Coronavirus
Nueva estrategia contra el covid: nada para la infancia

Fin de cuarentenas para casos leves y fuera test de antígenos, solo requeridos para personas vulnerables. La estrategia del Ministerio de Sanidad camina hacia la gripalización del covid-19 pero nada se dice sobre la relajación de medidas dentro de los colegios.

Los contagios leves y asintomáticos de covid-19 ya no tendrán que hacer cuarentenas. Tampoco los contactos directos. Los test de antígenos se restringirán solo a personas vulnerables (mayores de 60 años, inmunodeprimidos y embarazadas), ámbitos vulnerables (sanitarios y sociosanitarios) y casos graves. La gestión de la pandemia camina hacia la gripalización del virus, con una vigilancia centinela, en la que no se estudiarán ni confirmarán todos los casos, tan solo una muestra. Así lo anunciaba el Ministerio de Sanidad el pasado 22 de marzo, con medidas que arrancarán el próximo 28 de marzo.

Y, aunque algunos epidemiólogos precisan que primero hay que reformar el mecanismo de vigilancia, y luego abordar las medidas farmacológicas, la infancia ya no puede seguir esperando. El pasado martes no se hizo público el avance que especialistas, incluida la Asociación Española de Pediatría, vienen reclamando: el fin de las mascarillas en el interior de las aulas.

“Estamos tardando en dar pasos concretos. No hay nada nuevo para la infancia, sigue siendo el punto ciego”, se queja el médico de familia Javier Padilla, para quien no hay motivos para retrasar esta medida ni un día más. Y hace referencia a un estudio elaborado por profesionales del Instituto Catalán de Salud y varias universidades catalanas, presentado el 7 de marzo, que concluye que las mascarillas dentro de las clases no han sido eficaces.

Coronavirus
Pandemia e infancia La Asociación Española de Pediatría pide el fin de las mascarillas en clase
Presenta un plan de desescalada para eliminar este material en el interior de las aulas a partir del 28 de febrero en un momento en el que la incidencia está a la baja y las niñas y niños con al menos una dosis de la vacuna ya superan el 50%.
Los investigadores han comparado datos de 600.000 alumnos y alumnas que acuden a Primaria e Infantil. El resultado es que la obligatoriedad de llevar este material de protección no se asocia con una menor transmisión del SARS-CoV-2

Los investigadores han comparado datos de 600.000 alumnos y alumnas que acuden a Primaria, donde la mascarilla es obligatoria, y a Infantil, donde no lo es. El resultado es que la obligatoriedad de llevar este material de protección en la escuela no se asocia con una menor incidencia o transmisión del SARS-CoV-2, “lo que sugiere que esta medida no es efectiva”. 

Padilla alerta de que el fin de las mascarillas en los colegios “es ya un clamor”. “Muchos pediatras, que antes eran reticentes, afirman ya que los datos dicen que la diferencia de incidencia entre los niños y niñas que han llevado mascarilla y los que no ha sido mínima, independientemente de la mascarilla. Pero no parece que sea una prioridad”, se queja.

La infancia olvidada

Expertos insisten en que proteger a la infancia sigue sin ser prioritario en pandemia. José Gómez Rial es inmunólogo, miembro del equipo de investigación pediátrica en vacunas GENVIP. Asegura que el uso tan continuado de la mascarilla puede afecta a tareas de aprendizaje y comunicación, por lo que su uso debe estar muy limitado y justificado en el tiempo.

“Personalmente creo que los niños han sido los grandes perjudicados de esta pandemia. La administración se ha olvidado de ellos, se les ha impuesto medidas inútiles que les ha coartado su libertad y sus derechos como niños. No hay que olvidar que llevan dos años soportando medidas restrictivas de dudosa efectividad, como el cierre de colegios, encierros en casa, cierre de parques, uso de mascarilla en exteriores e interiores de manera continuada”, expresa Gómez Rial.

“Bajo el nombre de 'protocolo covid' se han impuesto medidas absurdas e inútiles que lo único que han hecho es restringir los derechos y libertades del niño”

Este inmunólogo considera que “bajo el nombre de 'protocolo covid' se han impuesto medidas absurdas e inútiles que lo único que han hecho es restringir los derechos y libertades del niño”, e insiste en que es necesario que se evalúe la efectividad de las restricciones impuestas. “No se puede implementar una medida y perpetuarla de forma indefinida por 'olvido' de la administración”.

Para Padilla, ahora mismo estamos en el lugar favorable para comenzar con la eliminación de las mascarillas dentro de las clases. “Nunca ha habido una conjunción de aspectos más favorables para que den ese paso y se tiene que hacer una apuesta clara desde el ministerio. Esto tiene que salir desde el ministerio”, insiste este médico, para quien esta decisión no debe quedar al albur de las Comunidades Autónomas.

Archivado en: Infancia Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Infancia
Infancia Reforma de la ley de infancia: cinco claves para proteger a las madres protectoras
El Ministerio de Infancia y Juventud ha iniciado un proceso para ampliar esta norma aprobada en 2021. Varias organizaciones dan las claves para evitar el castigo a las madres protectoras.
Fmartin
25/3/2022 13:44

La memoria nos trae a los niños perseguidos o incluso expulsados de colegios por no llevar mascarilla

0
0
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.