Música clásica
Sakira Ventura crea el mapa para encontrar a las desconocidas compositoras en la historia de la música

En la música clásica hay mujeres y no solo apellidos de hombres ilustres como Mozart, Beethoven, Vivaldi o Morricone. La musicóloga Sakira Ventura ha creado una antología cartográfica que, de momento, suma 440 biografías y sigue creciendo.

Violinista en Braga
Una violinista en una de las calles principales de Braga, Portugal. Álvaro Minguito

En 1976 la cantante y compositora nigeriana Nelly Uchendu logró el mayor éxito de su carrera con el tema “Love Nwatinti”, que la convirtió en la ‘dama con la voz de oro’ entre quienes apreciaban su modernización de la música tradicional igbo. Seis años después, en Reikiavik (Islandia) nació Hildur Guđnadóttir, chelista especializada en bandas sonoras y música clásica contemporánea que en 2019 compuso el score de la serie de televisión Chernobyl. Ella considera que sus creaciones pueden ser herramientas para actuar socialmente y ha afirmado que “la música es una buena herramienta para concienciar sobre la igualdad”. María Luisa Sepúlveda, fallecida en Santiago en 1958 a los 60 años de edad, fue una de las primeras mujeres licenciadas en la carrera de composición musical en Chile y destacó por su creación de un repertorio de obras didácticas vocales e instrumentales. También investigó las músicas populares e indígenas de su país. Lucrecia Roces Kasilag firmó más de 250 composiciones musicales, desde canciones populares hasta conciertos de piano y óperas, y se dice que no dejó de crear hasta el día de su muerte, el 16 de agosto de 2008, con 90 años. Fue directora de la Sociedad Filipina para la Educación Musical y se la recuerda por haber incluido los instrumentos musicales indígenas filipinos en la orquesta.

Son cuatro historias, solo cuatro ejemplos, de las más de 440 que la musicóloga Sakira Ventura recopila en su Mapa de Creadoras de la Historia de la Música, un proyecto que dio a conocer este verano, fruto indirecto del confinamiento, cuando pudo dedicar tiempo a una idea que llevaba tiempo rondándole en la cabeza: una antología de compositoras de todos los tiempos y de todo el mundo. Porque hay vida, y mujeres y música clásica, más allá de Mozart, Beethoven, Vivaldi o Morricone. “La Historia de la Música se ha dedicado a narrar la vida de las consideradas grandes figuras —hombres compositores, intérpretes o directores—, dejando fuera a las mujeres que no estaban estrechamente vinculadas a ellos”, comenta Ventura, que señala el olvido de las mujeres como compositoras aunque sí se haya valorado su papel en la interpretación o en la docencia. Y su mapa pretende aportar luz y conocimiento sobre esas creadoras ignoradas.

La cartografía musical de Ventura comenzó como una lista en Spotify con 100 obras de otras tantas compositoras, pero dada la buena recepción que obtuvo, decidió iniciar un trabajo casi enciclopédico con el que plasmar a todas esas autoras en un mapa interactivo en el que poder ponerles cara, procedencia y donde conocer algunos datos biográficos relevantes de cada una de ellas. Y no está cerrado sino que lo va actualizando periódicamente.

“Hay muchas compositoras, demasiadas, que se dedicaron a la música pese a la disconformidad de sus familias. Tuvieron que marcharse de sus hogares para evitar cumplir con el destino que se les tenía previsto: cuidar del hogar, del marido y de los hijos”, dice la musicóloga Sakira Ventura

Los perfiles de las compositoras que Ventura localiza en el mapa son muy variados, si bien ella encuentra un patrón, un viejo conocido que se repite en otras disciplinas artísticas: el ninguneo que han sufrido y sufren. Muchas, recuerda, hubieron de recurrir a seudónimos masculinos para poder publicar y estrenar sus obras. “Hay muchas compositoras, demasiadas, que se dedicaron a la música pese a la disconformidad de sus familias. Tuvieron que marcharse de sus hogares para evitar cumplir con el destino que se les tenía previsto: cuidar del hogar, del marido y de los hijos. Otras, también muchas, fueron criticadas y denominadas viriles, poco femeninas, por componer determinados géneros musicales, sobre todo para grandes masas orquestales”.

Derivado de esa situación histórica de desigualdad, un problema “grave” que está afrontando Ventura es la inexistencia de grabaciones de muchas de esas compositoras. “Tenemos muchos nombres de creadoras y algún dato biográfico sobre ellas, pero ni partituras ni, por supuesto, grabaciones de su música —lamenta—, este hecho me lo pone especialmente difícil porque una de las características principales de mi mapa es que tiene vida, es sonoro”. Ella espera que cada vez más agrupaciones e intérpretes den vida a estos repertorios “porque, sin lugar a dudas, merece la pena”.

El trabajo de Ventura se apoya en fuentes documentales como el Catálogo de compositoras españolas, editado por el Centro de Documentación de Música y Danza, o The New Grove Dictionary of Women Composers; y también utiliza biografías de compositoras específicas o publicaciones que versan sobre la musicología de género y abordan el papel de las mujeres en la Historia de la Música, como Feminismo y Música de Pilar Ramos, Los sonidos del silencio de Anna Bofill Levi, Música y Mujeres de Marisa Manchado y Mujeres en la Música, editado por la Sociedad Española de Musicología.

“Existen recursos más que de sobra como para que los y las docentes incorporemos a todas estas creadoras en los contenidos de nuestras asignaturas y que así les hagamos justicia por tantos años de abandono y olvido”, explica Ventura

El mapa de las compositoras también persigue un fin didáctico relacionado con la actividad docente, según explica su creadora, que trabaja de profesora: “Mi objetivo fundamental es que los alumnos y alumnas de música crezcan con un relato completo —o lo más completo posible— de la Historia de la Música. Hasta hace muy poco tiempo se nos repetía siempre el mismo discurso, en el que las mujeres tenían su aparición de pasada, a título anecdótico, por lo que no se nos generaba ningún tipo de curiosidad al respecto. Hoy por hoy existen recursos más que de sobra como para que los y las docentes incorporemos a todas estas creadoras en los contenidos de nuestras asignaturas y que así les hagamos justicia por tantos años de abandono y olvido. A partir de ahí, si con este recurso consigo que la gente descubra poco a poco más compositoras y, con ello, música increíble, estaría más que satisfecha”.

En ese sentido, Ventura considera que el mapa puede utilizarse “en casi cualquier asignatura de ámbito musical” y pone como ejemplo su experiencia profesional: “Para las clases de Flauta Travesera me ha sido muy útil porque he podido renovar el repertorio para este instrumento incluyendo composiciones de las mujeres que lo pueblan. De esta manera, en los exámenes y en las audiciones va a haber presencia equitativa de obras de creadoras, algo que debía ser y no era. En Lenguaje Musical hemos viajado a través del mapa para descubrir composiciones nuevas y analizarlas en función de los contenidos teóricos que íbamos viendo en clase. En las clases de Historia de la Música es muy fácil ejemplificar en qué países hay —o ha habido— más presencia de mujeres compositoras y descubrirlas de manera más intuitiva y amena al alumnado”.

Orquestas sin directoras

El 19 de octubre, la emisora Clásica FM Radio, especializada en música clásica, adelantó su intención de retomar su estudio sobre participación femenina en algunas de las orquestas más importantes de España. Lo hizo analizando la recién comenzada temporada 2020/21 de la Orquesta y Coro de Radio Televisión Española, concretamente el ciclo titulado Revoluciones musicales. En las obras programadas, ninguna directora ni compositora. En la interpretación, “cifras mucho más equilibradas con respecto al año anterior, teniendo actualmente un 45% de mujeres y un 55% de hombres”. Una situación que podría suponer un incumplimiento de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, que en su artículo 26 impele a “los distintos organismos, agencias, entes y demás estructuras de las administraciones públicas que de modo directo o indirecto configuren el sistema de gestión cultural” a desarrollar actuaciones que promuevan “la presencia equilibrada de mujeres y hombres en la oferta artística y cultural pública”.

Ventura opina que en España “hay muchas y muy buenas compositoras, haciendo cosas muy interesantes, arriesgando y poniéndose en valor las unas a las otras”, pero esta especialista también apunta vías para superar la desigualdad: “Es cierto que cada vez hay más congresos, conferencias, grabaciones y, por supuesto, ciclos de mujeres compositoras —refiriéndome a los que se programan fuera de la fecha 8 de marzo—, pero todavía cuesta que se las incluya en los ciclos mixtos, por no mencionar las obras que se programan de mujeres compositoras —siempre a las mismas— solo con la finalidad de cumplir con la cuota de los gestores y gestoras culturales y que hacen flaco favor a la visibilización de las creadoras”.

Archivado en: Música clásica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sidecar
Sidecar Plenipotenciaria Lydia Tár
¿De qué trata la película ‘Tár’? Poder, lucha generacional, jerarquías, género, clases, cultura, arte. ¿De todo eso? Es como si el director Todd Field se aclarara la garganta para hacer una declaración impactante, pero nunca se atreviera a hacerla.
kellyfanocueto
11/12/2020 21:05

¡Qué alegría ver a más mujeres en el mundo!

0
0
#74440
15/11/2020 11:35

¡Ay! O sea: que ahora también la música tiene sexo, o género. No sé cómo decirlo, pues hasta el lenguaje se está embrollando insoportablemente.
Lo único que me parece claro es que se trata de eliminar esa “ficción” llamada Humanidad: se supone que debo (debemos) entender que, en realidad, somos dos especies separadas, hombres y mujeres (y otras ramas biológicas).
Otra victoria para los poderosos y poderosas: “divide y vencerás”.

1
2
Energía
Energía La ley marca permisos retributivos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El colapso del sistema energético ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.