Coronavirus
Juego, drogas y pantallas: así se tratan las adicciones en periodo de confinamiento

Las asociaciones especializadas en adicciones reorganizan sus rutinas en una situación anómala creada por el estado de alarma.

Manifestacion contra las casa de apuestas en el barrio de Tetuan, Madrid 1
Protesta contra las casas de apuestas en Madrid. Álvaro Minguito
4 abr 2020 06:00

Durante la primera semana de confinamiento, varias familias llamaron a la asociación Patim, dedicada a la prevención y tratamiento de las adicciones, el alcoholismo y la ludopatía, para alertar de que sus hijos habían caído en el juego online tras tropezar con anuncios en páginas deportivas. “Usan el ordenador más tiempo del acostumbrado y ocasionalmente terminan en situaciones difíciles de resolver con palabras”, relata Francisco López, presidente de la ONG. Detectado el problema, Patim envió una carta al Ministerio de Consumo el lunes 23 de marzo pidiendo la prohibición de la publicidad del juego online en periodo de confinamiento. Su reivindicación ha sido escuchada y aprobada con carácter urgente. Una razón que justifica la medida es que en estas circunstancias resulta difícil hacer terapias.

Difícil, no imposible. Pese a que cierran los centros de día y se suspenden las terapias grupales, las asociaciones especializadas en adicciones reorganizan sus rutinas para atender telemáticamente a pacientes con los que trabajaban ya en enero. Reconocen que un porcentaje bajo de usuarios pierde interés porque el teléfono les resulta frío. Pero para el resto conservan la frecuencia: “Dependiendo del caso hacemos sesiones de una hora semanal, quincenal o mensual”, explica Antonio Castaños, presidente de la asociación Vida Libre,organzación alicantina de afectados por la ludopatía y otras adicciones.

“Con adictos al juego en fase temprana —más tentados— trabajamos el control de impulsos, pero también les ayudamos a llenar el tiempo con cultura en internet, búsqueda de trabajo o diálogo con familiares, algo que desaparece mientras uno juega y se aísla. La idea es que todo eso redunde en la normalización de sus vidas cuando el encierro pase”, añade.

“Solo veo mensajes que nos invitan a utilizar los recursos virtuales, pero no veo nada en la dirección contraria que diga, cuidado, también es buen momento para coger un libro”, señala Pilar Piera

Las adicciones pertenecen al ámbito de la salud, una competencia transferida, de modo que los pacientes son tratados vía telefónica por centros privados, ONG —algunas con conciertos económicos— y centros de titularidad pública gestionados por las comunidades autónomas a través de sus redes de asistencia en trastornos adictivos. A nivel profesional, durante la cuarentena se busca la deshabituación, la contención de impulsos o el mero acompañamiento en una situación novedosa que deshace todos los hábitos —paseos, visitas familiares— construidos como escudo contra la ansiedad.

Esa sensación, no obstante, podría perder presencia a medida que el proceso avanza, pues según explica la psicóloga Pilar Piera, directora técnica de la asociación Avant, el confinamiento a medio plazo ejerce un efecto positivo sobre la adicción. “En procesos de deshabituación muy al inicio la ansiedad y los pensamientos irracionales están algo disparados, pero pasando la primera semana en entorno controlado —con familia que sepa ver el problema y con apoyo—, el encierro tranquiliza y favorece. A mí me preocupan más las personas desfavorecidas, porque donde no hay apoyo el desgaste es mucho más fuerte”, comenta.

“Quien necesita consumir va a saltarse la cuarentena”, indican desde Patim

Considerando entonces que la red familiar ayuda a atenuar las conductas adictivas durante el estado de alarma, pudiera pensarse que el veto publicitario resulta algo excesivo. Pero las fuentes consultadas aplauden la medida y piden ir más lejos: “Yo supongo que las empresas del juego rechazan todo aquello que reduzca sus ingresos a costa de la salud de las personas. Sin embargo, a mí me parece una medida progresista y valiente”, valora Castaños. “Si decimos que en este escenario las consecuencias económicas son importantes pero no prioritarias, el juego debe ajustarse a esa consigna”, afirma, y sugiere llegar al extremo de suspender el juego online durante la crisis sanitaria, como ya reclamaron el 19 de marzo desde la Universidad de Valencia.

Exponerse al virus y a la doble sanción

Si en el juego se pidió limitar la publicidad, en el caso de las drogas, más allá del encierro involuntario, falta una propuesta consensuada de carácter estatal. “En nuestra carta dirigida a Consumo pusimos el acento en el online, porque las alternativas sobre drogas son mucho más complejas de articular”, reconocen desde Patim. Creen que, en lo referente a las sustancias, también habrá gente que mejore con el aislamiento, “pero quien necesita consumir va a saltarse la cuarentena”. Y si les paran la sanción será doble. “No sabemos cómo responder a estas personas pero sí sabemos que están ahí fuera, porque algunos llaman pidiendo información”, dice Francisco López.

En efecto, día tras día los cuerpos de Policía Local informan de denuncias por posesión de droga e incumplimiento del estado de alarma. “Yo voy a pillar como antes y a los mismos sitios”, cuenta un hombre de 50 años en tratamiento con la asociación Avant. “Voy con un poco más de cuidado, por si me para la policía, y cuando pillo y consumo intento meterme en los albergues que han abierto. Consumo cocaína en base y la compro donde siempre, a la misma gente. Para mí no ha cambiado nada: sigo viviendo en la calle”, narra. Ese consumo lo hace sin protección contra el coronavirus, porque, según explican en Avant, dada su situación precaria no lo valora como una necesidad prioritaria en estos momentos.

Las asociaciones cuentan que en este periodo les llaman drogodependientes que quieren dejar el consumo dentro de una comunidad terapéutica —centros de tratamiento residencial ahora completamente aislados—, pero no los cogen porque Sanidad ha dado orden de rechazar nuevos ingresos. Y tampoco quieren enviarles a un ambulatorio porque sería exponerles al coronavirus. Además las ONG denuncian que han pedido pautas y mascarillas a la administración y no han recibido nada.

“Si decimos que en este escenario las consecuencias económicas son importantes pero no prioritarias, el juego debe ajustarse a esa consigna”, afirma Castaños

“Ahora más que nunca, las drogas están a la cola de las preocupaciones ciudadanas”, reflexiona Francisco López. El CIS le da la razón: en 2020 solo un 0.1% de la población las considera un problema prioritario, lejos de aquel 49% en los años duros de la heroína. Por el contrario, cabe señalar que, según el último informe del Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones, los episodios de urgencias hospitalarias relacionados con la cocaína pasaron de 514 a 2.155 en el rango temporal 1996-2017. Además, en 2017 se registraron 20.168 admisiones a tratamiento por la misma sustancia.

Es un problema de cierta magnitud para el que los centros públicos regionales prestan un servicio adaptado a las circunstancias. “Nosotros nos repartimos para no contagiarnos, somos recursos únicos y si el médico se pone malo nos quedamos sin atención”, cuenta Teresa, enfermera de una Unidad de Conductas Adictivas (UCA) de una localidad valenciana, que prefiere omitir su apellido. “Ya no hacemos visitas presenciales ni grupos psicológicos ni controles de orina. Visitamos telefónicamente y si alguien pide ingresar lo intentamos paliar con medicación y medidas conductuales y le decimos que cuando pase todo, volveremos a intentarlo”, cuenta.

También se atienden las urgencias por privaciones de —sobre todo— opiáceos y los protocolos de metadona. “Un nuevo caso se coge si es urgente”, dice José María García-Peñuela, doctor de la UCA de Alicante. “¿Nuestros pacientes son grupo de riesgo en la Covid-19? Potencialmente sí porque las drogodependencias suelen estar asociadas a Hepatitis C o VIH y eso influye en la capacidad inmuno-defensiva”.

Pantallas y encierro

Al margen de las dos adicciones que más movilización social han generado –en los 90 las drogas, ahora el juego–, asoma últimamente una dependencia, vinculada a la omnipresencia de las pantallas y las nuevas formas de relación que durante el encierro parece gozar de buena consideración. “¿Cuántos adolescentes están ahora como reyes delante de un ordenador?”, se pregunta Pilar Piera, enlazando con la carta dirigida al Ministerio de Consumo que encabeza este texto. “En cuarentena hay barra libre de pantallas. Yo tengo una consulta y vienen muchos padres con hijos enganchados a la tecnología, pero ahora no te llama nadie, no hay conciencia de que las pantallas puedan agravar esa adicción porque vivimos en un estado de excepcionalidad”, señala la psicóloga.

Esta profesional invita a tomar medidas también a este respecto: “Es el momento de utilizar la imaginación. Solo veo mensajes que nos invitan a utilizar los recursos virtuales, pero no veo nada en la dirección contraria que diga, cuidado, también es buen momento para coger un libro”. Ella exhorta, cuando se pueda, a soltar la pantalla y recrearnos en el papel para cubrir el vacío.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#59204
2/5/2020 15:23

Para que no nos enganchemos a la television es por lo que esta es cada vez mas mala digo yo

0
0
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.

Últimas

Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Más noticias
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.