Coronavirus
Un abismo bajo los pies

Las medidas adoptadas hasta ahora por el Gobierno de coalición parten de dos supuestos dudosos: que la crisis no se alargará más allá de seis meses y que no hacían falta medidas estructurales para frenar los problemas que iba a enfrentar la sociedad española.

Varios Carabanchel - 2
Mujer esperando el autobús en Carabanchel, Madrid. David F. Sabadell
Pablo Carmona

Es miembro de la Fundación de los Comunes.

6 abr 2020 07:00

El pasado 27 de marzo la OCDE daba a conocer sus estimaciones sobre la caída del PIB a causa de las medidas contra el coronavirus. Según estos datos, cada mes de paralización que provocase el virus podría llevar a una caída de en torno a un 2% del PIB. Mientras, para el caso español otros cálculos llevaban este desplome a entre el 2,5% y el 3,5% como consecuencia de una caída de la actividad económica de al menos un 30%.

Junto a estos indicadores, también contamos con las primeras cifras de personas afectadas por los ERTE y los datos de paro iniciales provocados por esta crisis. Así, a 30 de marzo ya se habían presentado 200.000 ERTE que afectaban a más de un millón y medio de personas, mientras que, por otro lado, las cifras de desempleados sumaban 300.000 nuevas personas. El primer resultado directo para todas estas personas, tanto para las afectadas por un ERTE ─que no contabilizan como paradas─ como para todas aquellas personas que se han quedado sin empleo, será que, al cobrar sus correspondientes prestaciones por desempleo, verán reducidos sus ingresos en al menos un 30%.

En un país donde el salario más frecuente está en torno a los 17.500 euros, lo cierto es que millones de personas afrontarán esta crisis con ingresos inferiores a los 900 euros mensuales. Sectores precarios a los que debemos sumar otros muchos sectores autónomos, microempresas y pymes, sectores informales,personas en situación irregular o las 580.600 trabajadoras sin derechos del sector doméstico y de cuidados, de las cuales más de 180.000 lo hacen de manera irregular.

Baste recordar que según datos de la OIT en España ─ya antes de la crisis─, entre un 13% y un 15% de las personas empleadas ya eran trabajadores pobres. Esto es, algo más de 2,3 millones de personas percibían un sueldo que no les permitía pagar los gastos más básicos para sobrevivir. Estos datos nos permiten poner en perspectiva las cifras que arrojó el Informe Foessa de 2017 sobre desprotección social en nuestro país y que advertían que el 46% de la población no podría resistir a bajadas importantes de ingresos más allá uno o dos meses. Un informe señalaba también que un 33% de los jóvenes que habían logrado emanciparse en aquel año vivían en riesgo de pobreza o exclusión.

Con estos datos en la mano, podemos decir que el primer golpe de esta crisis ─si tomamos en consideración a los 3,2 millones de parados─ habrá dejado en una situación más que precaria a más de cinco millones y medio de personas y habrá afectado directamente a las más de 12 millones de personas que ─según datos del Consejo de Europa─ ya vivían en el Estado español bajo el umbral de la pobreza antes de la crisis.

A grandes problemas, grandes titulares

Ante la magnitud de la crisis social que se abre, se ha extendido la urgencia por que el Gobierno aplicara un programa a la altura de las circunstancias. Sin embargo, lo que podría haberse traducido en un intento de plan de rescate de las economías más dañadas: renta básica universal, mejoras de los servicios públicos sanitarios, suspensión del pago de alquileres e hipotecas, se ha convertido en una maraña de decretos que se han preocupado más de salvar la honra mediática del recién estrenado “Gobierno de coalición” que de ofrecer respuestas de fondo ante una crisis global que va mucho más allá del estado de alarma.

En estos días hemos vivido tiras y aflojas entre las distintas facciones de gobierno, llamamientos de Bruselas, presiones de los movimientos sociales y asonadas de los lobbies económicos ─especialmente los del sector inmobiliario─, que finalmente han celebrado y aplaudido las medidas del Gobierno. Batallas que se han saldado con un puñado de medidas y sus correspondientes titulares de prensa y que han ido más encaminadas a salvar el apellido progresista del nuevo Gobierno que a perturbar a Bruselas y los grandes intereses económicos.

Pero la pregunta que debemos hacernos es: ¿por qué si los datos de nuestro país previos al estado de alarma eran tan claros, las medidas que se han tomado han sido tan escasas? Tal y como se ha reclamado desde plataformas como el Plan de Choque Social, la aprobación de una renta básica universal para esta crisis hubiese sido la principal solución para frenar su impacto entre las más de 12 millones de personas que están recibiendo los primeros impactos de la misma.

Muy al contrario, las medidas que se han tomado parten de dos supuestos más que dudosos. El primero, que la crisis no se alargará más allá de seis meses y, el segundo, que no hacían falta medidas estructurales para frenar los problemas que iba a enfrentar la sociedad española.

El mejor ejemplo de esta falta de perspectiva del Gobierno progresista han sido las medidas adoptadas en materia de vivienda. Es cierto que tras las presiones de los movimientos sociales se ha aprobado una moratoria de desahucios que durará seis meses y que afecta a hipotecas y alquileres ─no de las ocupaciones─ de algunos sectores sociales y con unas condiciones muy estrechas, también la prohibición del corte de suministros. Pero tras estas moratorias, que no hacen sino aplazar el problema, ¿qué sucederá después? Sencillamente, el problema seguirá ahí.

Coronavirus
El plan del Gobierno no convence al movimiento por la vivienda: “No cobramos, no pagamos y tampoco nos endeudamos”

El Gobierno suspende los desahucios y congela el precio de los alquileres durante seis meses. La apuesta por endeudar a las familias más vulnerables que no puedan pagar la renta y dejar intactos los ingresos de los propietarios en un contexto de precios inflados lleva a los sindicatos de inquilinos a mantener la huelga de alquileres a partir del 1 de abril.

La institucionalización de la pobreza

Si hacemos un repaso a la situación económica de las personas afectadas por el decreto, lo podremos ver con claridad. Para las empleadas de hogar y cuidados que estén contratadas a tiempo completo (algo raro en el sector), supone bajar sus ingresos mensuales por debajo de los 700 euros, quedando fuera las 180.000 que no trabajan regularmente. Además, para aquellos trabajadores que se vean afectados por un ERTE, sus ingresos bajarán en un 30%, lo propio de la prestación contributiva por desempleo, mientras que para quienes no tuviesen derecho a esta prestación y tuvieran contratos de al menos dos meses de duración, el ingreso será de 430 euros.

En resumen, la estrategia del gobierno para afrontar la crisis en materia de empleo e ingresos a través de los resortes del ERTE y los subsidios de bajos ingresos, en vez de aplicar un sistema de renta básica universal que garantizase un ingreso superior a mil euros mensuales, no ha hecho sino apuntalar que millones de personas afronten los inicios de esta crisis viviendo por debajo del umbral de la pobreza.

Junto a esto, no debemos olvidar que los decretos del Gobierno ─además de institucionalizar la bajada de los ingresos de millones de personas a niveles de pobreza─ no han modificado sustancialmente el principal gasto de las familias hoy en día, que son las cuotas de las hipotecas y, en especial, las rentas de alquiler, aquellas que suponen entre un 40% y un 50% de los gastos mensuales de muchas familias.

Las medidas han supuesto una regularización del paso a la pobreza de millones de personas y la construcción de diques que permitan al sector inmobiliario salir airoso de esta crisis

A pesar de los astutos titulares del Gobierno, ni siquiera se exige una aportación real a los conocidos como grandes tenedores de vivienda, que apenas representan un 10% de las viviendas alquiladas pero obtienen enormes beneficios. El mecanismo del Gobierno para ellos ha sido del todo (para los titulares) o la nada (para la realidad), dándoles a elegir entre quitas del 50% o ─en su defecto─, reestructuraciones de la deuda en un plazo de tres años, creo que podremos adivinar cual será su elección. A estas medidas se suman los microcréditos anunciados por el Gobierno para el pago de alquileres, que se convierten ─en el corto plazo─ en una nueva deuda para los inquilinos y en el largo plazo en una subvención a los propietarios de viviendas en alquiler para que no dejen de ingresar esas rentas.

En definitiva, estas medidas han supuesto una regularización ordenada del paso a la pobreza de millones de personas y la construcción de diques de contención que permitan al sector inmobiliario salir airoso de esta crisis. Un complejo sistema de rescate de las rentas inmobiliarias que nos quieren hacer pasar por medidas progresistas.

De nuevo el sector inmobiliario, joya de la corona del modelo económico español y de su producción de beneficios, se ha vuelto a revelar como una frontera infranqueable que este Gobierno tampoco se ha atrevido a cruzar. La presión de los mercados financieros y de Bruselas, pero también de las clases medias y altas rentistas, han salido ganando.

Asistimos con ello a la realidad de una crisis que no se resuelve dentro de los confines de la pequeña provincia española. De nuevo, las pautas a seguir las han marcado Bruselas, el BCE y los mercados financieros capitaneados por los grandes fondos de inversión. Es cierto que las señales de humo lanzadas desde Europa son difusas, pero aparentemente diferentes a la tardía reacción de la crisis anterior, un plan de compra de deuda de 750.000 millones de euros y la relajación para los Estados de la regla de gasto, pero no se quiere oír hablar de que ese gasto se financie con bonos conjuntos de la unión y mucho menos que se destine a políticas de rescate social. Este dinero irá para garantizar los beneficios privados.

Por ahora, en lo esencial, Bruselas y los mercados han ganado la batalla, aunque el contexto internacional no garantiza que la sumisión demostrada por el Gobierno apague una posible guerra contra nuestra deuda soberana. Mientras, en la provincia española, se ha abierto una nueva grieta social y de clase que ya nos divide entre quienes viven esta crisis como unas vacaciones lluviosas y a quienes se les abre un abismo bajo los pies.

El Gobierno es consciente semana a semana de la situación e intenta atajar la realidad con nuevas medidas que suenen a políticas sociales. La próxima es el ingreso mínimo vital, del que podremos esperar ayudas que se asemejen más con las rentas mínimas y las ayudas de emergencia ya existentes en comunidades autónomas y ayuntamientos ─pero esta vez patrocinadas por grandes titulares de progreso─ que a una renta básica universal que saque a las personas del los umbrales de pobreza y no que les ate a ellos. Ojalá nos equivoquemos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Rafalé
9/4/2020 14:01

Se agradece la perspectiva. Con esta sociedad, en el mejor de los casos estos gobiernos están condenados a cambios muy paulatinos. Aunque siempre tarde, lo bueno de la situación es que cada día se tiene más claro que la única salida es la respuesta social. Dicen que Roma no se hizo en un día, la Revolución habrá que construirla con paciencia. Adelante!

0
0
#55702
7/4/2020 10:26

Con esta izquierda no hace falta derecha. Ya se derechizan a base de maderos y militronchos.

0
0
#55611
6/4/2020 18:49

¿No os cansáis de leer/escribir siempre lo mismo?

3
6
#55583
6/4/2020 16:28

Magnífico análisis, hacia el necesario desmontaje del relato que partidos de gobierno y sus medios afines están construyendo en torno a su impacto real. A lo exiguo de las ayudas a las clases populares, cabe sumarle el impacto de exclusión que tendrá la gestión burocrática para acceder ellas. Y al relato y sus consecuencias - al que parece que ahora se suma la renovación dizque "progresista" de los "pactos de la moncloa" - le sucederá la definitiva aniquilación de la izquierda como alternativa ... si es que alguna vez ha logrado serlo bajo el régímen electoral monárquico.

2
1
#55576
6/4/2020 15:24

Todas las medidas tomadas por el gobierno nos dejaban un tufo a podrido que nos costaba concretar, gracias por aclararnos que no solo huele a podrido en Dinamarca si no en toda Europa

1
0
#55565
6/4/2020 14:00

Gran artículo. No se puede ser más claro. Enhorabuena

3
1
#55531
6/4/2020 11:41

Esperemos que la renta básica se abra camino, si no esto será más dramático. Muy buen artículo, gracias.

2
1
#55525
6/4/2020 11:05

Señor Carmona, magnifico y clarificador articulo
Sabiendo com las gasta la union europea.........
un saludo y gracias por ser tan llanpo en su modo de expresarse

3
1
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.

Últimas

Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.