Contracultura
La Junta de Andalucía excluye al cine documental de creación de la financiación pública

La Mesa del Cine Documental Andaluz rechaza las nuevas bases reguladoras de las ayudas a la producción, “que vetan y amenazan la supervivencia del cine documental en Andalucía”.
Mesa cine documental 1
La directora Pilar Monsell durante el rodaje de "Cuidadoras de Patio"/ Begoña Rosa

La Mesa del Cine Documental Andaluz, un grupo formado por algunos de los cineastas más prestigiosos de la comunidad autónoma, ha denunciado a través de un comunicado, el proyecto de orden que la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía lanzó el pasado 17 de diciembre en relación con las bases reguladoras de las subvenciones en proyectos de largometrajes, documentales y otras obras audiovisuales de Andalucía. 

La denuncia, que cuenta con el apoyo mayoritario del sector del cine, señala que la realización de cine documental en Andalucía quedaría condenada a la desaparición, pues el borrador de la Junta excluye al cine documental de creación de la financiación pública. Explican que el nuevo documento solo incluye a los nuevos directores en los campos de ficción, animación y películas de ficción para la televisión, excluyendo al cine documental de creación. 

“El nuevo baremo de puntuación no asume que el documental sea cultura”

La cineasta Mercedes Moncada añade en declaraciones a El Salto Andalucía que “el nuevo baremo de puntuación asume que el documental es cultura porque divulga cultura, no porque sea cultura en sí mismo” y afirma que “es una manera de establecer qué es considerado cultura y qué no”.

En el comunicado, los cineastas asumen el borrador “como una amenaza de exclusión al desarrollo, la promoción, producción, financiación y exhibición por parte de las políticas culturales públicas al cine de lo real” y explican que de llevarse a cabo sin ninguna de las modificaciones que en su momento plantearon “dejaría al cine documental de creación sin posibilidades, a merced del mercado y las plataformas. Con esta normativa se está configurando un escenario que dificulta nuestra labor y cerrará las puertas para crear y experimentar la realidad desde la necesaria diversidad y valentía a las nuevas generaciones” explican.

Los cineastas andaluces se sienten ignorados 

El colectivo andaluz de cineastas hizo llegar sugerencias y revisiones a la Junta de Andalucía con aportaciones que consideraban “imprescindibles” y que han sido desatendidas en el nuevo borrador de regulación del sector del cine andaluz. Las propuestas estaban apoyadas por productoras, asociaciones, festivales como el de Cine Europeo de Sevilla y el Festival de Málaga y por cineastas como Benito Zambrano, Manuela Ocón, Alberto Rodríguez y Gervasio Iglesias, entre otros.

Entienden que, como obra artística, el documental es un medio para conocer la realidad, provocar emociones y reflexiones y estimular el diálogo. “Creemos que el cine debe tener libertad creativa absoluta, sin fronteras geográficas ni temáticas, desde lo universal a lo particular, desde lo íntimo a lo público, una mirada global como andaluces para comprender la complejidad del mundo” continúan explicando en el comunicado.  

Consideran que el proyecto de Orden de la Consejería, desconoce el oficio del sector e implica la marginación de la producción de no ficción, empobreciendo el patrimonio cinematográfico andaluz, “el documental de creación aporta a Andalucía el poder mirar con los ojos del otro lo que nos rodea, aporta maneras diferentes de usar los recursos, aporta tolerancia y sobre todo, acercarse a la realidad desde otros sitios, en vez del propio discurso dicho” añade Mercedes Moncada. 

Mesa cine documental 2
Mercedes Moncada durante el rodaje de su última película "El viendo de levante persigue al sol que se hunde en el mar"

De llevarse a cabo este borrador estarían en riesgo las fórmulas más plurales de hacer cine como pueden ser la autobiografía, el diario o las correspondencias fílmicas, el documental comprometido o activista, el film-ensayo, el cine observacional, el metraje encontrado o el collage audiovisual. Moncada explica que las instituciones “han mirado hacia una parte muy específica del sector, la más industrial, que tiene otro tipo de dinámicas, que ve el cine como una industria cultural y una manera de generar empleo” pero explica que “está bien, no hay que ir contra la creación de empleo, solo que hay determinadas películas que tienen un valor artístico y cultural de otra manera, son películas más pequeñas pero que tienen que existir y tener su espacio”. 

Después de remitir un documento de alegaciones al borrador de la orden, contando únicamente con dos días para su envío, la Mesa de Cine Documental Andaluz espera que en este tiempo público de consulta sus consideraciones sean valoradas, al ser el cine documental parte fundamental de la comunidad cinematográfica.

Este recorte coincide con el estreno de la primera formación pública especializada en cine documental de creación en Andalucía, de la que Mercedes Moncada es coordinadora. Una formación resultado de la buena época que está viviendo el cine documental en la comunidad. como indican desde la Mesa “Justamente, a lo largo de este siglo XXI, han cristalizado cada vez más producciones de este tipo en nuestra comunidad” algo que afirman “está en riesgo” y que “será traducido ineludiblemente en el empobrecimiento de la calidad y la diversidad del cine andaluz, y en el derecho a la cultura y a la protección de su patrimonio de la población de nuestra comunidad autónoma”.

Los profesionales se organizan: nace la Mesa de Cine Documental Andaluz
La Mesa de Cine Documental Andaluz se formó a raíz de la necesidad de organización y apoyo mútuo del sector del cine en nuestra comunidad cuando se produjo la consultoría de modificación de la Ley del Cine aprobada el 9 de julio del 2018. Un grupo de cineastas trabajó de forma conjunta y señaló que la modificación tenía una vocación claramente industrial que privilegiaba solamente la generación de beneficios económicos y los formatos muy comerciales y convencionales, tanto en la producción, como en la financiación y la exhibición. Consideraban por tanto que era una normativa que beneficiaba a las grandes empresas productoras y excluía a las producciones más independientes —tanto en contenidos como en producción—; y también concluyeron que la Ley desconocía la diversidad y las formas de producción y de realización del cine documental andaluz.

La primera acción de la Mesa fue la redacción de una carta que incluía las 10 revisiones de la normativa de las ayudas para la producción de películas documentales que estaba vigente a final del 2020 y que han sido desoídas en las nuevas bases de 2022. Entre ellas, la petición de incluir la categoría de “obra audiovisual difícil”, un tipo concreto de protección hacia una pieza audiovisual que por su carácter concreto y su aporte a la cultura en la sociedad debe cuidarse, algo que tiene implantado el modelo de subvención estatal.

La Mesa de Cine Documental Andaluz está compuesta por un grupo de cineastas amplio con miradas, experiencias y cinematografías diversas cuyas obras han sido reconocidas y premiadas en algunas de las academias, museos y festivales de cine más prestigiosos e importantes del mundo como los Oscar, Emmy, MoMA, Sundance, Berlinale, IDFA, San Sebastián, DocLisboa, Rotterdam, Mar del Plata, Guadalajara o Hot Docs. 

Actualmente forman parte de la mesa de cine documental andaluz: Mariano Agudo, Alejandro Alvarado, Jesús Armesto, Concha Barquero, Lorenzo Benítez, Mer Cantero, María Cañas, Óscar Clemente, Nócem Collado, Darío García, Irene Hens, Rocío Huertas, Manuel Jiménez, Antonio Lobo, Pablo Macías, Pilar Monsell, Marta M. Mata, Mercedes Moncada Rodríguez, Rakesh Narwani, Daniel Natoli, Miguel Paredes, Alejandro Pérez, Marta Porto, Jorge Rivera, Miguel Ángel Rosales, María Royo, Juanjo Rueda, Sándor M. Salas Alejandro Salgado y Manu Trillo.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
el salto recomienda Diez películas y series en Filmin para odiar el capitalismo (si todavía no lo haces)
Una selección de películas, series y documentales del catálogo de Filmin sobre el lado más oscuro y salvaje de la economía realizada por el responsable de la sección de economía de El Salto, Yago Álvarez Barba.
Medio rural
documental ‘Constel·lació: mujeres diversas que brillan’, un documental ambientado en la Ribera Alta
El filme recoge un proceso comunitario de mujeres de distintas procedencias, culturas y diversidades del ámbito rural con un objetivo común: resistir a la discriminación.
Cine
Cine Los cubanos que lucharon contra el fascismo en España renacen en el ensayo documental ‘Escuchar la sombra’
El cineasta Miguel G. Morales, tras tres años de documentación en diferentes ciudades del mundo, presenta esta cinta en la que trata el paso de los cubanos por España para intentar derrotar al fascismo durante la Guerra Civil.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?