Música clásica
Mahler in the jungle

El pasado jueves 20 de septiembre Gustavo Dudamel dirigió a la Mahler Chamber Orchestra en el Auditorio Nacional de Madrid. Componían el programa la Tercera sinfonía de Schubert y la Cuarta de Mahler, con todas las entradas vendidas y gran éxito entre el público.

Fragmento del cartel Dudamel Mahler
Gustavo Dudamel en el cartel de promoción del concierto.
25 sep 2018 12:15

En contra de lo que comúnmente se piensa, el fenómeno fan no empezó con los Beatles o Elvis Presley. Se remonta, al menos, al pianista Franz Lizst (1811-1886), a cuya capacidad para provocar la histeria entre los oyentes el grupo de pop francés Phoenix le dedicó una canción (“Lizstomania”), e incluso a los castrati (como Farinelli) en los siglos XVII y XVIII. Ni qué decir de las pasiones que han levantado las prime donne como María Malibrán o Adelina Patti en el siglo XIX o Maria Callas en el XX, entre tantas otras.

“Lizstomania” es justamente la sintonía de la serie Mozart in the Jungle (Amazon, 2014), una dramedia ligera y amable que relata las peripecias de Rodrigo de Souza, un joven director de orquesta mexicano, un poco extravagante, que es cierto que puede recordar en algunos aspectos al venezolano Gustavo Dudamel: latinoamericano, de origen humilde, educado musicalmente por un voluntarioso y anciano maestro que impulsa la educación musical como método de transformación social, con un rápido y mediático éxito internacional, y que ficha como director de una prestigiosa orquesta estadounidense, país donde extiende ciertas propuestas innovadoras y su compromiso con el papel social de la música… Son algunas semejanzas, pero más allá de esto creo que el personaje ficticio interpretado por el actor Gael García Bernal no comparte muchos más rasgos de carácter con el auténtico Gustavo Dudamel. Curiosamente, este último realizó un cameo en la cuarta temporada de la serie, al igual que otros muchos personajes y celebrities reales del mundo de la música “clásica” actual (Plácido Domingo, Lang Lang, Pablo Heras-Casado, Caroline Shaw, Joshua Bell, Alan Gilbert…).

Dudamel

Así que la música clásica no está exenta de las maldades y bondades de este fenómeno. Gustavo Dudamel es uno de esos fenómenos fan de la clásica en pleno siglo XXI. Eso hace que muchos viejos guardianes de las esencias le miren con desconfianza, en los casos más moderados, o le ataquen con mucha mala leche, en otros, acusándole de ser efectista, espectacularizante, mediático, producto de márketing, etcétera. Algo parecido pasa con el pianista James Rhodes. Y algo parecido pasaba incluso con el maestro Leonard Bernstein, del que ahora se cumplen 100 años de su nacimiento (con unánimes loas). Hace 60 años, sin embargo, cuando presentaba programas de divulgación televisiva (los famosos “Conciertos para jóvenes”) también era criticado. Parece que a algunos les sabe mal que la música clásica llegue a públicos amplios y pierda el aura esotérica que durante algunas décadas, por desgracia, la ha caracterizado. Guiados quizá por un razonamiento etimológico vulgar, consideraban que divulgación es igual a vulgarización.

Dudamel es una especie de punching ball, encumbrado por una parte del establishment musical y mediático (Deutsche Grammophon o El País…, por ejemplo) y despreciado por otra. Se ha convertido en campo de batalla de clanes del mundillo de la música con intereses dudosos.

De origen humilde, nacido en Venezuela y educado musicalmente bajo el cobijo del Sistema de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela (“El Sistema”) fundado por José Antonio Abreu (1939-2018), una red de más de 180 escuelas de música financiadas en su mayor parte por el Estado venezolano y que ha acogido a cientos de miles de niños y jóvenes. Para entender el impacto y el éxito de este modelo, importado luego en países de todo el mundo, se puede ver este documental de 2006 o este de 2008.

Con una meteórica carrera como joven director premiado a nivel internacional, director de la famosa Orquesta Sinfónica Simón Bolívar que reúne a los mejores músicos egresados del “Sistema” y director titular de la Filarmónica de Los Ángeles, Dudamel se ha convertido en el ejemplo a seguir, el sueño de todos los niños y jóvenes músicos de Venezuela.

Arrinconado a su vez por la conflictividad política en la que vive su país, tanto chavistas como antichavistas le acusan de ser miembro del otro bando, cuando él, acertadamente o no, ha intentado mantenerse como un referente que pueda ser mirado por personas de diferentes grupos políticos y tratar así de tender puentes.

Le he visto dirigir en dos ocasiones, una en Buenos Aires (Teatro Colón, abril de 2013) y otra en Madrid (Auditorio Nacional, marzo de 2017), en ambas con la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela (y con repertorio de Stravinsky y Beethoven, respectivamente, aderezados con bises de Wagner y la puesta en valor de autores latinoamericanos como Alberto Ginastera o Silvestre Revueltas) y he vuelto raudo a verle con la Mahler Chamber Orchestra interpretando a Schubert y Mahler, el pasado jueves 20 de septiembre en el Auditorio Nacional de Madrid, en un concierto organizado por la Fundación Scherzo.

Schubert

Franz Schubert (1797-1828) vivió solo 31 años, y en tan poco tiempo dejó una obra mayúscula. Hay que recordar además que es uno de los primeros compositores “modernos”, en el sentido de artistas libres, no dependientes de ninguna corte real, nobiliaria o eclesiástica, y que por lo tanto no componía por encargo sino de manera autónoma, por lo cual no tenía compromisos para terminar o estrenar una determinada obra. De hecho, la gran mayoría de sus obras no se estrenaron nunca o lo hicieron solo en pequeños círculos de amigos que dieron lugar a lo que se conoce como las schubertiadas, algo así como jam sessions en casas particulares o pequeños cafés en los que varios músicos amigos presentaban sus obras. En estas ocasiones se presentaban sobre todo los lieder (canciones, normalmente para piano y voz), que también podemos entender como un precedente de las modernas canciones de jazz, pop y rock. No eran, obviamente, espacios adecuados para la presentación de sinfonías. Por eso ninguna de las nueve sinfonías que compuso Schubert (la primera, a los 16 años; la Décima se quedó sin terminar, tras su muerte) se estrenó en vida del autor. De estas, tan solo la Octava (“Inconclusa) y la Novena (“Grande”) son consideradas como unas de las grandes sinfonías de la historia de la música. De hecho, Schubert es mucho más conocido por su repertorio pianístico o de cámara que por el sinfónico.

La Sinfonía N.º 3 en re mayor D. 200 fue compuesta entre el 24 de mayo y el 19 de julio de 1815, es decir, cuando tenía 18 años. Se trata de una obra claramente de juventud, que tiene un aire “cantarín”, alegre y sencillo, que creo que venía muy a cuento al estilo interpretativo y al espectáculo del que gusta Dudamel. Se trata de una obra breve, de menos de 30 minutos (cuyo movimiento más largo es el primero), con reminiscencias del clasicismo vienés, y en la que la orquesta se vio bien engrasada.

Mahler

Pero el plato fuerte de la velada había de llegar con la Cuarta Sinfonía de Mahler, entre otras cosas por ser este un autor al que parece que Dudamel se siente más afín y vinculado, al menos desde que en 2004, a los 23 años, ganara el concurso Mahler para Jóvenes Directores de Orquesta, en Alemania. Posteriormente ha tocado la integral de las sinfonías de Mahler en un proyecto compartido entre “sus dos orquestas”, la Simón Bolívar y la Filarmónica de Los Ángeles, y algunas de ellas también han sido publicadas en disco (no la Cuarta, precisamente).

“En un siglo, mis sinfonías serán interpretadas en inmensas salas que ocuparán cientos de personas y que serán grandes fiestas populares

El nombre de Gustav Mahler (1860-1911) ha entrado en las últimas décadas en la lista de los compositores más venerados e incluso más representados, pero durante muchos años sus obras fueron relegadas a un segundo plano. Mahler suele ser visto con un eslabón entre dos mundos culturales y musicales, el del romanticismo tardío del siglo XIX y el de las vanguardias del siglo XX (podríamos hablar de una línea que va de Wagner a Mahler y de ahí a Schönberg, Berg, Shostakovich o Prokofiev…). Pero quizá por ese “estar en tierra de nadie”, al menos hasta el centenario de su nacimiento (en 1960) se le recordaba más por su también extraordinaria carrera como director de orquesta y director artístico de la Ópera de Viena que por su obra original. Mahler fue una de las últimas figuras de la música que combinó con maestría y éxito ambas facetas: la de compositor y la de director. Desde entonces esos dos roles fueron independizándose cada vez más (con contadas excepciones).

A modo de anécdota, a él se le deben algunas convenciones del mundo de la música clásica como la costumbre de que en un concierto los rezagados impuntuales no pueden entrar una vez comenzado, sino que al menos deben esperar al final del movimiento o fragmento. Mahler también era una celebridad en la Viena de su época, no sin dificultades para un judío como él, debido al clima de antisemitismo que crecía de manera sostenida, hasta el punto de que probablemente no habría podido conseguir el puesto de director de la Ópera si no se hubiera convertido al catolicismo. Antisemitismo que, en cualquier caso, le acabó obligando a dejar el puesto y a buscar otros horizontes en Estados Unidos.

El propio Mahler fue de algún modo profético al afirmar que “en un siglo, mis sinfonías serán interpretadas en inmensas salas que ocuparán cientos de personas y que serán grandes fiestas populares”. Mostraba una inclinación popular que entronca bien con Dudamel y con “El Sistema”.

Su música combinaba importantes innovaciones técnicas con un profundo contenido espiritual, una necesidad metafísica de superar la angustia cotidiana que es muy característica del fin de siglo austro-húngaro, la época de un imperio en crisis cultural, cuyos súbditos más avanzados intelectualmente estaban tan entusiasmados por la esperanza modernista como angustiados por el pesimismo y el vacío que queda tras la “muerte de Dios”). Quizá este zeitgeist entronca muy bien con la crisis civilizatoria que vivimos hoy día a nivel global, y por eso Mahler gusta tanto.

Esa angustia existencial conllevó que Sigmund Freud, también judío y contemporáneo y paisano suyo, llegase a tratar a Mahler en una única y atípica sesión de psicoanálisis. Esta sesión tuvo lugar después de muchos titubeos por parte de Mahler, pero cuando se decidió (ya casi al final de su vida, cuando ya vivía en Estados Unidos), se encontró con Freud durante uno de sus viajes a Europa, pero no fue en Viena sino en la ciudad holandesa de Leiden, donde Freud estaba de vacaciones. Es una coincidencia significativa que “leiden” en alemán signifique “sufrimiento”. Freud dijo después sobre Mahler que ningún otro compositor había encarnado tan bien la oposición entre Eros y Tánatos y que nunca había encontrado a un paciente que asimilara tan rápidamente la esencia del psicoanálisis.

La Cuarta sinfonía había sido compuesta entre 1899 y 1900 (estrenada en 1901), a la par de la publicación por parte de Freud de su obra La interpretación de los sueños, la cual parece que pudo influir en Mahler. Hay que tener en cuenta que para este momento tiene ya casi cuarenta años (bastante mayor para la época), y estaba soltero y sin perspectivas de casarse y formar una familia (no sería hasta 1902 cuando se casaría con Alma Schindler). Agobiado por varias enfermedades y por el trabajo y la responsabilidad como director de la Ópera, sólo puede componer durante las vacaciones (en estos mismos años encarga la construcción de la que sería su casa de vacaciones en el campo, en Maiernigg, su verdadero lugar de refugio). En ese contexto, la Cuarta (que formaría un bloque junto con las tres primeras) es leída como la última gran obra de este periodo de su vida, una especie de ajuste de cuentas con su trayectoria vital y especialmente con sus demonios infantiles. La Quinta sería terminada cuando Alma Schindler (luego conocida como Alma Mahler) ya ocupaba el centro de su vida, y por esas y otras razones marca un punto de inflexión en su obra.

Volviendo al concierto, Dudamel presentó un primer movimiento con un claro protagonismo de las cuerdas, los vientos acompañando suavemente, todo ello con un limpio fraseo lleno de delicadeza, con momentos en los que pareciera que algunos instrumentos “interpretaban” unos diálogos entre varios personajes, con pasajes de reminiscencias cinematográficas y otros de carácter más clásico, en buena armonía que quizá solo se vio empañada por un volumen quizá excesivo al final del movimiento. El tono clasicista continúa en el segundo movimiento, más camerístico e incluso en algún punto más aburrido, pero con excelentes solos de flauta y flautín que al final fueron claramente aplaudidos por el público. Qué decir de un tercer movimiento maravilloso, tanto en su composición como en su interpretación. Un adagio quizá no tan famoso como el de la Quinta sinfonía (que forma parte de la mitología musical contemporánea y que casi todo el mundo conoce al menos de oídas por la película Muerte en Venecia), pero que no va a la zaga de este. El fin de fiesta llegó con el cuarto y último movimiento (“La vida celestial”), basado en el ciclo de lied “Des Knaben Wunderhorn” (“El cuerno mágico de la juventud”), que contó con la soprano Golda Schultz, muy correcta en su interpretación (quizá un poco justa en los tonos más bajos).

La Mahler Chamber Orchestra hace digno honor al autor que le presta su nombre y al director que la fundó, Claudio Abbado, si bien, a modo de anécdota se puede comentar que el carácter “de cámara” queda un poco en duda ante la presencia de casi 80 músicos y una potencia brutal. Dudamel, que dirigió las dos obras de memoria, sin atril y sin partituras, terminaba con este concierto, la gira que han compartido por varias ciudades europeas (Lisboa, París, Colonia, Frankfurt, Luxemburgo, Barcelona y Madrid).

En definitiva, el ya no tan joven Dudamel sigue afianzando su voz y perfil propio dentro del panorama internacional, una voz que afirma que la rigurosidad y el buen hacer no están reñidos con el espectáculo.

Sobre este blog
Este blog busca un acercamiento accesible al mundo de la música 'clásica' y la ópera, sin olvidarse de sus conexiones con la música popular y otras manifestaciones artísticas. Un campo cultural que durante muchos años ha parecido limitado a cierta elite social y cultural, pero cada vez despierta más interés en todo tipo de personas. Presentaremos crónicas de conciertos o representaciones en directo en diversos escenarios, pero sin desatender un enfoque más amplio sobre la recepción de estas obras y sus contextos culturales e históricos.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sidecar
Sidecar Plenipotenciaria Lydia Tár
¿De qué trata la película ‘Tár’? Poder, lucha generacional, jerarquías, género, clases, cultura, arte. ¿De todo eso? Es como si el director Todd Field se aclarara la garganta para hacer una declaración impactante, pero nunca se atreviera a hacerla.
Música clásica
El mapa para encontrar a las desconocidas compositoras en la historia de la música

En la música clásica hay mujeres y no solo apellidos de hombres ilustres como Mozart, Beethoven, Vivaldi o Morricone. La musicóloga Sakira Ventura ha creado una antología cartográfica que, de momento, suma 440 biografías y sigue creciendo.

Sobre este blog
Este blog busca un acercamiento accesible al mundo de la música 'clásica' y la ópera, sin olvidarse de sus conexiones con la música popular y otras manifestaciones artísticas. Un campo cultural que durante muchos años ha parecido limitado a cierta elite social y cultural, pero cada vez despierta más interés en todo tipo de personas. Presentaremos crónicas de conciertos o representaciones en directo en diversos escenarios, pero sin desatender un enfoque más amplio sobre la recepción de estas obras y sus contextos culturales e históricos.
Ver todas las entradas
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.
Pueblo gitano
Pueblo gitano A propósito del Año del Pueblo Gitano y los 600 años de negación del Otro…
El 8 de abril se celebra, como cada año, el Día Internacional del Pueblo Gitano. Pero no es este 2025 un 8 de abril cómo otro cualquiera, al menos, no en España.
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.

Últimas

Galicia
Galicia Las trabajadoras de Sargadelos exigen la reapertura de la fábrica y rechazan la “irresponsabilidad” del dueño
Los sindicatos apuntan a que la reacción del propietario es “injustificada” por la multa de Inspección y apuntan a que usa a la plantilla para llegar a un acuerdo con la Xunta de Galicia.
Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Comunidad de Madrid
Huelga universitaria Estudiantes y profesorado de la Complutense inician movilizaciones hacia la huelga general con un encierro
La Plataforma UCM por la Pública ha convocado la tarde de este lunes una asamblea previa al encierro en la Facultad de Matemáticas, como parte de las actividades preparatorias de la huelga del 28 de abril.
Más noticias
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.

Recomendadas

Filosofía
Pensamiento Carolina Meloni: “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.