Contaminación
La mitad de las depuradoras del litoral presenta insuficiencias en el tratamiento de agua

Además de las sanciones llegadas desde Europa por falta de estaciones depuradoras, al menos 144 instalaciones de saneamiento de agua presentan grados insuficientes de calidad en la depuración o falta de información al respecto, según denuncia un informe de Ecologistas en Acción presentado este lunes.
Edar Barbate
Concentración de Ecologistas en Acción para denunciar la gestión de Aqualia-FCC en la EDAR de Barbate. Foto: Ecologistas en Acción

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

22 mar 2021 12:24

Hoy, 22 de marzo, es el Día Mundial del Agua, una efeméride que las organizaciones ecologistas aprovechan para recordar los principales problemas relativos al medio líquido. En el Estado español existe una histórica asignatura pendiente en materia de depuración del agua, una situación que llevó a España a pagar la mayor multa de su historia frente a la UE en febrero del pasado año: 32,7 millones por la falta de depuración de sus aguas residuales urbanas. Un importe que, además, crece, ya que el proceso sancionador incluye penalizaciones semestrales  de 10,95 millones de euros a medida que pasa el tiempo y las administraciones no hacen sus deberes; esto es, devolver el agua que utilizamos limpia a ríos y mares. En total, son cinco los procedimiento de sanción que España tiene abiertos al respecto en Europa. Dada la situación actual de las instalaciones sancionadas, las administraciones estiman que, por lo menos, España pagará multas hasta el año 2023.

En este Día Mundial del Agua, Ecologistas en Acción (EeA) ha presentado unas cifras preocupantes respecto a las aguas que vertimos al medio tras ser utilizadas: 144 estaciones de depuración de aguas residuales (EDAR) del litoral y del Dominio Público Marítimo-Terrestre (DPMT) de todo el Estado español presentan “insuficiencias o incumplimientos en el tratamiento de las aguas residuales o en la cantidad de muestras anuales analizadas”. Son exactamente la mitad —288 del total de 394 existentes en el litoral y en el DPMT de municipios de más de 2.000 habitantes— de las analizadas en el estudio Saneamiento y depuración en el litoral del Estado español. Análisis del año 2019.

El informe viene dado porque “si bien era conocido que España estaba siendo sancionada reiteradamente por la Comisión Europea por el incumplimiento de la Directiva de Aguas residuales, por lo que tenemos cinco procedimientos de instrucción abiertos, había otra pata de ese problema, que es que muchas de las infraestructuras que estaban funcionando no estaban cumpliendo con la normativa”, señala Antonio Amarillo, coordinador del Área de Agua de Andalucía de EeA.

El grado de incumplimiento tiene lugar en 36 instalaciones —el 12,5% de las analizadas— donde las insuficiencias se registran en al menos uno de los tres valores parámetro para medir la contaminación que generan según la normativa vigente, el Real Decreto 509/1996: sólidos en suspensión (SS), demanda bioquímica de oxígeno a cinco días (DBO5) y demanda química de oxígeno (DQO), estos dos últimos relativos a la materia orgánica existente en el agua. “Incumplen tanto en concentración como en rendimiento en uno, dos o tres parámetros característicos del vertido”, especifica Clara Megías, coordinadora del informe. 

Contaminación
La marea negra que no te contaron y otros vertidos olvidados

El Grande America se hundía el 12 de marzo en el golfo de Bizkaia, provocando la mayor marea negra desde el Prestige. A vertidos accidentales como este se unen los estructurales. Los de mayor volumen son las aguas residuales mal depuradas, por las que España acaba de pagar su primera multa millonaria a Bruselas.

Además, 15 EDAR muestran una insuficiente depuración a pesar de que cumplan con la normativa y/o su autorización de vertido, y 12 presentan datos incompletos. 

“Estas 51 depuradoras —las 36 que presentan insuficiencias junto a las 15 que realizan una insuficiente depuración a pesar de cumplir con la legalidad— más el tanto por cien que no presentan datos de incumplimientos nos hacen pensar que la mitad de las depuradoras presentan algún tipo de incumplimiento”, denuncia Megías.

Falta de información

La falta de transparencia es especialmente recurrente en Catalunya, Murcia y Baleares, donde se encuentran 81 de las 288 depuradoras analizadas, regiones donde EeA solo ha conseguido muestran medias anuales o valores cualitativos derivadas de informes. Las dos últimas no han respondido a las peticiones de información de EeA, aunque la confederación defensora del medio ambiente ha obtenido datos de los resultados analíticos presentados la Agencia Balear del Agua y la Calidad Ambiental, en el caso de las Illes, y la entidad Regional de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales, en el caso de la Región de Murcia.

Si bien en Catalunya la Agència Catalana de l’Aigua ha respondido a las peticiones de los ecologistas, los datos entregados son medias anuales, con lo que “no se puede obtener una estimación real del funcionamiento de dichas EDAR, pese a que sus valores medios anuales entren dentro de los límites de cumplimiento”, señalan desde EeA. Por su parte, Galicia y Canarias han facilitado un bajo porcentaje de datos, aportando solo información del 40% y 16% de sus EDAR, respectivamente.

A pesar de que la mayoría de las EDAR del litoral analizadas en el informe vierten las aguas al medio natural cumpliendo la normativa, Ecologistas en Acción ve con preocupación que “la contaminación producida por las aguas residuales es muy superior a la permitida por la normativa que está en vigor desde hace 25 años”. Además, desde el colectivo matizan que la información obtenida de Catalunya, Balears y Murcia “no permite extraer una conclusión equivalente al resto de EDAR”.

Los datos no muestran las depuradoras de los municipios de menos de 2.000 habitantes —un 72% del total de municipios del Estado—, para los que la directiva establece que deben tener “un tratamiento adecuado” y donde la falta de saneamiento es un problema histórico. En la Cuenca del Tajo, por ejemplo, solo la mitad de los municipios cuenta con instalaciones de saneamiento de agua.

Al informe hay que sumar además la existencia de grandes aglomeraciones donde no hay EDAR en funcionamiento. Es el caso de Gijón Este, donde las aguas se vierten sin depurar al mar. “Tampoco quedan reflejados los eventos puntuales de vertidos por mal funcionamiento de las EDAR o por el uso de aliviaderos en casos de grandes eventos de fuertes lluvias, con lo que se pierde información muy valiosa de los tiempos en los que no se han realizado muestreos al conjunto de las aguas residuales”, señalan desde EeA.

Problema creciente

Lo sucesivos informes anuales Banderas Negras, realizados también por Ecologistas en Acción y relativos a los problemas del litoral, recogen un aumento de las denuncias por saneamiento y depuración de aguas residuales urbanas. “De la cifra que ofrecemos de 48 Banderas Negras anuales, pasaron de ser 8 en el año 2015 por este problema a alcanzar las 19 en el año 2020”, concretan.

Costas
Los 48 puntos más sucios del litoral español

El informe Banderas Negras 2020 analiza los puntos negros de los 8.000 kilómetros de costa española. El Mar Menor, la ría de Pontevedra, las playas de Gijón y Salobreña o Fonsalía, en Tenerife, repiten galardón por amenazas que van desde la contaminación industrial o por falta de depuración de aguas residuales al impacto urbanístico o los proyectos portuarios.

La coordinadora del informe presentado hoy y portavoz de Ecologistas en Acción ha querido resaltar que “este primer informe es una llamada de atención a las administraciones por una doble vía: la exigencia del cumplimiento adecuado de aquellas EDAR que muestran incumplimiento, y la solicitud de transparencia que permita a la ciudadanía tener acceso a dicha información de una forma clara y sencilla”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Un municipio gallego demanda a la Xunta por la contaminación del embalse de As Conchas
Los vecinos de la comarca de A Limia llevan a la Xunta ante el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia por la contaminación provocada debido a la cría intensiva de ganado porcino y avícola en esta zona de Ourense.
Medio ambiente
Oliver Franklin-Wallis “La industria de los residuos deja una cicatriz enorme en nuestro planeta”
El periodista británico Oliver Franklin-Wallis recorre en ‘Vertedero’ (Capitán Swing, 2024) las prácticas ocultas de la industria de residuos, exponiendo el papel de las grandes corporaciones, en connivencia con autoridades e instituciones públicas.
Galicia
Galicia La ría de Arousa, al borde del colapso ecosistémico
La principal productora de marisco de Galicia se enfrenta a una crisis sin precedentes; el impacto de la contaminación actual y la de potenciales industrias como Altri o la reapertura de la mina de Touro ponen en jaque al sector del mar.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.