Consumo
¿A dónde va el consumo consciente?

El 73% de las consumidoras tomamos decisiones de consumo por motivos éticos. Y las “alternativas de consumo”, que cuentan con cientos de miles de usuarias, piensan en cómo crecer.

Mercado Social 2016
La feria del Mercado Social de Madrid, en 2016. Álvaro Minguito
De Opcions @tonilodeiro
15 mar 2019 07:39
En 1983 la ONU declaró el 15 de marzo como el Día Internacional de los Derechos de las Personas Consumidoras. Esta declaración es fruto de décadas de trabajo del movimiento consumerista, que en España coge fuerza en los 80 del siglo pasado, y del cual Facua, ADICAE, o la OCU son algunas de sus organizaciones más conocidas, representando a cientos de miles de asociadas.

El consumerismo busca que nos organicemos para defender colectivamente nuestros derechos ante los abusos y las malas prácticas empresariales. Pero no es la única propuesta que nos apela en nuestro rol de consumidoras. La otra gran corriente que pretende nuestra implicación es el consumo consciente, al que dedicamos este artículo.

¿QUÉ ES EL CONSUMO CONSCIENTE?

Según un reciente informe de la OCU, el 73% de la población española toma algunas de sus decisiones de consumo teniendo en cuenta criterios sociales y/o ambientales (otro estudio habla de “9 de cada 10”). En eso consiste la propuesta del consumo consciente (o consumo responsable), en incluir nuestros valores éticos entre los motores de nuestras elecciones de consumo. No se trata de dejar completamente de lado otras motivaciones (como las clásicas “3 bes” —bueno, bonito barato—), pero sí de que calidad, precio o comodidad no sean los únicos criterios que nos muevan.

El consumo consciente se extiende más significativamente en nuestro país desde finales del siglo pasado. El ahorro energético, la reducción de residuos, la movilidad sostenible o el comercio justo fueron las prácticas más conocidas en sus inicios. Con el tiempo han ido ganando terreno alternativas como el consumo agroecológico (tiendas,mercados, cestas a domicilio, grupos de consumo), la banca ética o las cooperativas eléctricas.

Hay 200 mil clientes de banca ética, 100 mil de cooperativas eléctricas, y decenas de miles de familias participando en cientos de grupos de consumo agroecológico

Como vemos, hay algunas diferencias entre el consumerismo y consumo consciente. El consumerismo nace principalmente para la defensa de los intereses de las consumidoras ante las empresas y administraciones públicas. El consumo consciente, por su parte, está más vinculado tanto a la creación de alternativas, también empresariales, por lo que no ve a todas las empresas como “posibles enemigos”, sino que se compromete con en el apoyo a las más afines a sus valores. Además, está más imbricado con otros movimientos sociales (ecologismo, justicia global y altermundismo, economía solidaria), y juntos apuestan por una transformación más profunda del modelo socioeconómico, además de por estilos de vida más frugales (con propuestas como el Buen Vivir, la simplicidad voluntaria o el movimiento slow). Afortunadamente, las diferencias entre la visión de ambos movimientos se van reduciendo, apostando cada vez más el movimiento consumerista también por las alternativas de consumo consciente.

EL CONSUMO CONSCIENTE EN CIFRAS

Además de los citados porcentajes de personas que conocen o practican en alguna medida la propuesta, conviene que conozcamos las cifras de algunas de las “alternativas de consumo” más específicamente comprometidas con el cambio de modelo socioeconómico.

La banca ética cuenta en España con más de 200 mil clientes. El comercio justo facturó 35 millones de euros en 2015, aún lejanos del gasto per cápita en Suiza, sesenta veces superior. Las cooperativas eléctricas “verdes” superan los 100 mil contratos (Som Energia ya pasa de 90.000 contratos).

Energía
Alternativas que dan luz

Frente a los abusos del sector eléctrico cada vez surgen más iniciativas de organización ciudadana en busca de justicia energética.

En el campo alimentario, los grupos de consumo agroecológico rondan las 160 iniciativas solo en Cataluña, y podemos afirmar —sin disponer de estudios específicos— que el resto del Estado suma algún que otro centenar más. Estas experiencias abastecen a decenas de miles de familias o “unidades de consumo”. Además de los grupos de consumo hay un fenómeno en expansión, el de las “tiendas cooperativas” que, gracias a su oferta y horarios más amplios, pueden llegar a un mayor número de personas. La mayor de las iniciativas, Landare, cuenta con 3000 socias y dos tiendas en la Cuenca de Pamplona.

Economía social y solidaria
El tirón de los supermercados cooperativos
El éxito de Food Coop y el impulso a los supermercados cooperativos tiene lugar en un terreno que había sido abonado por las prácticas de la ESS.

EL IMPULSO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

En 2018 nació la mayor comercializadora eléctrica verde y 100% pública, Barcelona Energia, que puede dar servicio en su área metropolitana a 36 municipios y 20 mil particulares. Este proyecto se enmarca en la Estrategia para la Transición Energética del Ayuntamiento de Barcelona, que prevé acabar el mandato habiendo destinado 130 millones de euros a diferentes medidas en este sentido.
Barcelona, Madrid o Zaragoza cuentan con estrategias municipales de impulso a la economía solidaria y el consumo responsable

También en esta legislatura, ayuntamientos como Barcelona, Madrid y Zaragoza han estrenado diversas “estrategias de impulso” novedosas. De la economía solidaria, del consumo responsable y, en el caso de Barcelona, también de la soberanía alimentaria.

También merece la pena destacar el proyecto MARES, promovido por el Ayuntamiento de Madrid y ocho iniciativas de la ciudad, que cuenta con 4,8 millones de euros de la Unión Europea para impulsar proyectos de economía social entre 2017 y 2019. Y los programas Singulars y Ateneus Cooperatius de la Generalitat de Catalunya, que en 2017 destinaban 12 millones de euros al sector.

Y las citadas son solo algunas de las numerosas políticas innovadoras que se están llevando a cabo en los últimos años en estos campos. Si tuviésemos que destacar una línea de acción, quizás sería la de la Compra Pública Responsable, tanto por la importancia cuantitativa de la compra de las administraciones públicas (que ronda el 18% del PIB en España), como por su capacidad de fortalecer a la economía solidaria las alternativas de consumo con volúmenes de compra y contratación significativos.


LA ECONOMÍA SOLIDARIA Y EL SALTO DE ESCALA

Entre las denominadas economías transformadoras encontramos bastante diversidad. Entre estas propuestas destaca la economía solidaria, tanto por su mayor compromiso con valores y prácticas “alternativas” (ausencia de lucro, capital repartido, gobernanza democrática), como por su apuesta por generar redes y “mercados sociales”. Es un sector en auge, que está creciendo gracias, además de a su propio trabajo, al calor de la mayor sensibilidad ciudadana propiciada por “terremotos sociales” como el 15M o el Procés, y gracias también al impulso de las mencionadas políticas públicas.

En este contexto, el debate más reseñable en el seno de la economía solidaria es el de la apuesta por el salto de escala, que se concreta, por ejemplo en proyectos de nuevos supermercados cooperativos y otros espacios comerciales (como Geltoki Iruña) que buscan poder llegar a nuevos sectores.

UN POCO DE REALISMO

Como señalaba muy lúcidamente Isidro Jiménez, de El Salmón Contracorriente, pese a que el 80,6% de las ciudadanas declara preferir el pequeño comercio a las grandes superficies, esto no se transforma la mayoría de las veces en cambios globales de hábitos.
La economía solidaria apuesta por el salto de escala mediante redes de Mercado Social y espacios comerciales más ambiciosos como supermercados cooperativos

Así, en alimentación, las grandes cadenas (supermercados e hipermercados) acaparaban en 2018 el 59% del mercado. Y una sola empresa, Mercadona, acumula casi tantas ventas como el resto de grandes cadenas juntas. Las tiendas tradicionales, como carnicerías, pescaderías, fruterías, panaderías… ya están por debajo del 15% de la cuota de mercado.

También crece el comercio digital, con nefastas consecuencias ambientales y de concentración de la riqueza, bajo el predominio de gigantes como Amazon.

Estamos pues ante un escenario paradójico. Mientras que aumentan tanto la conciencia social y la práctica del consumo consciente como el alcance de las alternativas de consumo, esto no es ni de lejos suficiente para conseguir dar una vuelta global a la tortilla de los hábitos generales de consumo.

Necesitamos alternativas de consumo razonablemente cómodas y asequibles, alianzas con movimientos sindicales o vecinales, y políticas públicas ambiciosas

Como nos explica el área de Consumo de Ecologistas en Acción, no podemos crecer en base a discursos moralistas solo aptos para las más concienciadas. Como consumidoras conscientes necesitamos alternativas razonablemente competitivas. Opciones que, sin dejar de lado compromiso y valores, y posibilidades relacionales y comunitarias, sean también mínimamente cómodas y asequibles, al alcance sectores sensibilizados pero no militantes.

Y estas alternativas no podrán ocupar un porcentaje significativo del mercado sin la alianza con otros movimientos ciudadanos (sindicales, vecinales...) y sin políticas públicas cada vez más ambiciosas que, como explica Rubèn Surinach, tienen que ser un árbitro que favorezca sin complejos a las iniciativas y prácticas más comprometidas con la economía y el empleo local de calidad, la justicia social, y la sostenibilidad ambiental.

PARA SABER MÁS...
Publicaciones divulgativas: Consumo que suma, El Salmón Contracorriente, Opcions
Mapas de alternativas locales: Pam a Pam (Cataluña), Zentzuz kontsumitu (Vitoria), el callejero de REAS Navarra, el mapa del Mercado Social de Aragón, u otras recopilaciones locales de iniciativas como el artículo Consumo para a xente (Galiza). Os animamos a añadir más en comentarios.
Recursos especializados: Contrata Responsable.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Economía social y solidaria
Nuevos formatos Nuevo estudio, formatos y programas para hablar de Economía Social y Solidaria
En El Salto tenemos nuevo estudio de grabación y lo estrenamos por todo lo alto con la producción de nuevos formatos audiovisuales con los que ampliar nuestra cobertura informativa de las alternativas al sistema capitalista.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Toni Lodeiro
8/4/2019 10:15

Un mapa de alternativas en Donostia, del que me informan sus promotoras:

https://saretuz.eus/

1
2
#31672
15/3/2019 10:13

Maravillosos estos artículos salvo por el pequeño detalle de olvidar siempre mencionar que vivimos en el capitalismo, y los estados tienden a ponerse del lado del capital. Políticas publicas en favor solo son posibles con mucha presión social mediante, y muchas veces aun así van encaminadas a apaciguar y domar el fenómeno. Ojo!

4
4
#35940
17/6/2019 17:12

Que chevere

0
0
Xurxo Ventos
11/4/2019 12:15

Has dado en el clavo, aunque yo lo diría más fuertemente: los estados no tienden, ESTÁN del lado del capital, y no puede ser de otra forma porque el sistema político está pensado para ello. Y en el marco capitalista, sistema cuya lógica mueve el mundo y las personas en dirección contraria a todo lo propuesto, estas iniciativas nunca podrán llegar a generalizarse.

0
1
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y Greenalia está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Más noticias
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.