Coronavirus
El INE confirma la mayor caída de la economía española en medio siglo

Desde 1970, cuando comienza la serie histórica, nunca la economía había caída tanto y tan rápido. El Instituto Nacional de Estadística sitúa en un 5,2% la contracción del PIB en el primer trimestre de 2020. Según el Banco de España, lo peor está por llegar.

Gran Vía coronavirus - 13
La parálisis de la economía durante la segunda mitad de marzo consiguió arrastrar las cifras de todo el primer trimestre de 2020. Álvaro Minguito
30 jun 2020 11:38

El Instituto Nacional de Estadística (INE) acaba de confirmar lo que todo el mundo sabía: la caída de la economía producida por la crisis del covid-19 ha superado todos los récords. Desde el inicio de la serie histórica, en 1970, nunca se había producido una caída de esta envergadura. 

En el primer trimestre de 2020, el Producto Interior Bruto (PIB) se redujo en un 5,2% debido al inicio del confinamiento, el estado de alarma y la paralización de la economía por el covid-19. 

Hasta ahora, la mayor caída de la economía en los últimos 50 años se había producido en el primer trimestre de 2009, en plena crisis inmobiliaria, cuando el PIB se contrajo un 2,6%. Con estos datos, que ya habían sido adelantados el 30 de abril, se confirma que el impacto de la pandemia en la economía española supera todas las crisis precedentes del último medio siglo y deja pequeñas las cifras de otros países vecinos: en Reino Unido, la contracción del PIB en el primer trimestre ha sido de 2,2%, su mayor descenso desde 1979.

Pese a la gravedad de los datos de Contabilidad Nacional, estos solo muestran una pequeña parte de los efectos de la pandemia en la economía: solo la mitad de marzo está reflejada en estas estadísticas. Habrá que esperar a los datos del segundo trimestre, que incluyen dos meses y medio de paralización económica, para hacerse una idea más general de la gravedad de la crisis económica causada por la pandemia, aunque nadie duda ya que estos datos supondrán la entrada en recesión técnica, que se produce cuando se enlazan dos trimestres con crecimiento negativo.

El parón de esta segunda mitad de marzo ha arrastrado casi todos los indicadores del primer trimestre, según el INE: el consumo de los hogares se hunde un 6,6%, la inversión cae un 5,7%, las horas trabajadas se reducen en un 5%. En contraposición, aumenta el gasto público un 1,8%, que experimentó el mayor aumento en 12 años, concretamente desde el primer trimestre de 2008.

Después de tres trimestres con crecimientos trimestrales del PIB del 0,4% y siete años de cifras positivas, la crisis del covid-19 ha dejado la economía española al borde de la recesión. Pero lo peor está por venir. Una estimación del Banco de España en función de los datos del INE situaba la caída del PIB en el segundo trimestre entre el 16% y un 21,8%. En términos anuales, según las previsiones de esta entidad, el PIB español caería un 9% en 2020 en un escenario de recuperación temprana y, en un escenario menos optimista, hasta un 15,1%.

Archivado en: Economía Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#64371
1/7/2020 9:24

Se sabia de la mala gestión del gobierno de coalición por sus evidentes fallos y aun así no imaginaba una caida tan grande

1
0
#64350
30/6/2020 19:17

Se intuia un bajón con el gobierno de coalición pero esto es catastrofico

0
0
#64345
30/6/2020 17:07

Los efectos son muy negativos, sobretodo sobre las clases populares, ya que nuestra falta de recursos y escasez de derechos laborales, nos ha golpeado muy duramente.
Eso sí, a pesar de la caída del PIB, es innegable el acaparamiento de riquezas que diferentes sectores han logrado durante este periodo, entre ellos, empresas como Zara o Amazon.
Por todo ello, las crisis del sistema capitalista siemroe se saldan con una mayor desigualdad económica

0
0
#64344
30/6/2020 17:07

Decrecimiento postcapitalista y precorporativista. La era Sars-Cov-2 abre la puerta a la absorción de los grandes oligopolios y los estados de toda la economía productiva industrial en decadencia

0
0
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.