Coronavirus
Cuéntame un cuento para acompañarme en el confinamiento

30 narradoras y narradores orales escenifican relatos de manera virtual para más de 80 personas en situación vulnerable, en un intercambio tejido con mimo por la Asociación Madrileña de Narración Oral (MANO).


Cuentacuentos1
La narradora oral Maísa Marbán durante una de las llamadas

Elia Tralará atiende a El Salto un minuto después de acabar su última función. Ha sido telefónica, como las de todos los martes y ha contado cuentos para tres personas. Tres espectadoras confinadas, cada una en su lugar y con sus circunstancias. Dos son personas mayores y han pasado esta cuarentena en soledad; la otra es una mujer sin hogar. Tres llamadas, tres conversaciones y tres historias.

La primera ha comenzado con el sonido del trinar de los pajarillos que se escuchan desde su patio. Su primera espectadora virtual vive en un piso y necesita ese soplo de cantos frescos. Luego le ha recitado una poesía de Raúl Vacas y le ha contado una fábula. “Hoy estaba cansada, ha ido a la farmacia y anda mal de la circulación. Tiene setenta y pico años y me dice que las únicas llamadas que tiene son las mías y las de una voluntaria”, cuenta esta narradora oral, una de las integrantes de la Asociación Madrileña de Narración Oral (MANO) que coordina el proyecto ‘Cuentos para acompañarnos’.

Casi 30 profesionales de la narración escénica, con larga experiencia como contadores y contadoras de historias, atienden como Elia a más de 80 personas todos los martes. Desde finales de marzo han emitido más de 300 llamadas. Para ello colaboran con cuatro entidades que trabajan con colectivos vulnerables: Solidarios para el Desarrollo, Cruz Roja, Amics de la Gent Grand, Asociación Ikal y Fundación Grandes Amigos.

“El cuento es una excusa, lo que hacemos es más como un trabajo social para aliviar la soledad. Hay gente que ha estado hablando 40 minutos el primer día y no ha surgido contar un cuento”

“El cuento es una excusa, lo que hacemos es más como un trabajo social para aliviar la soledad. Cada martes hablamos siempre con las mismas personas. Hay gente que ha estado hablando 40 minutos el primer día y no ha surgido contar un cuento. Es una experiencia preciosa porque es un intercambio, el teléfono favorece cierta intimidad, la gente se abre más”, explica Elia. Misma sensación describe Mar Amado, otra cuentera. “Salvamos la distancia con la voz. La voz te acerca más que la mirada porque no hay imágenes que te permitan prejuzgar a ti o que te prejuzguen. Es una entrega total a la conversación y al momento presente. Es una experiencia muy enriquecedora para todos y todas”, explica.

Mar, nacida en Perú y residente en Madrid, atiende todos los martes a cuatro mujeres. Una de ellas procede también de Perú y es solicitante de asilo. Vive en un albergue gestionado por Cruz Roja. Afirma sentirse muy a gusto cuando interpreta para ella. “Compartimos recuerdos y anécdotas. Cuando comencé a hablar con ella lo primero que se me ocurrió fue contarle un cuento de nuestro país, me pareció bonito poder narrar con mis giros y además me daba un punto de complicidad con ella. A partir de ese día busco algo que tenga que ver con nosotras. Hay algunos cuentos de mi lengua materna que yo tengo adaptados, pero con ella no tengo que adaptar nada”, asegura.

Cuentacuentos2
Desde su casa, otro de los narradores orales, Juan Madrid, atiende una de las llamadas.
Y así, en un hilo telefónico invisible que atraviesa Madrid, todos los martes circulan versos del Romancero Gitano de Lorca o conversaciones sobre Gloria Fuertes

Y así, en un hilo telefónico invisible que atraviesa Madrid —y que ya tiene ramificaciones en Canarias, Alicante, Zaragoza o Barcelona— todos los martes circulan versos del Romancero Gitano de Lorca de la boca de una mujer invidente con la que habla la cuentera Estrella Escriña, una maestra jubilada le habla de Gloria Fuertes a Raquel Gómez —también maestra y cuentera— y la narradora Concha Real narra pero también escucha a una mujer mayor que le recita poemas escritos por su difunto marido. Mientras el cuentero Israel Hergón, por su parte, habla con una señora mayor un poco desconfiada y a la que le cuesta abrirse hasta que descubre sus gustos. Y estos son solo ejemplos que comparten desde MANO, porque la actividad es inabarcable. Tan inabarcable y estimulante que no quieren que se acabe.

“Es toda una experiencia. No teníamos estas expectativas cuando empezamos. Nos propusimos acabar con el alivio de las medidas de confinamiento, pero tenemos dudas. Por un lado, era algo puntual, que hacíamos de manera voluntaria y el trabajo de coordinación lleva mucho tiempo. Pero, por el otro, da mucha pena no llamar a esta señora que está tan sola y que a ti también te aporta mucho. La decisión la tendremos que volver a retomar esta semana” asegura Elia Tralará, mientras por los huecos de la conversación telefónica se cuelan pajarillos que con su trino aventuran que el proyecto solo acaba de empezar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pensiones
Brecha de género Los hombres cobran al mes 465 euros más de pensión que las mujeres
El movimiento pensionista demanda más medidas para acabar con una brecha de género superior al 32% causada por el desigual reparto del trabajo de cuidados, realizado mayoritariamente por mujeres.
Vejez
Cine Sí es país para viejos
Dedicamos el Día Internacional de las Personas de Edad a los festivales de cine que las ponen en el centro.
Opinión
Opinión El hambre y la galleta
Con nostalgia, mi abuela me habla de la niña que fue, de todos sus hermanos, de lo rápido que aprendieron a utilizar todos los aperos y de cómo las manos les crecían a mayor ritmo que el resto del cuerpo a fuerza de trabajo.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.