Congreso de los Diputados
El PSOE entra en modo electoral, tensa la cuerda con Sumar y ya mira a septiembre

El adelanto electoral catalán, la postergación del debate de presupuestos y la amnistía aprobada han abierto un nuevo escenario. Sánchez ya piensa en el segundo semestre para relanzar el Gobierno mientras sus aliados se hacen zancadillas. Euskadi y Catalunya van a las urnas e impactan en la estabilidad del bloque de investidura.
Investidura Feijoo 27-09-23 - 18
Aitor Esteban (PNV) y Gabriel Rufián (ERC) conversan en el Congreso durante la investidura fallida de Alberto Núñez Feijóo en septiembre de 2023. David F. Sabadell

“Me manejo muy bien con los presupuestos prorrogados”, se le oyó decir a María Jesús Montero en una charla informal en sede parlamentaria, con gesto de confianza en su cara, siempre expresiva, y con optimismo. La vicepresidenta primera, la mujer política más poderosa de España, es de las más antiguas laderas de Pedro Sánchez y refleja en sus opiniones públicas y privadas ese ánimo que imprime el secretario general: a por todas y sin mirar a los lados.

La ministra de Hacienda tiene buena relación con Sumar y especialmente con Yolanda Díaz. Su relación con la izquierda del PSOE es más amigable que la que tenían sus dos predecesoras, Carmen Calvo y Nadia Calviño (con Unidas Podemos, es cierto, que era otra cosa). De hecho, Díaz le dedicó palabras muy afectuosas el día que se anunció en el Museo Reina Sofía el acuerdo de coalición a mediados de octubre. No fue óbice para que Montero demarque el terreno y afee a Díaz sus quejas por abdicar de presentar los presupuestos generales para 2024.

“Sumar sabe que no era posible (aprobar nuevos PGE), por tanto, lo que digan ahora no sé muy bien a qué responde”, dijo con contundencia la ministra a los medios el jueves en el Congreso tras la votación de la amnistía. La aplanadora marca Ferraz no quiso dar ni margen a que haya quejas de su socio minoritario, a quien ven en una situación de debilidad y en política se puede ante los rivales permitirse ser muchas cosas menos débil.

Un año (legislativo) breve

“Creemos que se podría haber hecho más y no nos parece adecuado enterarnos por los medios de algo así, aunque respetamos la decisión del presidente”, reflexionaba una diputada de Sumar preguntada por El Salto, visiblemente molesta con la decisión de Moncloa. Una decisión que si bien puede parecer coherente con el escenario electoral, no lo es con los objetivos del socio minoritario de la coalición.

Es que hace meses que en el grupo de Díaz están preocupados por la deriva política del Gobierno y que los dos temas que vienen monopolizando la conversación política sean la amnistía y las tramas de presunta corrupción. “Si no nos mostramos que somos útiles y que hay mejoras en las cosas del comer, la gente va a pensar para qué nos vota, si ya está el PSOE para lo otro”, es la frase que repite resignado otro legislador.

El estrepitoso resultado electoral en Galicia y los bastante malos que se augura en Euskadi no ayudan a los ánimos dentro de Sumar, que viene de un fin de año difícil con la salida de los cuatro de Podemos. La entronización de Iñigo Errejón en la portavocía no parece estar dando el renovado impulso político que se esperaba y las confluencias también exhiben recelos por el intento de construcción territorial allí donde podría competir.

Pero en Ferraz están conformes. Los presupuestos de 2023 eran expansivos y progresistas, aseguran. En lo que sí podrán ahorrar es en paciencia: tras la amnistía, los PGE iban a ser el principal proyecto de ley que impulsa un Ejecutivo que estaría obligado a negociar con grupos políticos muy diferentes.

“A mediados de junio estará el tablero político definido y veremos las fichas. Con un escenario posterior sin elecciones hasta las andaluzas de fines de 2026, las cosas serán más tranquilas”, afirma a El Salto uno alto cargo socialista de trato cotidiano con Sánchez.

Desde las filas socialistas se ha dejado trascender que Díaz no controla a las confluencias y que la negativa de En Comú Podem fue a pesar de ella y no con su aval

En ese sentido y pensando más en el medio plazo, ha añadido que “esta parte del año ya no sirve para mucho. Hay que pensar en septiembre y la nueva etapa”. Cuando se le consulta si Sánchez piensa en un relanzamiento del Gobierno en el segundo semestre, responde con una sonrisa irónica: “Conociendo cómo es el jefe, en Moncloa ya están pensando qué hacer”.

La misma fuente de la cúpula de Ferraz trata de dar paños fríos sobre la tensión con Sumar. Recordemos: a las quejas por desistir de los PGE (comunicada en el mismo momento en que estaban reunidos los equipos negociadores de ambos partidos, como contó la propia Díaz sin ocultar su enfado) se sumó el día anterior el rechazo de los diputados de Catalunya en Comú a votar los presupuestos catalanes (que ya estaban pactados con el PSC).

“Estamos acostumbrados de toda la vida a pensar la política partidaria con el PSOE y PP, pero hay que entender que Sumar no es eso, es una coalición de partidos, es algo distinto”, ha opinado con condescendencia. Desde las filas socialistas se ha dejado trascender que Díaz no controla a las confluencias y que la negativa de En Comú Podem fue a pesar de ella y no con su aval.

Varias fuentes de Sumar preguntadas, incluyendo a uno de los referentes comunes, piden quitar la negativa a los presupuestos del esquema mental de Madrid. “Hay que entenderlo en la lógica catalana pura”, explican, y echan por tierra las teorías conspirativas de Junts, que ha asegurado a todo el que le preguntase que todo ha sido producto de un acuerdo tácito ERC-PSC-Comuns para que la campaña electoral sea sin la presencia física de Carles Puigdemont.

En abril y mayo competirán entre sí seis de las ocho formaciones que se pusieron de acuerdo en noviembre

En algo las opiniones malintencionadas socialistas tienen razón: Sumar no es un partido todavía. Está en los intentos de comenzar a serlo y ha nacido, con las prisas de las generales anticipadas, en forma de coalición de formaciones con epicentro en sede parlamentaria, sin anclaje territorial allí donde no hay confluencia.

Un ejemplo de esto es que hay fuerzas que integran Sumar que están negociando con otros partidos de cara a las europeas. Una de ellas es la coalición Més (el soberanismo de Illes Balears), quien según pudo saber el El Salto, en estos mismos días mantiene conversaciones con Esquerra Republicana de Catalunta y con los de Díaz (jurídicamente Movimiento Sumar) para ver en qué papeleta concurren el próximo 9 de junio. Compromís, más cercano por ahora a ir con Sumar, se lo está pensando.

Euskadi y Catalunya

Con la amnistía camino al bunkerizado Senado del PP pero con aprobación asegurada para mediados de mayo —tras el trámite de casi dos meses que se espera en las comisiones y la devolución del proyecto a la cámara de origen—, los próximos dos meses estarán delimitados políticamente por las autonómicas en las comunidades vasca y catalana.

Que sea en esos territorios es muy significativo para la mayoría de investidura y no porque sean naciones históricas. Si los comicios fueran en Extremadura, por ejemplo, solo habría implicados dos espacios políticos del bloque que invistió a Sanchez. En abril y mayo competirán entre sí seis de las ocho formaciones que se pusieron de acuerdo en noviembre y es justamente en el plano autonómico en el que afloran las divergencias entre ellas. No hay que olvidar que la convergencia en Madrid se basa en el único objetivo de frenar al tándem PP-Vox.

Que fuera a ser difícil negociar los presupuestos del Estado con ERC, Junts, EH Bildu y PNV en modo electoral lo demuestra solo el hecho de las teorías sobre el adelanto electoral decidido en la Plaça Sant Jaume barcelonesa. Se vio en primera persona en los pasillos del Congreso este jueves: Esquerra se cree víctima de una “pinza PSC-Junts” mientras que Junts cree que todo fue para evitar una campaña con Puigdemont presente, mientras que algunos escépticos hasta piensan que lo de Comunes fue un paripé para ayudar a Sánchez a salir del atolladero mientras que ellos se perfilaban en oposición a ERC (en el área metropolitana la competencia electoral entre ambos es muy fuerte).

El Partido Popular activó los mecanismos para volver a las quinielas. Ha mejorado su performance en las generales y cree que ahora puede sorpassar a Vox. Hay que recordar que en las autonómicas de 2021 la derecha radical los duplicó en votos. Según fuentes cercanas a Núñez Feijóo, Cuca Gamarra ya está hace tiempo en conversaciones con el eurodiputado de Ciudadanos, Adrián Vázquez, para alcanzar un acuerdo electoral para las europeas e intentarán que eso se extienda a las cuatro provincias catalanas, con algunas fotos y mítines incluyendo a Inés Arrimadas, a quien ya están intentando convencer, siempre según el PP (ella se retiró de la política y está en el sector privado).

Fuentes de Junts preguntadas aseguran que toda la Ejecutiva y los dirigentes quieren que el expresident sea candidato aunque sea en la distancia

En Ferraz aseguran que Sánchez se involucrará de lleno en la campaña en Catalunya, “más que lo que hizo en Galicia y lo que hará en Euskadi”, y creen que Salvador Illa ganará las elecciones. Si ERC vuelve a ser el partido más votado del soberanismo, pocos dudan que buscará ser socio minoritario de Govern con el PSC. Pero si en el segmento soberanista Junts rebasase a ERC, intentaría otra vez un tripartito con la CUP (en el escenario actual es casi imposible que sumen mayoría en escaños ambos sin la CUP).

¿Y si el candidato de investidura del soberanismo fuera Puigdemont? Fuentes de Junts preguntadas aseguran que toda la Ejecutiva y los dirigentes quieren que el expresident sea candidato aunque sea en la distancia. Su equipo jurídico hasta está pensando ya en respuestas a posibles recursos, por ejemplo, al detalle de que su DNI estaría vencido. “Ya estaba vencido en las elecciones europeas anteriores y pudo ser candidato igualmente”, aclaran. La maquinaria posconvergente acelera porque se ve consolidada gracias a los éxitos legislativos en Madrid.

El panorama al norte de los Pirineos es más sencillo. Si bien las urnas agudizarán las contradicciones en el ala progresista del PSE, en Ferraz dan por descontado que se renovará la coalición con PNV, incluso aunque la lista mas votada sea la de EH Bildu. “Eneko (Andueza) está siendo muy duro con Bildu y las coaliciones con el PNV funcionan bien”, dijeron desde la cúpula socialista. Ferraz hace cálculos y todos conducen a Imanol Pradales: un pacto de izquierdas que deje fuera de la lehendakaritza al PNV haría caer, tarde o temprano, a Sánchez, y además los acuerdos en municipios y las poderosas diputaciones generales de Bizkaia, Gipuzkoa y Araba.

La legislatura no queda en el aire, como algunos portavoces del pesimismo decían esta semana, pero sí en una parcial parálisis. De hecho, fuentes de la presidencia del Congreso confirmaron a El Salto que de aquí a mediados de mayo habrá solamente tres plenos (por los festivos de Semana Santa, del 1 de mayo y las semanas que no hay por la campaña cuando hay autonómicas). El modo electoral comienza, si es que alguna vez hubiera terminado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Partidos políticos
Congreso de los Diputados PSOE y PP arrancan la larga campaña para las generales con la crisis del ómnibus
La debacle del miércoles que afecta a millones de personas es el match de inauguración de un año en el que muchos creen que podría tumbarse al Gobierno. Sánchez y Feijóo juegan con fuego y los aliados miran atónitos.
Derechos sociales
Escudo social UGT y Comisiones Obreras convocan movilizaciones el 2 de febrero por la derogación de la ley ómnibus
Las medidas derogadas (y que el Gobierno podría volver a poner en marcha en breve) incluyen la derogación del escudo social, las ayudas a la DANA o la revalorización de las pensiones
Congreso de los Diputados
Ley ómnibus El Congreso aplasta el ‘escudo social’ del Gobierno
La moratoria de desahucios y de cortes de suministros para familias vulnerables del ‘escudo social‘, así como los descuentos en el transporte y en el bono social eléctrico quedan suspendidos tras la derrota del Gobierno en el Congreso.
Asanuma
16/3/2024 12:45

Gente de izquierdas de IB, al margen de siglas, han creado un ciclo de conferencias denominado Mallorca en Marxa para encontrarse, debatir ideas y fomentar propuestas. Hay gente en diversas plataformas que abordan la problemática sobre habitatge, turisficación, género, medio ambiente, sanidad y educación públicas que juntas tendrían mucha fuerza, sin olvidar la gente que se ocupa de los barrios. Más allá de proclamas y de ambiciones exclusivamente personales, hay que reunirse, hablar y generar confianza e ilusión para frenar las distopías y hacer una sociedad mejor.

8
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
16/3/2024 11:30

Si Sumar se va a dedicar a centralizar todos los partidos y ha la política de sillones, estamos perdidos...
Hace falta una coalición de tipo federalista y con políticas económicas claramente socialistas y transformadoras.

7
0
HERRIBERO
16/3/2024 13:07

Ese "centro" está y existe en Madrid. Ya desde Carmena (luego dijo diego), el Errejón, Mónica García, desde Más Madrid, Más País y más Movimiento Sumar, con 2 diputados (en Madrid) están cargándose a la izquierda crítica, y hacer que gobiernen los ladrones de cremas, prevaricadores, de masters regalados y "Tamayazos" a la verdadera izquierda. El P$0E usa esa sigla de Sumar para que el trabajo sucio lo hagan otros, empleando los mismos foros de desgaste que el "ultraliberalismo". Paren, que me "apeo"! Menudo retroceso.

5
1
Asanuma
16/3/2024 10:46

En los territorios donde se encuentran Compromís, Comuns, Más Madrid, Cha y Més (coaligado en las pasadas elecciones con IU y Podemos), no han sentado nada bien las intenciones de implantación de SUMAR, que por otra parte, no es nada sin estas formaciones. ¿Qué será de SUMAR, más allá de Yolanda Diaz, Íñigo Errejón y sus apoyos mediáticos?. Habrá que volver a repensarse el espacio a la izquierda del PSOE porque en palabras de William I. Robinson en su libro "Mano Dura", "el capitalismo del siglo XXI se ha convertido en un sistema absoluto de represión (...) y se hace urgente crear un movimiento que trascienda los meros llamados a la justicia social y ataque a la yugular" si queremos que las cosas cambien de verdad.

9
0
HERRIBERO
16/3/2024 11:46

Cómo van a sentar bien, si les vendieron para competir en su propio feudo? Queda demostrado que el P$0E, el neoliberalismo junto con los medios afines y algunos digitales de "progreso" (eso dicen); les hicieron pactar gobierno con Ciudadanos, como luego y a regañadientes . . .¡Mal aceptaron a Unidas Podemos! Desde ese mismo instante buscaron la fórmula para quitarse de en medio a los que "exigían" dentro del Consejo de Ministros. Por lo visto, encuentran a la persona indicada para ¡Desmontar Podemos! Ya que IU entra en el precio de la traición, con puestecillo como moneda de cambio.
Año y medio de escucha por las sedes de Podemos, para en un intento de dinamitarlo desde dentro, se crea ¡Sumar! Poniendo condiciones: "sin primarias, teniendo que admitir todo lo que digan Yolanda y sus tecnócratas y su "dedo". ¡¡Hay que aceptar por que viene la "derecha"!!
¿NO será que son ellos mismos los neoliberales?. Están usando a Sumar como forma de ayudar al P$0E en aquellas nacionalidades, con ¡Más centralismo!
El detalle en las gallegas en FENE el pueblo de Yolanda de casi trece mil personas obtuvo 304 votos. Ahí está aguantando con un "cuajo" fuera de lo común. Queriendo "dividir" el espacio de la izquierda allí donde les dejen.
Vuelven a la vieja política, con "renegados", vendidos, trepas, tecnócratas, sin espíritu crítico, ni primarias; ofertan puestos, que. . .¡Ya tienen designados!
Ese espacio estaba creado ya. Esto de Sumar es otra cosa que pronto se demostrará. El epicentro, y centro es Madrid y Sumar, y si encima al P$0E le piden ¿anular? tal Suma divisoria. . .¡El bipartidismo de cloacas funcionará de nuevo!

5
1
pipe49
16/3/2024 9:42

Los tejemanejes cruzados, la política de bajos vuelos, conspirativa y opaca, me hace echar de menos el "ruido" de Podemos.

8
1
ja68
16/3/2024 7:19

Felicitaciones por haber detallado con rigor y vision global la distancia entre la realidad y "lo que se cuenta". Malos tiempos para la poblacion comun. Enhora buena, de nuevo, los de ctxt y accion tienen un leal rival

7
0
Justicia
Por agresión sexual Jenni Hermoso declara en el juicio a Rubiales: “No pude reaccionar en ningún momento”
La Fiscalía ha preguntado si Rubiales le cogió la cabeza con fuerza, a lo que Hermoso ha respondido que sí: “No busqué el acto ni mucho menos me lo esperé, a mi persona se le faltó el respeto”.
Barcelona
Barcelona La Justicia aplaza por segunda vez el desahucio de Josep de la Casa Orsona
La presión social convierte en “indesalojable” este bloque en lucha del Eixample, convertido en símbolo de lucha contra la especulación inmobiliaria y los abusos de los grandes propietarios.
Sevilla
Derechos Humanos Denuncias por injurias y movilizaciones contra el archivo del caso de la muerte de Mamouth Bakhoum en Sevilla
Un mes después de la muerte del mantero en Sevilla que huía de una persecución policial la comunidad senegalesa de Sevilla y los colectivos sociales denuncian el archivo del caso y la persecución a las personas que señalan el racismo institucional.

Últimas

Activismo
Activismo El activismo animalista ante el acoso de los taurinos: “Hacer sangrar al toro es parte de la tradición”
Voluntarios de todo el país que recogen firmas para derogar la ley que protege la tauromaquia como patrimonio cultural sufren agresiones verbales y físicas por todo el Estado español.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Opinión
Opinión ¿Quién le riega las plantas a Tilda Swinton?
Cierto cine de prestigio invisibiliza el factor trabajo hasta límites grotescos, con tareas completamente borradas del presente privilegiado de sus personajes.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Más noticias
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.

Recomendadas

Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.