Contigo empezó todo
Ceremonia cruel en la Plaza de Armas, vida y muerte de Túpac Amaru II

José Gabriel Condorcanqui, nombrado Túpac Amaru II, llegó a poner en peligro la dominación europea en Perú durante siete meses.

Tupac Amaru II
Lienzo de la ejecución de Tupac Amaru II en la Plaza de Armas de Cuzco (1781).
10 nov 2017 06:00

Fernando dio un alarido que resonó por toda la Plaza de Armas de Cuzco aquel 18 de mayo de 1781. Con tan sólo diez años, la crueldad no era nueva para él. Era moneda común para la población indígena del Virreinato del Perú y, además, había vivido de cerca los combates de los últimos meses. Por otro lado, ya con tan corta edad tenía la intención de mantener la entereza que siempre había observado en sus padres y quería que ellos murieran con el convencimiento de que tenían un hijo a su altura.

Había soportado con rabia las primeras ejecuciones, aunque tuvo que cerrar los ojos durante unos segundos cuando el verdugo cortó la lengua a su tío abuelo Francisco y a su hermano Hipólito, antes de ser ahorcados junto a otros de los líderes rebeldes. Sin embargo, ya no pudo controlar las lágrimas durante el tormento de su madre Micaela. El sufrimiento de la mujer que le trajo al mundo debió ser insoportable. Su destino era el garrote, pero su cuello era demasiado delgado para el instrumento de tortura y, al no ahogarse completamente, varias personas lo intentaron con varios lazos mientras otros pateaban su cuerpo.

Su grito le salió del alma en el culmen del macabro día. Su padre, José Gabriel, había sido condenado a morir desmembrado, pero no funcionó. Los cuatro caballos atados a cada una de sus extremidades no consiguieron romper su cuerpo, y se optó entonces por cortarle la cabeza y desmembrar su cadáver posteriormente.

Cacique en rebeldía

José Gabriel Condorcanqui, nombrado Túpac Amaru II por ser descendiente del último inca, que también acabó ejecutado por los españoles, había llegado a poner en peligro la dominación europea en Perú durante siete meses. Cacique de Pampamarca, Tungasuca y Surimaná, y dedicado al transporte de mercancías, Túpac era consciente del devastador efecto causado por la crisis económica y las reformas borbónicas. Denunció ante la Audiencia de Lima los sistemas de trabajos forzados, especialmente en las minas, y los altos impuestos. Su petición cayó en saco roto ante un organismo controlado por los intereses mineros y el cacique se convenció de que la vía debía ser otra. En consecuencia, sus seguidores empezaron a hacer acopio de armas.

El levantamiento estalló con ocasión de la excomunión del corregidor de Tinta, Antonio de Arriaga, por el obispo criollo Moscoso. El 4 de noviembre de 1780, Túpac Amaru le mandó detener y, tras un juicio, el mandatario colonial fue ejecutado. Así, Túpac empezó a reclamar la soberanía y decretó, por primera vez en América, el fin de la esclavitud negra (no en vano, el padre de su mujer era africano). Así mismo, ordenó que nadie pagara ni obedeciera “en cosa alguna a los ministros europeos intrusos”.

Las tropas rebeldes lograron una sonada victoria en la batalla de Sangarará frente a las tropas realistas el 18 de noviembre, tras lo cual su apoyo aumentó de forma espectacular. Los dirigentes de la rebelión apelaban a la unión entre “indios”, mestizos (de sangre indígena y europea, como el propio líder) y criollos (hijos de españoles pero nacidos en América, normalmente con mejores medios y conexiones), y su mensaje emancipador, además de hacer constantes referencias a la situación precolonial, estaba fuertemente impregnado con la religión cristiana.

Los rebeldes parecían imparables, como señaló en sus memorias Manuel Godoy, estrecho colaborador del rey Carlos IV: “Nadie ignora cuánto se halló cerca de ser perdido, por los años de 1780 y 1781, todo el Virreinato del Perú y una parte del de la Plata, cuando alzó el estandarte de la insurrección el famoso Condorcanqui, más conocido por el nombre de Túpac Amaru”. Sin embargo, éste decidió no hacer caso del consejo de Bastidas y no marchó sobre Cuzco a tiempo, según diversas fuentes para evitar un baño de sangre entre los soldados enemigos, que él consideraba “hermanos”. Así, los colonizadores se pudieron recuperar y formaron un Ejército de 17.000 hombres que derrotó la rebelión, entre cuyas filas más de mil personas fueron pasadas a cuchillo. 

Ese 18 de mayo en la Plaza de Armas, el Reino de España mandaba un mensaje nítido y claro, igual que el que José Gabriel había dado, ya capturado, al visitador Areche cuando éste le interrogó sobre sus cómplices: “Aquí no hay más cómplices que tú y yo. Tú por opresor, y yo por libertador, merecemos la muerte”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Contigo empezó todo
Contigo empezó todo El comunismo libertario de Hildegart Rodríguez
La joven madrileña, a quien se recuerda por morir a manos de su madre, contribuyó con sus ideas a la política revolucionaria durante la II República.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Los obreros sevillanos que lograron trabajar seis horas al día
Poco antes del golpe militar de 1936, el Sindicato Único de la Construcción de Sevilla consiguió un acuerdo histórico con la patronal.
Solo para socias
Sorteo 10 ejemplares de ‘Contigo empezó todo’, nuestro primer libro
¡Sorteo ya realizado! Enhorabuena a las ganadoras de los 10 libros que hemos rifado entre nuestras suscriptoras.
LTAP
11/11/2017 2:00

Querrán volarlo y no podrán volarlo.
Querrán romperlo y no podrán romperlo.
Querrán matarlo y no podrán matarlo.

Querrán descuartizarlo, triturarlo,
mancharlo, pisotearlo, desalmarlo.
Querrán volarlo y no podrán volarlo.

Querrán romperlo y no podrán romperlo.
Querrán matarlo y no podrán matarlo.

Al tercer día de los sufrimientos
cuando se crea todo consumado,
gritando ¡LIBERTAD! sobre la tierra,
ha de volver.¡Y no podrán matarlo!

8
6
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.

Últimas

Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.