Consumo
La factura de una dieta de invernadero

Los invernaderos permiten que los supermercados ofrezcan tomates, pepinos, calabacines o naranjas todo el año. El precio medioambiental es demasiado alto.
Trimestral 72 Carro de combate
Ilustración: JUAN VALLECILLOS
Carro de combate
23 dic 2023 06:00

Los estantes de las fruterías de hoy en día apenas cambian de colores a lo largo del año. Ya sea verano o invierno, podemos encontrar prácticamente siempre las mismas frutas y verduras, en un desafío continuo al ciclo natural de las cosechas. Tomates, lechugas, pimientos, calabacines, pepinos, naranjas o uvas ya no son delicias reservadas a unos meses del año; se han convertido en una cotidianeidad de la que no parece que podamos prescindir.  

Parte de la culpa la tiene la importación de productos frescos desde países con temperaturas más cálidas. Pero hay otro culpable más cercano: el océano de plástico bajo el que crecen decenas de variedades de frutas y verduras durante todo el año en varios puntos de la geografía española. 

La superficie de cultivo en invernadero ha crecido un 42,1% en España desde 2009, desde las 45.700 hectáreas hasta las casi 65.000 hectáreas registradas en 2019

Los invernaderos han vivido una revolución durante los últimos años. Así, según el Instituto Nacional de Estadística, la superficie de cultivo en invernadero ha crecido un 42,1% en España desde 2009, desde las 45.700 hectáreas hasta las casi 65.000 hectáreas registradas en 2019. Pimientos, tomates, calabacín y pepinos son los principales protagonistas de esa revolución y ocupan la mayor parte de la extensión en los sistemas de producción protegidos, según datos del Ministerio de Agricultura

Buena parte de esos invernaderos han aparecido al calor del auge del cultivo ecológico y de proximidad. Uno de los últimos ejemplos es el macroinvernadero abierto por la empresa Hispalux en Tuesta, un concejo del municipio de Valdegovía, en territorio alavés, situado a menos de 40 kilómetros de Vitoria-Gasteiz, donde se calcula que se producirán 50.000 kilos de tomates por semana cuando esté en pleno rendimiento. Eroski será el destino de esos tomates que serán vendidos bajo el distintivo Euskolabel como un producto “de proximidad”.  

Al igual que tantos otros invernaderos, el proyecto no ha estado exento de polémica por su alto impacto medioambiental. Así, aunque la industria ha recalcado la baja huella de los invernaderos, un estudio sobre el impacto de la producción de lechuga del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de la Junta de Andalucía asegura que “el invernadero fue el sistema de producción con mayor impacto ambiental en todas las categorías” analizadas. La estructura necesaria para los invernaderos es la principal causa de este alto impacto medioambiental, asegura el estudio, debido “a la gran cantidad de acero y materiales plásticos empleados en su construcción”. El estudio comparaba la producción de esta verdura en invernadero con el cultivo al aire libre, con acolchado, y con acolchado combinado con agrotextil. 

En lugares como Álava esa factura se incrementa aún más por la necesidad de climatizar los invernaderos para que produzcan variedades que solo crecen cuando las temperaturas son cálidas. Así, los tomates de Álava necesitarán de gas para poder crecer, con la ironía de que la producción está además pensada para cubrir la demanda de tomates durante el invierno. 

“El hidropónico puede ser un sistema eficaz, pero son 130.000 plantas, metros y metros cúbicos de agua. Gastan menos agua, pero degradas todo un entorno”

La huella hídrica también es inasumible, incluso en un lugar con un clima mucho más húmedo que Almería, provincia en la que se concentran el 50% de los invernaderos de España. “El hidropónico puede ser un sistema eficaz, pero son 130.000 plantas, metros y metros cúbicos de agua. Gastan menos agua, pero degradas todo un entorno porque la demanda de agua es elevadísima”, explica José Ramón Mauleón, sociólogo especializado en Sociología del Sistema Alimentario. 

Aunque el proyecto llegó a Tuesta como un modelo de producción “diferente” al conocido como “mar de plástico” almeriense, Mauleón duda de que vaya a ser diferente del conocido en Andalucía, ni en lo medioambiental ni en lo laboral. “El invernadero no va a crear empleo local tal y como han prometido”, asegura. Sus trabajadores, teme, tendrán probablemente el mismo perfil que los invernaderos de Almería, de Bélgica o de Holanda: trabajadores migrantes mal pagados sometidos a largas jornadas de trabajo. Una factura demasiado elevada por comer tomates todo el año.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Airbnb
Pisos turísticos Consumo abre expedientes sancionadores a gestoras de pisos turísticos
El ministerio de Pablo Bustinduy incoa expedientes sancionadores a empresas que administran muchos pisos por prácticas comerciales desleales.
Obsolescencia programada
ALARGASCENCIA Beneficios de alargar la vida útil del móvil
Un estudio de Amigas de la Tierra muestra los beneficios ambientales de aumentar la vida útil de los teléfonos móviles.
Consumo
ESS consumo consciente ESS consumo consciente
Último twitch sobre el leit motive de este espacio: consumo responsable, consciente y crítico.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.