Coronavirus
Colectivos piden a los bancos que supriman las comisiones en el dinero transferido a las personas más vulnerables

La emergencia social no resulta suficiente para que los bancos dejen de aplicar sus comisiones o abandonen otras prácticas habituales para que las personas más afectadas por la crisis del covid-19 puedan disponer de todo el dinero que les transfieren organizaciones del tercer sector y que necesitan con urgencia, denuncian los donantes.

Cajero de la caixa comisiones
Una mujer saca dinero en un cajero de la Gran Vía madrileña los primeros días del estado de alarma. Álvaro Minguito
24 abr 2020 06:00

Lo excepcional de la situación y las dificultades que tienen que afrontar las miles de personas a las que la emergencia social por la crisis del covid-19 está golpeando con más fuerza, como es el caso de migrantes en situación irregular o personas refugiadas, no está traduciéndose en una mayor comprensión por parte de los bancos. Así lo denuncia la asociación València Acull, que asegura tener constancia de casos en los que las personas destinatarias de transferencias realizadas por la organización han recibido entre un 60 y un 80% menos de la cuantía original. 

No es que la cantidad no llegue íntegra a la cuenta de la persona receptora, sino que los bancos aplican comisiones en conceptos como “mantenimiento” y no hacen excepción en la práctica de quedarse parte del dinero —aunque la finalidad y urgencia esté explicitada— por “cobros pendientes” u otras circunstancias, a pesar de la imposibilidad del colectivo para hacerles llegar el importe de otra forma. València Acull también expone casos en los que los donantes que han querido hacer transferencias a las organizaciones se han encontrado cobros de comisiones de cerca de cuatro euros por “precio de servicio de transferencia ajena”.

Son formas de trabajo habituales y sistemáticas en los bancos, pero que organizaciones del tercer sector consideran que deberían ser suprimidas en el contexto actual ya que estas prácticas, denuncia València Acull, “reducen drásticamente la efectividad de estas aportaciones, pero la cuantía de las comisiones se mantiene inmutable en todo el proceso a pesar de que los bancos son conscientes de su finalidad social”. Esto se traduce en que un porcentaje importante de las ayudas económicas “no llega a quienes lo requieren con urgencia para adquirir productos de primera necesidad”, tal y como explica el colectivo. 

Son prácticas habituales en los bancos, pero las organizaciones opinan que deberían eliminarse en el contexto actual, ya que reducen la efectividad de las aportaciones aun cuando las entidades bancarias son conscientes de su finalidad social

Entre los casos que València Acull asegura haber constatado está el de Yassine M., que trabajaba como aparcacoches en la economía informal y que actualmente no tiene ingresos. De los 50 euros que le transfirió la organización, solo recibió 20 porque el banco se quedó más de la mitad por “cobros pendientes”. Loubna B., que cuidaba sin contrato de una persona mayor antes de la pandemia, también se acercó al cajero a sacar los 60 euros que le habían sido transferidos para comprar comida para ella y sus hijos, pero la entidad financiera se cobró 48 euros por “comisiones de mantenimiento pendientes”. Paco Simón, portavoz de València Acull, explica que estos casos fueron denunciados públicamente la semana pasada y que no tiene constancia de que los bancos hayan modificado sus políticas al respecto.

Simón detalla que el colectivo hace transferencias semanalmente, por lo que no descarta que registren nuevos casos de este tipo a corto plazo. “Pero no son fáciles de detectar, ya que la gente los asume como algo normal”, añade. Por eso cree que es necesario que haya una concienciación generalizada que logre presionar a los bancos para que pongan en marcha “políticas proactivas en favor de las personas más desfavorecidas”.

Loubna B. se acercó al cajero a sacar los 60 euros que le habían sido transferidos para comprar comida para ella y sus hijos, pero la entidad financiera se cobró 48 euros por “comisiones de mantenimiento pendientes”

Para ejemplificarlo comparte el caso de una mujer que, cuando observó la comisión que le cobraba su banco al hacer una transferencia a la cuenta abierta por el colectivo —por la cual han creado una caja de resistencia para las personas migrantes más necesitadas—, reclamó ante la entidad bancaria la devolución de ese importe. Se quejó en su oficina y la obtuvo, pero desde València Acull insisten en que es inadmisible que se deje a merced “del compromiso de las trabajadoras y trabajadores de algunas sucursales la recuperación de parte de ese dinero en beneficio de quienes verdaderamente lo necesitan ahora”.

Dificultades que se suman a las ya existentes

Desde el inicio de la pandemia, algunos titulares recogieron medidas tomadas por determinadas entidades bancarias, como la eliminación del cobro de comisiones por retirada de efectivo a débito en cajeros automáticos o la “flexibilización de condiciones” de algunos programas en algunos bancos. “Pero que yo tenga constancia, no hay una política general de ningún banco ni del Banco de España que promueva u obligue a suprimir estas prácticas en estas circunstancias, y eso es preocupante”, valora Simón. 

Organizaciones como CEAR PV apoyan el planteamiento de València Acull: “Los bancos cobran comisiones en las transferencias entre bancos, es una práctica habitual y es parte del sistema bancario, pero apoyamos la reclamación de València Acull de que dejen de realizar esas prácticas y se levanten todo tipo de comisiones a las personas más desfavorecidas en esta situación”, resume Jaume Durà, portavoz de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado en el País Valencià (CEAR PV).  

Desde CEAR PV explican que ellos no tienen constancia de casos como los que recoge València Acull porque su funcionamiento es diferente, ya que en CEAR PV no han abierto una cuenta específica durante la pandemia, sino que tienen establecido un sistema de “tarjeta monedero” para las más de 800 personas a las que, solo en València—y con independencia de que los bancos sí cobren comisiones a las organizaciones e instituciones para transferirles el dinero—, la cuantía llega íntegra cuando acuden con ese cheque a la sucursal que el colectivo les indica.

Una oportunidad para los cambios

En este punto, Paco Simón apunta a la necesidad de paliar las dificultades que tienen las personas más vulnerables, como migrantes o refugiados, para abrirse una cuenta en un banco, dificultades que “van en contra de la directiva europea que establece que toda persona tiene derecho a una cuenta bancaria”, lamenta el portavoz. En este sentido, el Ayuntamiento de València ha permitido que durante el estado de alarma las personas receptoras de ayudas de servicios sociales puedan poner la cuenta de otra persona de confianza, una medida que no se ha aplicado en otros territorios.

“La puesta en marcha de medidas excepcionales contribuiría a mejorar la maltrecha reputación de los bancos tras el rescate de más de 65.000 millones de fondos públicos del que se beneficiaron”, apuntan desde València Acull

Más allá del papel de las instituciones, el comunicado de València Acull también señala que la puesta en marcha de medidas excepcionales por parte de los bancos “supondría una demostración práctica de las inmensas oportunidades que tienen las entidades financieras de mejorar la situación de la población más desfavorecidas” y que, además, contribuiría a mejorar “su maltrecha reputación tras el rescate de más de 65.000 millones de fondos públicos del que se beneficiaron”. “Ahora tienen una oportunidad para lavar su imagen después de la crisis que ellos provocaron y que nos ha tocado pagar al resto”, concluye Simón.  

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#58476
25/4/2020 22:59

Hola soy española y esta semana tambien me e ncontrado con la misma situacion a la cual por tener la cuenta en descubirto me cobran una comision desmesurada y a esto añadir otras comisiones.recibi una ayuda de la asistencia social para cubrir mis primeras necesidades y el banco sin mas toma de mi dinero sin mas el cobro de estas e solicitado al banco que me devuelvan el dinero de estas brutales comisiones ya que sin ellas tengo carencias economicas a la espera me encuentro de que me den una respuesta esto es injusto y muy abusivo.

0
0
#58424
25/4/2020 13:52

Es q los bancos no han de mandar, sino la ley dictar las mejores medidas para el ciudadano y dejarse de tanto inflarnos a interese, etc...

0
0
#58319
24/4/2020 22:32

La banca roba y hay que evitarlo, hay que obligarles a ellos a pagar todo lo que deben, Bankia debería ser pública, etc... de todo ello no cabe duda, es una obviedad.... pero por otra parte y de manera complementaria y al mismo tiempo por qué no dejais de una vez a esos bancos? teneis opciones (limitadas no lo discuto, aunque cada día menos) de banca etica desde las finanzas éticas y la economia social y solidaria.... si te roban una vez, vale dos ya empiezas a ser un poco complice si sigues con tu ladron, tres ya pues chic@ espabila un poco (y eso no quiere decir vete con otro igual). Fiare, Coop57, Oikocredit y otros muchos proyectos de finazas eticas adaptables a tu situación (quizá no a todas pero sí a muchas). Y esto lo digo sin ignorar que un cambio del sistema no se produce desde el consumo pero bueno... cambia algo mientras no cambia el sistema completo y todos estos pasen por chirona (que no parece el caso... Botin al FMI...)

0
0
#58219
24/4/2020 9:39

banca criminal

0
0
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.