Coronavirus
La gestión desastrosa del Coronavirus por el Banco Mundial y el FMI

En lugar de suspender los pagos para paliar las consecuencias del Covid-19, El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional aumentan la deuda de los países que dicen ayudar

Banco Mundial
Foto: Victor Grigas (cc 2.0)
Coordinador del Servicio Político en Entraide et Fraternité.
30 mar 2020 14:20

“El mejor consejo para África es prepararse para lo peor y prepararse para ello desde hoy”. Esta declaración del Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 18 de marzo nos recuerda que el Coronavirus no se olvida del Sur, incluido el continente africano, que es particularmente vulnerable a la pandemia.

Ya presente en unos 40 países africanos este 24 de marzo, el virus se está propagando tan rápido que la OMS ya está preocupada por el alto riesgo de saturación de los centros de salud, siendo las mujeres las primeras víctimas. De hecho, las mujeres están particularmente expuestas a epidemias porque ellas son las que se ocupan de los enfermos, tratando de compensar los servicios públicos deficientes o incluso inexistentes en sus países.

El efecto nocivo de los planes de ajuste estructural

Lejos de limitarse a la mala gestión del dinero público por parte de las élites locales, la crisis permanente en los servicios sanitarios es el resultado de casi cuarenta años de políticas de ajuste estructural impuestas por el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y sus intermediarios regionales como el Banco Africano de Desarrollo. Estos grandes proveedores de fondos condicionaron sus préstamos a políticas que han deteriorado los sistemas de sanidad pública, al imponer recortes presupuestarios brutales. La supresión de puestos de trabajo, de camas de hospital, el aumento del precio de los medicamentos, la inversión insuficiente en infraestructura y equipos, las privatizaciones son medidas que los gobiernos de los países deudores han aplicado para pagar la deuda pública.

Sin embargo, esta deuda, cuya legitimidad e incluso legalidad debe ser seriamente cuestionada, no ha disminuido en África como en la mayoría de los demás países del Sur. Entre 2000 y 2017, sus deudas con acreedores extranjeros incluso se duplicaron (según los datos del Banco Mundial disponibles en los informes online de Global Financial Development e International Debt Statistics) teniendo como consecuencia un aumento de la parte de los ingresos públicos dedicada a su pago.

Coronavirus
Aplicaron austericidio, mata el coronavirus

En el nombre del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, hoy suspendido, se han aplicado recetas de austeridad en toda Europa que han debilitado nuestro sistema económico y sanitario.

La deuda mata

Más allá de una cuestión de números, la deuda mata. En 46 países clasificados como de “bajos ingresos”, el presupuesto anual asignado al pago de la deuda es mayor que el gasto público en el sector de la salud. En 2018, estos países dedicaron, en promedio, el 7,8% de su producto interno bruto (PIB) al pago de la deuda, en comparación con el 1,8% en salud, ¡Casi cuatro veces más! ¡Poco importa por tanto el estado deteriorado de los sistemas sanitarios, los reembolsos deben continuar a toda costa como en Haití, que acaba de verse afectada por el Coronavirus y que solo tendría cien camas de cuidados intensivos para una población de 12 millones de habitantes!

En 46 países clasificados como de “bajos ingresos”, el presupuesto anual asignado al pago de la deuda es cuatro veces mayor que el gasto público en el sector de la salud

Diez años después del terremoto que causó más de 230.000 muertes y la llegada del cólera que mató a más de 9.000 haitianos, ¿no sería criminal por parte de los acreedores continuar exigiendo el pago de la deuda haitiana y el cumplimiento del acuerdo con el FMI que impone al país reducir su déficit presupuestario? En términos más generales, frente a esta crisis de Coronavirus, ¿es normal que todos los países continúen pagando la deuda cuando la urgencia es liberar recursos humanos y financieros para salvar vidas? Formular la pregunta ya es responder. La suspensión de los pagos de la deuda (con la congelación de intereses) debería ser una de las medidas urgentes a tomar ante la pandemia.

Deuda
Haití: de la colonización a la esclavitud económica

Francia impuso una sanción a Haití cuando esta se ganó su independencia. Hoy en día, la sociedad civil sigue exigiendo la restitución de aquel pago, pero Francia se niega. 

Nuevas deudas para detener la pandemia

Sin embargo, el Banco Mundial y el FMI están haciendo todo lo contrario. En lugar de suspender los pagos, aumentan la deuda de los países que dicen ayudar. De los 64.000 millones de dólares en “ayuda” prometidos, casi todo es para préstamos, solo 400 millones de dólares (0.6% del total) podrían ser entregados a determinados países que cumplan criterios estrictos y con la condición expresa de que los fondos se utilicen para pagar las deudas del FMI que vayan venciendo.

Es la misma fórmula utilizada por estas instituciones internacionales para “ayudar” a Haití después del mortal terremoto de 2010, así como a tres países africanos (Guinea, Liberia y Sierra Leona) afectados por la epidemia de Ébola en 2014.

La suspensión de los pagos de la deuda (con la congelación de intereses) debería ser una de las medidas urgentes a tomar ante la pandemia

Hoy, estos cuatro países se enfrentan al Coronavirus. Todavía carecen de presupuestos vitales para enfrentar epidemias porque sus acreedores les obligan a reducir su déficit presupuestario para pagar una deuda insostenible que resulta, precisamente, de la intervención del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional.

Romper con la austeridad

Si la aparición de los virus parece inevitable, sus consecuencias fatales no lo son, siempre que se dediquen recursos humanos y financieros. No hay duda de que las donaciones privadas hechas a hospitales no son suficientes y que las autoridades públicas deben refinanciarlos de manera imperativa.

Frente a la mercantilización de los cuidados de la salud, el fortalecimiento del servicio de sanidad pública y de los sistemas de protección social deben ser la prioridad de los gobiernos del Sur y del Norte. Ello requiere un aumento sostenible del gasto público, y detener la hemorragia de la fuga de capitales vinculada al pago de deudas ilegítimas, así como al fraude y la evasión fiscal. Todas éstas son medidas fundamentales para una nueva cooperación internacional que coloque la vida humana por encima de los intereses financieros.

Para lograrlo, es hora de liberarse de los grilletes dogmáticos promovidos por el FMI, el Banco Mundial y la Unión Europea. ¡Ojalá el Coronavirus sea el detonante de la ruptura con las políticas de austeridad!

Publicado originalmente en francés en La Libre.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Bitcoin
Bitcoin El FMI aprieta a El Salvador: el nuevo acuerdo le prohíbe acumular más Bitcoin y emitir Bonos Volcán
El gobierno de Nayim Bukele está en una situación financiera contra las cuerdas y la institución le ha enviado un nuevo acuerdo en el que le exige disminuir riesgos y exposición a la criptomoneda.
Economía
Economía Bancos centrales independientes y el régimen de dominancia de la política monetaria
Los Bancos Centrales son unos de los responsables últimos de los problemas alrededor de dos de sus funciones básicas: evitar espirales inflacionistas; preservar la salud del sistema bancario
#54790
2/4/2020 12:00

No se trata de suspender la deuda y congelar los intereses, se trata de deudas ilegítimas que no debieran pagarse. Más bien los Estados coloniales tendrían que pagar la deuda histórica por los procesos colonizadores y neo-colonizadores a los territorios colonizados.

0
0
#54252
30/3/2020 23:27

Desastrosa no, como carroñeros que son, les está saliendo todo a pedir de boca.

2
1
#54169
30/3/2020 18:50

El chantaje de la deuda es enorme: Estos países reciben supuestas ayudas de organizaciones capitalistas como el BM o el FMI, supuestamente para reducirla, pero claro, con un control económico y acuerdos de libre comercio de añadido, los mismo que empobrecen, saquean y corporativizan todo el pais y estado. Por lo tanto, la deuda aumenta, y por ende, aumenta el control económico.
Y todo esto, teniendo en cuenta que esas deudas, en muchos casos, vienen arrastradas desde los gobierno coloniales

6
3
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Opinión
Opinión Defender la Tierra significa desmilitarizar
Buscamos vida en otros planetas mientras despreciamos la vida en la Tierra, ignorando la dignidad de las personas, maltratando su biosfera, y tratando sus recursos como si fueran ilimitados.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Más noticias
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Recomendadas

Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.