Contaminación
El vertido del OS35 da la vuelta al peñón de Gibraltar y llega a La Línea

Las autoridades gibraltareñas aseguran que ya se ha bombeado el 80% del fueloil que cargaba el barco.
Vertido en Gibraltar
El vertido atravesó el jueves las barreras anticontaminación instaladas.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

2 sep 2022 11:58

Las imágenes recuerdan desastres petroleros pasados: una mancha aceitosa sobre el mar que se extiende poco a poco movida por la marea. La fuga de aceite y fueloil pesado del OS35, el buque granelero que chocó con el metanero Adam LG el lunes en aguas de Gibraltar, ya da la vuelta al Peñón de Gibraltar. De hecho, este viernes el alcalde de La Línea de la Concepción, Juan Franco, ha denunciado que el vertido ha tocado tierra, en concreto en la playa de Poniente, situada en el interior de la bahía, mientras que en Algeciras el alcalde ha anunciado la activación del Plan Local de Actuación contra la Contaminación del Litoral en su fase de preemergencia.

La Autoridad Portuaria del enclave confirmó este jueves la existencia de una fuga de combustible. Un día después, la mancha ya ha sobrepasado la Punta de Europa y ha entrado en la Bahía de Algeciras. Con 183 toneladas de fuel-oil pesado, 250 toneladas de diésel y 27 toneladas de aceite lubricante, el primer escape de sustancias peligrosas se detectó el lunes 29 de agosto, cuando las autoridades del Peñón informaron de la colisión de ambos navíos. Se trataba de líquido hidráulico proveniente de la proa del OS35, que estaba apoyada en el fondo.

El jueves, sin embargo, el fueloil traspasaba las barreras de contención instaladas. Desde el día anterior la Capitanía Marítima de Gibraltar había aumentado la gravedad de la alerta, claificando el incidente como “grave” debido a la rotura del casco, que creó una brecha de diez metros en el mismo.

“Desde el principio ya dijimos que las barreras ahí no servían”, denuncia Antonio Muñoz, portavoz de Verdemar Ecologistas en Acción. “El vertido se ha desplazado por debajo de la línea de flotación de las barrareas”, añade, remarcando que había que haber hecho el traspaso del combustible antes: “Decían que era peligroso, pero más peligroso es hacerlo ahora, con el buque partido”.

80% bombeado

A pesar del desastre, desde el Gobierno gibraltareño han asegurado a primera ahora de este viernes que ya ha bombeado el 80% del combustible diésel de los tanques del buque, que permanece semihundido frente a 200 metros de Catalan Bay y a 700 del extremo sur de La Línea de la Concepción. “Las últimas cifras muestran que se han retirado 197 metros cúbicos de diésel del buque a las 07.00 horas de hoy”, señala la última comunicación de las autoridades. El dispositivo de limpieza también ha comenzado a actuar sobre el combustible fuera del barco con el uso de dispositivos skimmer. Las operaciones portuarias, por el momento, continúan suspendidas en el Peñón.

El capitán del OS35 fue detenido el jueves. El ministro principal de Gibraltar, Fabian Picardo, declaró en una entrevista con la televisión pública española que el capitán desobedeció la orden de parar el buque dada por las autoridades gibraltareñas tras el impacto. “Salía hasta el Estrecho para continuar su viaje y una vez allí, en contra de las instrucciones de Gibraltar, la entrada de agua en el buque fue tal que el capitán no pudo seguir su viaje y tuvo entonces que aceptar las instrucciones de Capitanía de Gibraltar”, señaló Picardo, quien aseguró que el marino tiene “preguntas que responder”.

'Bunkering'

Accidentes como el ocurrido este semana son relativamente habituales en una zona con denso tráfico marítimo, conocida por se escenario frecuente de actividades de repostaje en alta mar o bunkering. “Se está haciendo el trasiego de seis millones de toneladas de combustible al año”, asegura Muñoz. “Tenemos tal colapso de buques que es normal que ocurra algo como lo que está ocurriendo”.

Desde Verdemar Ecologistas en Acción han recordado el impacto de los vertidos de los buques New Flame, un chatarrero que encalló en 2007, ocasionando varios vertidos, o el carguero Fedra, que en 2008 soltó al mar al menos 300 toneladas de combustible, un accidente que tuvo impacto en el Campo de Gibraltar y la actividad pesquera en el frente Mediterráneo.

La organización ecologista recuerda que la zona donde ocurren todos estos accidentes, y donde se da la intensa actividad de carga de combustible en el mar, está catolagada como Lugar de Interés Comunitario y está dentro de la Red Natura 2000. “De todo esto no se habla, no está en las negociaciones del Brexit”, denuncia Muñoz, quien recuerda que el impacto sobre la biosiversidad de la zona, área de paso de cetáceos, con varias colonias de delfines mulares y con especies en peligro de extinción como la Patella ferruginea, una lapa endémica de la zona.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
Medio ambiente
Oliver Franklin-Wallis “La industria de los residuos deja una cicatriz enorme en nuestro planeta”
El periodista británico Oliver Franklin-Wallis recorre en ‘Vertedero’ (Capitán Swing, 2024) las prácticas ocultas de la industria de residuos, exponiendo el papel de las grandes corporaciones, en connivencia con autoridades e instituciones públicas.
Galicia
Galicia La ría de Arousa, al borde del colapso ecosistémico
La principal productora de marisco de Galicia se enfrenta a una crisis sin precedentes; el impacto de la contaminación actual y la de potenciales industrias como Altri o la reapertura de la mina de Touro ponen en jaque al sector del mar.
Bea
3/9/2022 9:18

De bastante interés

0
0
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.