Coronavirus
Urgen a recuperar los acompañamientos y garantizar los cuidados paliativos en la desescalada

La asociación Derecho Morir Dignamente pide impulsar el debate en torno al “buen morir” una vez superado el desborde sanitario. Recuperar los acompañamientos a enfermos incurables y personas mayores, garantizar los cuidados paliativos y permitir ritos funerarios son las tres peticiones que ha hecho llegar al Comité Técnico de Desescalada. “La nueva normalidad tiene que respetar todos los derechos”, asegura el vicepresidente de la organización.

atencion primaria catalunya 7
Una enfermera realiza un test de covid-19 a una usuaria de una residencia de Barcelona. Joel Kashila

“En la nueva normalidad se tienen que respetar todos los derechos, sobre todo los derechos humanos”, dice Fernando Marín, vicepresidente de la Asociación Derecho a Morir Dignamente (DMD), que pide poner en las prioridades de la desescalada medidas “para garantizar la buena muerte en los casos en los que lamentablemente no sea evitable”. 

“El personal sanitario ha sufrido mucho, ha sido como si cada día tuvieran que enfrentarse a un 11M”, explica. En este contexto, sigue, puede entenderse “que algunos derechos no hayan podido ser respetados”. Sin embargo, “en el momento en que la cosa empieza a mejorar, es importante ver cómo se respetan”, explica. 

Se refiere, concretamente, al derecho a la información y a la intimidad de los enfermos. También, explica, les consta que el acceso a los cuidados paliativos en la fase final de la vida se ha visto resentido. Por eso, DMD ha pedido en una carta enviada al Comité Técnico de Desescalada varias medidas para garantizar lo que llaman el “buen morir”.

Así, la DMD considera que “pasada la fase inicial y el riesgo de colapso, cabe tener en cuenta algunas consideraciones con respecto a la gestión de la última fase de la vida, que deberíamos afrontar también en base a los valores de solidaridad y creatividad con los que la sociedad española ha abordado el resto de los aspectos de la vida”.

En la carta, piden la toma en consideración de algunos aspectos que consideran prioritarios en este momento, “como son el acompañamiento al final de la vida y la celebración de ritos funerarios”. 

Entendemos que estas medidas podrán ser aplicadas de manera asimétrica en función de las circunstancias de cada territorio, y rogamos al Gobierno que valore las distintas opciones de manera prudente pero ambiciosa para que la última fase de la vida sea tan digna como sea posible, dentro de las difíciles circunstancias que atravesamos como sociedad. 

FLEXIBILIZAR LOS ACOMPAÑAMIENTOS

Después de que la situación de desborde en los hospitales generada por el covid-19 llevara a restringir los acompañamientos de familiares a enfermos, Marín cree que “ya no es admisible que no haya equipos de protección individual”, por lo que piden que se vuelvan a permitir acompañamientos garantizando “medidas de protección que se han demostrado eficaces”.

Por otra parte, llama a reconsiderar las restricciones en residencias para personas mayores. “Se trata de personas para las que la residencia es su casa”, advierte, por lo que espera que el Gobierno plantee “una flexibilización en los acompañamientos permitidos”, tanto a personas en la fase final de sus vidas como a los mayores con deterioro cognitivo.

La gestión, admite, es complicada, ya que supone la coordinación de diferentes instituciones, pero es posible y, de hecho, señala, ya existen algunos protocolos al respecto que, sin embargo, en opinión de la DMD “son poco ambiciosos”.

Así, la Región de Murcia, la Generalitat Valenciana, la Junta de Castilla y León o el Principado de Asturias, elaboraron protocolos, así como algunos hospitales o residencias. Entre los protocolos de referencia, Marín apunta al de Ayuntamiento de Vitoria. “El riesgo cero no existe, pero sabemos que hay medidas de protección que son muy efectivas y que permitirían a las personas visitar a sus familiares”, dice Marín.

Sobre los ritos funerarios, el Gobierno anunció que se permitirá la celebración de funerales a partir de la fase 1 de la desescalada. Este domingo, el ministro de Sanidad Salvador Illa anunció que se podrán celebrar velatorios con 15 personas al aire libre y 10 en espacios cerrados en la fase 1 de la desescalada. La DMD había pedido que los ritos funerarios sean considerados actividades esenciales, “de manera que se permitiera una despedida más humana y acorde con nuestra cultura, siempre aplicando los criterios de seguridad correspondientes”.

MEJORAR EL MOMENTO DE LA MUERTE

En su carta al Comité Técnico de la Desescalada, la DMD también hace referencia a los cuidados paliativos. Marín cree que en las peores semanas de la crisis sanitaria el acceso a estos cuidados no ha podido garantizarse. “El punto de partida no era bueno porque ahora mismo morir bien depende del médico que te toque y aun hay gente que confunde la sedación con la eutanasia”.

La DMD pide que se garanticen “unos cuidados paliativos, tanto en el domicilio como en hospitales y residencias, que faciliten una muerte digna y sin sufrimiento, tanto a las personas que deseen permanecer en su domicilio, como a las que estén ingresadas, acompañadas de sus seres queridos”.

Pero, advierte Marín, “el buen morir no puede improvisarse” y por eso hay que colocar el debate en un lugar relevante. “Hay que evitar la muerte prematura y la muerte violenta, pero evidentemente es absurdo pensar que podemos evitar la muerte; entonces lo que hay que intentar es que esa persona muera bien”, asegura.

En ese sentido, Marín espera que la crisis el covid-19 sirva para aprender. “El reto es que los tiempos de excepcionalidad nos sirva para aprender, para desde un punto de vista crítico pensar qué se podría haber hecho mejor, y para nosotros una de las cosas sin duda es el mejorar el momento de la muerte”, dice Marín, que recuerda la importancia de tomar decisiones por anticipado y plasmarlas en el Testamento Vital que promueve la DMD.

Archivado en: Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.