Crímenes del franquismo
“Hay que incidir en la política para que se investigue lo que pasó en el Patronato de Protección a la Mujer”

La Federación Feminista Gloria Arenas reclama que se creen comisiones de investigación sobre las violaciones cometidas en la institución que, durante el franquismo y los primeros años de democracia, se dedicó a poner en vereda a las mujeres que no encajaran en el modelo de mujer nacionalcatólica.
Patronato de Protección a la Mujer - 5
9 mar 2023 12:46

Ya no es un tema tan invisible, según señala Pilar Iglesias Aparicio, pero hay que propiciar ya respuestas desde la institución sobre las violaciones de derechos humanos que sufrieron las mujeres víctimas del Patronato de Protección de la Mujer. Este es el objetivo de una petición realizada por Iglesias Aparicio y la Federación Feminista Gloria Arenas, que a día de hoy está en fase de búsqueda de apoyos para en breve ser presentada a los partidos políticos. “Queremos ver cómo reaccionan ante este compromiso, si de alguna manera lo incluirían en sus propuestas electorales en los diferentes ámbitos, local o autonómico”.

El Patronato de Protección a la Mujer fue creado durante la II República por Decreto de 11 de noviembre de 1931 para sustituir al llamado Real Patronato para la Represión de la Trata de Blancas, hasta su disolución en junio de 1935. Seis años después, el régimen Franquista recuperó la institución, que encerraría en centros por todo el Estado a “mujeres extraviadas”, eufemismo utilizado entonces para referirse a la prostitución, y en general, a las mujeres que no encajaran en el modelo de mujer nacionalcatólica que propugnaba el régimen franquista. 

Sobre el papel, el Patronato de Protección a la Mujer fue una institución encargada de “la dignificación moral de la mujer, especialmente de las jóvenes, para impedir su explotación, apartarlas del vicio y educarlas con arreglo a las enseñanzas de la Religión Católica”. Así lo describía el decreto por el que se creó el 6 de noviembre de 1941, cuando se le otorgó la misión de acabar con la prostitución clandestina de menores de edad. 

Pero la realidad iba mucho más allá, según han mostrado los trabajos sobre esta institución de Iglesias Apario —Políticas de represión y punición de las mujeres: Las Lavanderías de la Magdalena de Irlanda y el Patronato de Protección a la Mujer en España—, de García del Cid —Las desterradas hijas de Eva y Ruega por nosotras— y, recientemente, el libro Lunática, de Andrea Momoitio.

Trabajo sexual
Andrea Momoitio “Seguramente, yo me apartaría de María Isabel si me la cruzase en la calle”
La periodista Andrea Momoitio ha publicado el libro ‘Lunática’ (Libros del KO, 2022) en el que recupera una historia que tiene todos los ingredientes para emocionar.

“Darte un morreo en la última fila del cine, estar por la calle en horario de colegio, fumar, o ya ni te cuento quedarte embarazada. El Patronato tenía una figura, que era la de las celadoras, mujeres que paseaban por las piscinas, bares, cines, etc. En el momento en el que veían a una menor en una actitud supuestamente sospechosa, llamaban a la Policía, detenían a la menor, se la llevaban a un lugar que estaba cerca de Arturo Soria, en el caso de Madrid, llamado COC —Centro de Observación y Clasificación–, gestionado por monjas trinitarias. Era una especie de comisaría, como un centro penitenciario oculto para menores”, explicaba a El Salto García de Cid en una entrevista publicada por El Salto en 2018.

“Miles de jóvenes de entre 16 y 23 años fueron detenidas, privadas de libertad, aisladas, sometidas a castigos físicos y todo tipo de humillaciones, explotadas laboralmente, obligadas a cumplir las obligaciones religiosas impuestas, sin ningún tipo de juicio ni sentencia, por actos y situaciones que no constituían delito para los hombres”

“Miles de jóvenes de entre 16 y 23 años fueron detenidas, privadas de libertad, aisladas, sometidas a castigos físicos y todo tipo de humillaciones, explotadas laboralmente, obligadas a cumplir las obligaciones religiosas impuestas, sin ningún tipo de juicio ni sentencia, por actos y situaciones que no constituían delito para los hombres. Es más, en muchos casos, por haber sido víctimas de violencia sexual por parte de varones, como en el caso de jóvenes embarazadas que habían sido violadas por sus padres, hermanos u otros familiares, o por su empleador o un sacerdote, sin que en ningún caso los victimarios fuesen perseguidos o castigados”, explica la petición de investigación impulsada por Iglesias Aparicio. En el caso de las jóvenes embarazadas, según denuncian, muchas veces además les robaban a sus hijos.

Memoria histórica
Memoria histórica El Patronato de la Mujer, una historia silenciada: “Si ustedes siguen esperando, no va a quedar ninguna viva”
El Patronato de Protección a la Mujer fue un mecanismo usado en la dictadura franquista para ejercer un férreo control patriarcal sobre aquellas muchachas que osaran desafiar el modelo de “buena mujer”. Investigadoras feministas exigen arrojar luz sobre esta institución y reparar el daño de quienes pasaron por ella.

A pesar de ello, las violaciones de derechos humanos cometidas por el Patronato de Protección a la Mujer no se han contemplado en la Ley de Memoria Democrática. “Este tema, dentro de las muchas violaciones de derechos humanos a las mujeres, y sobre todo en el régimen franquista pero también en democracia, está invisible hasta el extremo de que la Ley de Memoria Democrática, en su artículo 3, que recoge los supuestos de víctimas, no contempla a las mujeres víctimas del Patronato que sufrieron represión sin haber cometido ningún delito tipificado ni siquiera en el franquismo”, destaca Iglesias Aparicio. “Dar a conocer esto es importante, pero hay que pasar a una incidencia política con la Secretaría de Memoria Democrática y con los partidos políticos, y, si no responden a esta demanda, acudiremos a organismos internacionales de derechos humanos”, continúa. Para ello, Aparicio explica que se han inspirado en el caso de los Conventos Lavanderías de la Magdalena y las Casas de Madres y Bebés de Irlanda, donde la incidencia política de la sociedad civil ha conseguido que se pongan en marcha comisiones de investigación y se apliquen posteriormente esquemas de reparación.

“Dar a conocer esto es importante, pero hay que pasar a una incidencia política con la Secretaría de Memoria Democrática y con los partidos políticos, y, si no responden a esta demanda, acudiremos a organismos internacionales de derechos humanos”, afirma Pilar Iglesias Aparicio

“El pasado viernes 24 de febrero me entrevisté en Moncloa con el director general de Memoria Democrática; nos pidió documentos, pero la inmensa mayoría han desaparecido o se hicieron desaparecer, y una parte fueron descaradamente olvidados en pisos que fueron las Juntas Provinciales del Patronato”, explica Consuelo García del Cid. “No nos tuvieron en cuenta, y nadie, hasta 2012, había hablado del Patronato; es como si no hubiera existido”, continúa.

“Yo tenía 16 años cuando pasé ese infierno; ahora tengo 64 y no me quiero morir sin que salga a la luz lo que sufrimos las que pasamos por esa Gestapo española; llevo luchando por esto desde 2012”, concluye Consuelo García del Cid.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

València
València Querella por el asesinato franquista de Juan Canet en Paterna: “Alguien la tiene que pagar en esta casa”
Patricia Canet denuncia ante los tribunales “la desaparición forzada” de su tío abuelo en 1941, un crimen que se produjo tras presentarse un fascista local en el domicilio y anticipar la represalia.
Memoria histórica
Opinión Mi abuelo fue ejecutado sin juicio en 1936
Mi abuelo Ricardo Herreros Pérez fue ejecutado sin juicio el 27 de Agosto de 1936. Los crímenes de guerra no prescriben.
Memoria histórica
Monumentos Franquistas A golpe de cincel. Crónica de la retirada de un vestigio fascista en Montijo
La Iglesia de Montijo borra su pasado franquista a petición de la Asociación Recuperación Memoria Histórica de Extremadura (ARMHEX).
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 42 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Más noticias
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Memoria histórica
Memoria republicana El capitán Sediles, un extremeño en la insurrección republicana de Jaca de 1930
Semblanza del cacereño Salvador Sediles, capitán republicano, intelectual, escritor y figura olvidada de la sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 contra la monarquía de Alfonso XIII.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.