Coronavirus
Tres de cada cuatro personas que remitieron mala salud mental tras la pandemia no recibieron atención psicológica

Un estudio de la UCM arroja que cuatro de cada diez personas aseguran haber tenido problemas de salud mental desde el inicio de la pandemia. Los síntomas de ansiedad y depresión, así como la sensación de soledad, han aumentado en el último año.
27 may 2021 07:00

Cuatro de cada diez personas encuestadas afirman haber tenido problemas de salud mental desde el inicio de la pandemia, pero menos de una cuarta parte de ellos (23,4%) recibieron algún tipo de atención. Es una de las principales conclusiones del recientemente publicado estudio Psi-covid-19, realizado por la cátedra Contra el Estigma de Grupo 5 y la Universidad Complutense de Madrid (UCM) para analizar el impacto psicológico en la población española tras la pandemia.

El estudio, que ha contado con cuatro fases de encuestas —durante la declaración del estado de alarma de marzo de 2020, abril de 2020, la desescalada del confinamiento a finales de mayo de 2020 y una cuarta oleada en marzo de 2021—, revela datos significativos sobre el resentimiento de la salud mental un año después de la pandemia: los síntomas de depresión y ansiedad, así como los ataques de pánico, aumentaron durante el primer trimestre de 2021 “pareciendo indicar una situación de desgaste y de indefensión de la población española al enfrentarse a una cantidad elevada de sucesos estresantes durante un tiempo prolongado —12 meses—, cuyo final es indefinido y difícil de controlar”. Las mujeres y los jóvenes —entre 18 a 30 años— muestran una mayor sintomatología de depresión y ansiedad que el resto de grupos poblacionales.

Salud mental
Salud mental Generación de cristal, ¿por lo frágil o por lo transparente?
La juventud ha conseguido poner sobre la mesa el padecimiento psíquico, pero colectivos y activistas advierten que todavía falta llegar al fondo de la cuestión.

Entre los principales motivos por los que los encuestados afirman no haber pedido ayuda a pesar de remitir mala salud mental en ese 40% de los casos, destacan quienes aseguraron “ser capaces de resolver sus problemas por sí mismos” (33%), quienes afirmaron que “mejoraran solos” (20%) y un porcentaje especialmente preocupante: el 17% reconoció que no podía pagar un tratamiento. A ello se suma un 5% que advirtió no poder obtener cita y otro 5% que no recurrió a la atención psicológica por cuestiones de estigma.

De ese 23,4% de personas que recibieron algún tipo de atención, un 62% se engloba en la psicoterapia, pero un 25% de la muestra admitió haber recurrido a tratamientos psiquiátricos o farmacológicos, una tendencia sobre la que colectivos y expertos vienen advirtiendo

Psiquiatría
Javier Erro | Psicólogo e investigador “Es difícil que exista el neoliberalismo sin un discurso biologicista sobre los malestares de las personas”
Javier Erro es psicólogo e investigador. Autor de la guía sobre salud mental 'Saldremos de esta', ha publicado recientemente 'Pájaros en la cabeza', donde escribe acerca del activismo en salud mental desde España y Chile.

Soledad no deseada

La percepción de soledad no deseada también ha aumentado a lo largo de estos doce meses: aunque durante la desescalada del confinamiento (mayo-junio 2020) esta sensación disminuyó progresivamente, las personas encuestadas —sobre todo, de nuevo, las jóvenes— volvieron a remitir en marzo de 2021 un aumento muy significativo de la sensación de soledad que los investigadores achacan al mantenimiento de las medidas de distancia social física. La percepción de apoyo social, además, disminuyó en marzo de 2021 con respecto a marzo de 2020, igual que lo hicieron la sensación de bienestar y de autocompasión. 

Si bien son mujeres y jóvenes quienes más remiten síntomas de mala salud mental, son mayoritariamente hombres y de mayor edad, según se expone en la investigación, quienes han sufrido un mayor número de sucesos estresantes en el último año y los que han podido verse más afectados a nivel médico por el virus: “Las personas del grupo de 31-59 y las personas mayores de 60 son las que sufren más sucesos vitales estresantes y, a pesar de este hecho, sobrellevan mejor la situación de confinamiento”, apuntan los autores en las conclusiones de la investigación.

Entre los sucesos vitales traumáticos más repetidos en el último año de pandemia se encuentran la enfermedad de un familiar (46,2% según los datos recogidos en marzo de este año), el fallecimiento de una persona cercana (42,5%), un problema de amistad (16,5%) o ruptura sentimental (8%)lesión, agresión o enfermedad propia (11,5%), pérdida de empleo (14,4%),  crisis económica (9,3%) y despido (6,5%). En este sentido, colectivos como Orgullo Loco Madrid recordaban recientemente que la salud mental debe ser una prioridad política​ “porque las consecuencias de las condiciones materiales, producto de un sistema capitalista, se patologizan, y así se medica el estrés laboral en vez de mejorar las condiciones de trabajo”.

Salud laboral
Salud laboral Cuando el empleo obliga a recurrir a pastillas para dormir
Las encuestas resaltan un incremento en el consumo de hipnosedantes durante la pandemia, sobre todo por parte de las mujeres. El trabajo por turnos, la inseguridad laboral percibida, la sobrecarga de trabajo o las demandas emocionales de algunas profesiones son factores que llevan a la población trabajadora a recurrir, cada vez más, a este tipo de psicofármacos.

Sobre la evolución de la salud mental, los investigadores advierten que, “a pesar de la disminución de los efectos psicológicos con la superación de la crisis inicial y relajación de las medidas de confinamiento en junio de 2020”, la población continúa sufriendo un desgaste psicológico y “estamos lejos aún de una recuperación psicológica total”.

Para paliar esta situación, los autores del estudio apuestan, entre otras medidas, por la necesidad de “aumentar la detección de problemas de salud mental en la población general desde atención primaria y su posterior intervención, aumentado los recursos públicos de atención a la salud mental” y tomar medidas para contrarrestar la discriminación que pueden sufrir algunos grupos vulnerables.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Pandemia La Fiscalía abre diligencias por primera vez por muertes sin asistencia en domicilio durante la pandemia
Los padres de Francisco Rodríguez fallecieron en su domicilio de Madrid tras contagiarse de covid-19 y después de llamar de manera recurrente para conseguir asistencia médica que no consiguieron a tiempo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Presentan la primera demanda por mayores muertos en domicilios sin traslado hospitalario durante el covid
Los padres de Francisco murieron sin recibir traslado hospitalario ni asistencia médica a tiempo cuando enfermaron por covid-19 en su domicilio de Madrid, entre mediados de marzo y principios de abril de 2020.
Sanidad
Investigación La exclusión hospitalaria de mayores durante el covid en Madrid precedió a la existencia de protocolos
El primer protocolo de la Consejería de Sanidad sobre derivación a hospitales de pacientes de covid residentes en centros de mayores es del 18 de marzo, pero la disminución de residentes derivados empezó el 7 de marzo, según una investigación.
#91169
28/5/2021 13:27

Todo al revés: los locos gobernando y los cuerdos en el psiquiátrico.

¿Sabéis qué?: mi caso se arreglaba con una terapia y, ahora, tengo una discapacidad del 51%, un triple diagnóstico, tres ingresos en agudos de psiquiatría y billones de denuncias por terrorista.

¿Qué hice?:

Despedirme de un amigo que ya no está y sufrir una violación.

Alguien lo ha dicho ahora: "que me encierren". Pues que me encierren a mí a ver que pasa.

Yo sé una cosa: cuántos son. Y, si no me equivoco, no llegan a 259 individuos en el planeta.

Esos son los escombros del capitalismo. Eso es lo que queda del 1% que gobernaba el planeta.

Tienen fuerza. Pero yo soy ágil y capaz.

1
0
#91142
28/5/2021 0:56

Destruida la sociedad en base a la razón de Estado: Totalitarismo. ¿Estos son los machos alfa, los "hombres de Estado" que os gustan, los que os tratan como niños irresponsables...? Seguid votando. Todo aquel que se oponga al R78 es un "fascista"..jajaj..El mundo al revés.

0
0
#91085
27/5/2021 8:55

En este tema Errejon le ha comido la tostada a podemos y en el tema verde ha tenido vista y tambien se ha subido antes a la tendencia. El feminismo ya esta desgastado y empieza a según cuales a generar rechazo y tenerlo como bandera ya no es tan cool. Errejon parece mejor estratega que podemos, iremos viendo.

2
1
#91141
28/5/2021 0:52

¿Os va el maquiavelismo? ¿Os va la marchas entonces? ¿Con la que está cayendo y andáis en estas, los de tropa? La Razón de Estado. ¡Despertad!

0
0
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.

Últimas

Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Análisis
Análisis El gobierno neoliberal de la vida: ¿un crimen perfecto?
El último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte del pensamiento crítico sobre el concepto neoliberalismo y opta por una lectura alternativa a la empleada habitualmente: más que una ideología mercantilista, es un gobierno económico de la vida.
Más noticias
Sareb
Madrid Una rentista planea desahuciar a una pareja con tres niños en Tetuán
Su vivienda pertenecía al parque de pisos de la Sareb, que puso a subasta pública en 2023. Hoy, la nueva propietaria pretende echar a la calle a Alam y a su mujer “para arrendar la casa a un precio mucho más alto”
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.
Crímenes del franquismo
Isabel Alonso Dávila “El franquismo fue una máquina de fabricar miedo y dolor hasta el final”
Detenida en Granada en 1974 y 1975 por su vinculación con el movimiento estudiantil antifascista de la época ha presentado la primera querella en Andalucía por Crímenes contra la Humanidad en la dictadura franquista