechos que se le imputan pueden constituir crímenes contra la humanidad y por tanto son imprescriptibles

Desde la Coordinadora Estatal de Apoyo a la Querella Argentina, CEAQUA, señalan que la resolución de los juzgados argentinos “contrasta enormemente con las resoluciones judiciales dictadas por los juzgados y tribunales españoles” quienes se niegan a investigar los crímenes franquistas. De hecho, el pasado 10 de septiembre se conocía que un juzgado de instrucción ha archivado la causa contra policías de la antigua Dirección General de Seguridad, uno de ellos Villarejo, por las torturas denunciadas por Julio Pacheco Yepes, la única víctima de la dictadura que ha conseguido declarar en los juzgados en calidad de demandante.

Viaje a Argentina

Entre el 16 y el 24 de mayo, víctimas de la dictadura franquista, coaligados en CEAQUA, viajaron a Argentina para prestar declaración ante la jueza Servini, así como entregar un detallado informe sobre entregar un detallado informe sobre el contexto de los crímenes que tuvieron lugar durante la transición, una manera de impulsar la querella que se encontraba estancada.

Memoria histórica
Memoria histórica La única querella contra el franquismo que permanece viva en el mundo
Declarar en sede judicial 50 años después de ser torturada y recorrer 10.000 kilómetros para ello: una delegación de víctimas del franquismo viaja hasta Argentina para seguir impulsando la querella contra el franquismo.

“Cuando Martín Villa declara dice que esos crímenes existieron, pero que son cosas puntuales errores de la policía, que han prescrito. El argumento de los abogados de la querella es que el contexto era de represión continua contra las actividades de la oposición con pautas heredadas del franquismo. Tras la muerte de Franco continuaba la práctica de la tortura y la represión de cualquier manifestación pública usando armas de fuego. El 1 de mayo de 1977 los sindicatos, que habían sido legalizados en abril, hicieron una convocatoria unitaria y fue prohibida. La intervención policial en Madrid dio lugar a 150 heridos. El ejercer un derecho que ya estaba reconocido se convirtió en una ensalada de golpes”, explicaba José Babiano, perito integrante de la comitiva de CEAQUA y miembro de la Fundación 1º de Mayo. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
València
València Querella por el asesinato franquista de Juan Canet en Paterna: “Alguien la tiene que pagar en esta casa”
Patricia Canet denuncia ante los tribunales “la desaparición forzada” de su tío abuelo en 1941, un crimen que se produjo tras presentarse un fascista local en el domicilio y anticipar la represalia.
Pueblo gitano
Pueblo gitano A propósito del Año del Pueblo Gitano y los 600 años de negación del otro
El 8 de abril se celebra, como cada año, el Día Internacional del Pueblo Gitano. Pero no es este 2025 un 8 de abril como otro cualquiera, al menos, no en España.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.